En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.
Mes: abril 2007
Compartir algunos enlaces de interés
En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.
Compartir algunos enlaces de interés
En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.
¿Quieres ver cómo serás dentro de unos años?
No tiene mucho que ver con el tema educativo, ni tal vez con la web 2.0, pero creo que es divertido. Se trata de una simulación en Java denominada Face trasformer, o sea en Roman paladino transformador de cara. El juego consiste en subir tu imagen, decirle al programa si eres hombre o mujer, niño/a, joven, o adulto y especificarle cuales son tus rasgos (afro-caribeño, caucasiano, Asiático-Este, Asiático-oeste, a continuación colocar con el ratón unos pequeños círculos verdes junto a los ojos y la boca y hacer clic en el botón submit. Aparece otra pantalla en la que debemos indicar en que nos queremos transformar y listo….
Muy interesante poder vernos viejecitos. Si alguien se anima
¿Quieres ver cómo serás dentro de unos años?
No tiene mucho que ver con el tema educativo, ni tal vez con la web 2.0, pero creo que es divertido. Se trata de una simulación en Java denominada Face trasformer, o sea en Roman paladino transformador de cara. El juego consiste en subir tu imagen, decirle al programa si eres hombre o mujer, niño/a, joven, o adulto y especificarle cuales son tus rasgos (afro-caribeño, caucasiano, Asiático-Este, Asiático-oeste, a continuación colocar con el ratón unos pequeños círculos verdes junto a los ojos y la boca y hacer clic en el botón submit. Aparece otra pantalla en la que debemos indicar en que nos queremos transformar y listo….
Muy interesante poder vernos viejecitos. Si alguien se anima
¿Quieres ver cómo serás dentro de unos años?
No tiene mucho que ver con el tema educativo, ni tal vez con la web 2.0, pero creo que es divertido. Se trata de una simulación en Java denominada Face trasformer, o sea en Roman paladino transformador de cara. El juego consiste en subir tu imagen, decirle al programa si eres hombre o mujer, niño/a, joven, o adulto y especificarle cuales son tus rasgos (afro-caribeño, caucasiano, Asiático-Este, Asiático-oeste, a continuación colocar con el ratón unos pequeños círculos verdes junto a los ojos y la boca y hacer clic en el botón submit. Aparece otra pantalla en la que debemos indicar en que nos queremos transformar y listo….
Muy interesante poder vernos viejecitos. Si alguien se anima
¿Quieres ver cómo serás dentro de unos años?
No tiene mucho que ver con el tema educativo, ni tal vez con la web 2.0, pero creo que es divertido. Se trata de una simulación en Java denominada Face trasformer, o sea en Roman paladino transformador de cara. El juego consiste en subir tu imagen, decirle al programa si eres hombre o mujer, niño/a, joven, o adulto y especificarle cuales son tus rasgos (afro-caribeño, caucasiano, Asiático-Este, Asiático-oeste, a continuación colocar con el ratón unos pequeños círculos verdes junto a los ojos y la boca y hacer clic en el botón submit. Aparece otra pantalla en la que debemos indicar en que nos queremos transformar y listo….
Muy interesante poder vernos viejecitos. Si alguien se anima
Un ejemplo de utilización TIC en el aula
A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables
Un ejemplo de utilización TIC en el aula
A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables
Un ejemplo de utilización TIC en el aula
A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables