LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL AULA: La gestión de contenidos digitales

image

Para el profesorado del siglo XXI, una tarea prioritaria, dentro del desarrollo de la competencia digital, es proporcionar a los alumnos herramientas de gestión de contenidos digitales.

Es evidente que actualmente la casi totalidad del conocimiento se encuentra físicamente ubicada en entornos virtuales. Así, nos enfrentamos ante un nuevo reto educativo que tiene su origen en el fácil acceso a Internet donde la transmisión informativa masiva es constante, y ocasiona con frecuencia la llamada infoxicación o sobrecarga informativa, que conduce, por ejemplo, a la desorientación comunicativa y hacia un aprendizaje superficial.
Por todo esto, urge dotar al alumnado de herramientas que le capaciten al acceso de las fuentes de información y conocimiento desde un punto de vista crítico y selectivo.
Es decir, deberíamos proponer a nuestro alumnado actividades que le permitan encontrar la información que está buscando, y determinar si es veraz y pertinente.

Conviene que el papel del profesor sea, por una lado, de asesor técnico que proponga aplicaciones de búsqueda y filtración de contenidos. Pero además, como experto de la materia que imparte, ha de ser un guía de todo este proceso en medio de esa vorágine informativa, desarrollando asimismo el espíritu crítico en sus alumnos.
La búsqueda de información, evaluación, selección, y almacenamiento serán tareas que el alumnado ha de dominar como poseedor de una competencia digital clave.

Se sugiere, en primer lugar, para la búsqueda de información, herramientas como Google, Bing, Firefox.
En segundo lugar, la evaluación y selección de los contenidos se realizará a través del análisis de indicadores de confiabilidad. Así, por ejemplo, los indicadores para evaluar un sitio web son: la autoridad, comparación de contenidos, actualización, navegabilidad, legibilidad u organización.
Por último, en lo que respecta al almacenamiento y gestión del contenido, subrayamos desde el uso de los marcadores en la barra de favoritos hasta las aplicaciones más completas como Diigo, Pocket, Flipboard,Feedly, Scoop.it o Pinterest, entre otras, que sirven para gestionar el contenido y formar tu propia biblioteca digital. Herramientas virtuales, todas ellas, que resultan prácticas y fáciles de utilizar en aula.

Ana María Luengo Benedicto, profesora de Lengua castellana y Literatura en el IES Marqués de Villena de Marcilla (Navarra)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *