Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas

Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.

La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.

En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.

Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra

Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas

Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.

La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.

En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.

Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra

Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas

Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.

La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.

En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.

Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra

Controlar el ordenador con el pensamiento


Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.

Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.

Controlar el ordenador con el pensamiento


Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.

Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.

Controlar el ordenador con el pensamiento


Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.

Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.

Otra página de recursos

En la entrada anterior recogía un blog con abundantes recursos en flash. En esta ocasión os propongo otra excelente página denominada maestros sin problemas en la que también se recogen abundantes recursos para la educación primaria. Además de los recursos por áreas se recogen las páginas de recursos de las diferentes comunidades autónomas, así como los recursos proporcionados por otros portales educativos y enlaces a un montón de editoriales.

Otra página de recursos

En la entrada anterior recogía un blog con abundantes recursos en flash. En esta ocasión os propongo otra excelente página denominada maestros sin problemas en la que también se recogen abundantes recursos para la educación primaria. Además de los recursos por áreas se recogen las páginas de recursos de las diferentes comunidades autónomas, así como los recursos proporcionados por otros portales educativos y enlaces a un montón de editoriales.

Otra página de recursos

En la entrada anterior recogía un blog con abundantes recursos en flash. En esta ocasión os propongo otra excelente página denominada maestros sin problemas en la que también se recogen abundantes recursos para la educación primaria. Además de los recursos por áreas se recogen las páginas de recursos de las diferentes comunidades autónomas, así como los recursos proporcionados por otros portales educativos y enlaces a un montón de editoriales.

Recursos educativos en Flash


Este es el título de una página con la que me he topado en uno de esos viajes por la red, en los que se sabe cuál es su inicio pero cuyo final es una incógnita. En este caso el final ha sido el encuentro con un recurso muy interesante y que será muy útil para los prosefores. El blog está muy bien presentado y estructurado por áreas, lo que facilita la labor del docente. El requisito imprescindible es una conexión a internet de banda ancha (debiera estar ya en todas las aulas) y tener instalado el reproductor de Flash para poder visualizar los recursos seleccionados.

Este enlace os llevará a la página

Tiene dos peculiaridades: una es que se puede informar a través de un pequeño icono de los enlaces rotos, o sea de aquellas referencias a páginas en las que al hacer clic con el ratón no nos muestra el recurso seleccionado. La otra peculiaridad es que nos permite colaborar proponiendo nuevos enlaces o páginas de recursos realizados con flash.

Como es un blog os podeis suscribir al mismo y recibir en vuestro lector RSS las actualizaciones que vayan apareciendo en el mismo