Widget para preguntar

Esto es lo que proporciona el servicio Askablogr. Un widget que puedes colocar en tu blog ( yo ya lo he colocado) para realizar preguntas al propietario del mismo. Una cuestión relevante del mismo es que dichas preguntas se pueden etiquetar con palabras clave. Además desde su servicio se pueden seguir las conversaciones o preguntas – respuestas que realizan los usuarios. Podría ser un buen sistema para que profesores interesados en utilizar las TIC consultaran a otros compañeros sobre las mismas. Sería una buena manera de formación online. Como casi todo está en inglés y de momento …la pregunta que he realizado en su blog ha tenido esta respuesta:

A: Hola villaves56 y bienvenidos a Askablgr! No teníamos planes para una versión en español, sino porque ahora tenemos muchas preguntas, vamos a examinarlo.

Since my Spanish is ter…

Answered by Chris DeVore – about 21 hours ago

A mi la idea me parece buena e incluso se podría utilizar como una herramienta más en el curso virtual de Internet en el aula. Los que escriben en blogs temáticos y saben mucho de determinados temas podrían responder a cuestiones planteadas por otros compañeros docentes con menos experiencia en estos temas…..

¿Y los alumnos? , ¿podría llegar un día que planteran, mediante sistemas similares, preguntas virtuales a sus profesores a través de un blog?. Claro que entonces el docente tendría dedicación exclusivísima… ¿ y quíen se la paga?… En fin, preguntas sin respuesta o también ciencia ficción….Pero de la ficción a la realidad, a veces median cortos periodos de tiempo.


Galerías virtuales con Gogofrog

Esta es una de esas herramientas que encuentras por casualidad y que te llama la atención. Decides registrarte y probarla y cuando vas viendo sus posibilidades te das cuenta de sus posibles aplicaciones educativas. A simple vista parecía una herramienta más de presentación de imágenes, pero una vez experimentada ha resultado algo más. La idea es crear un museo virtual con las imágenes del usuario, pero además permite poner galerías con texto explicativo, feeds de Blogs actualizables, en los textos se pueden añadir enlaces, Textos completos, etc… todo eso navegable con las flechas de cursor. Para entrar a los distintos temas nos presenta un triangulito que al hacer clic nos permite ver el contenido. Todo muy configurable en colores, añadidos y extras….La pena que está en inglés, pero se puede utilizar fácil. Posibles utilidades educativas: En Educación Infantil los alumnos crean sus pinturas, se fotografían y las suben al sitio creando una galería virtual para que la puedan ver los padres y todos los compañeros. En Educación Primaria las imágenes creadas y subidas pueden ir acompañadas de un texto explicativo sobre la imagen que escribe el propio autor (alumno). En Educación Secundaria, se pueden crear trabajos temáticos recopilando páginas web con textos explicativos sobre las mismas,como Webquest pero mucho más virtuales. Al final del proceso proporciona una dirección web que se puede visitar o recomendar a otras personas. También incorpora un chat en la galería virtual.
Y seguro que habrá otras muchas más aplicaciones que se os ocurrirán a los que estáis día a día intentando encontrar nuevas herramientas para trabajar con las TIC en vuestras aulas… y además de manera que los alumnos construyan nuevos conocimientos y adquieran más competencias digitales.

Pero como comento en muchas de mis entradas, más que las peroratas escritas, son más educativas y explicativas las imágenes . Esta es mi experimentación con Gogofrog. Si haces clic en el ENLACE la visitarás.

Os dejo otros ejemplos de interés: Casa de la Cultura Loja, Desde el Mediterráneo.
Por cierto la utilidad la he encontrado en Unión de Bloggers hispanos.

Galerías virtuales con Gogofrog

Esta es una de esas herramientas que encuentras por casualidad y que te llama la atención. Decides registrarte y probarla y cuando vas viendo sus posibilidades te das cuenta de sus posibles aplicaciones educativas. A simple vista parecía una herramienta más de presentación de imágenes, pero una vez experimentada ha resultado algo más. La idea es crear un museo virtual con las imágenes del usuario, pero además permite poner galerías con texto explicativo, feeds de Blogs actualizables, en los textos se pueden añadir enlaces, Textos completos, etc… todo eso navegable con las flechas de cursor. Para entrar a los distintos temas nos presenta un triangulito que al hacer clic nos permite ver el contenido. Todo muy configurable en colores, añadidos y extras….La pena que está en inglés, pero se puede utilizar fácil. Posibles utilidades educativas: En Educación Infantil los alumnos crean sus pinturas, se fotografían y las suben al sitio creando una galería virtual para que la puedan ver los padres y todos los compañeros. En Educación Primaria las imágenes creadas y subidas pueden ir acompañadas de un texto explicativo sobre la imagen que escribe el propio autor (alumno). En Educación Secundaria, se pueden crear trabajos temáticos recopilando páginas web con textos explicativos sobre las mismas,como Webquest pero mucho más virtuales. Al final del proceso proporciona una dirección web que se puede visitar o recomendar a otras personas. También incorpora un chat en la galería virtual.
Y seguro que habrá otras muchas más aplicaciones que se os ocurrirán a los que estáis día a día intentando encontrar nuevas herramientas para trabajar con las TIC en vuestras aulas… y además de manera que los alumnos construyan nuevos conocimientos y adquieran más competencias digitales.

Pero como comento en muchas de mis entradas, más que las peroratas escritas, son más educativas y explicativas las imágenes . Esta es mi experimentación con Gogofrog. Si haces clic en el ENLACE la visitarás.

Os dejo otros ejemplos de interés: Casa de la Cultura Loja, Desde el Mediterráneo.
Por cierto la utilidad la he encontrado en Unión de Bloggers hispanos.

Galerías virtuales con Gogofrog

Esta es una de esas herramientas que encuentras por casualidad y que te llama la atención. Decides registrarte y probarla y cuando vas viendo sus posibilidades te das cuenta de sus posibles aplicaciones educativas. A simple vista parecía una herramienta más de presentación de imágenes, pero una vez experimentada ha resultado algo más. La idea es crear un museo virtual con las imágenes del usuario, pero además permite poner galerías con texto explicativo, feeds de Blogs actualizables, en los textos se pueden añadir enlaces, Textos completos, etc… todo eso navegable con las flechas de cursor. Para entrar a los distintos temas nos presenta un triangulito que al hacer clic nos permite ver el contenido. Todo muy configurable en colores, añadidos y extras….La pena que está en inglés, pero se puede utilizar fácil. Posibles utilidades educativas: En Educación Infantil los alumnos crean sus pinturas, se fotografían y las suben al sitio creando una galería virtual para que la puedan ver los padres y todos los compañeros. En Educación Primaria las imágenes creadas y subidas pueden ir acompañadas de un texto explicativo sobre la imagen que escribe el propio autor (alumno). En Educación Secundaria, se pueden crear trabajos temáticos recopilando páginas web con textos explicativos sobre las mismas,como Webquest pero mucho más virtuales. Al final del proceso proporciona una dirección web que se puede visitar o recomendar a otras personas. También incorpora un chat en la galería virtual.
Y seguro que habrá otras muchas más aplicaciones que se os ocurrirán a los que estáis día a día intentando encontrar nuevas herramientas para trabajar con las TIC en vuestras aulas… y además de manera que los alumnos construyan nuevos conocimientos y adquieran más competencias digitales.

Pero como comento en muchas de mis entradas, más que las peroratas escritas, son más educativas y explicativas las imágenes . Esta es mi experimentación con Gogofrog. Si haces clic en el ENLACE la visitarás.

Os dejo otros ejemplos de interés: Casa de la Cultura Loja, Desde el Mediterráneo.
Por cierto la utilidad la he encontrado en Unión de Bloggers hispanos.

¿Seguro que no hablamos de ciencia ficción?

Me estoy refiriendo a lo que los entendidos de estos fenómenos que ocurren en el espacio internauta están proclamando que va a llegar, la web 3.0 ó semántica. Esta reflexión viene a cuento de un excelente trabajo realizado en el caparazón por Dolors Reig. En este sentido me ha impresionado un ejemplo que recoge de “logicola” realizado en DBpedia. Se le realiza la siguiente pregunta o consulta: jugadores de futbol que lleven el número 11 jueguen en equipos con estadios de mas de 40.000 espectadores y hayan nacido en un país de más de 10 millones de habitantes. Si haces clic tendrás la respuesta y además un listado de consultas similares y sus respuestas . Realmente a mi me parece ficción, pero los gurús de la cosa predicen que ese será el camino, que la web debe ir por ahí y se llamará 3.0 .
El primer paso se dió en la web 2.0 etiquetando los contenidos que los usuarios hacían circular por la red, pero el salto cualitativo que se presenta ahora es bestial. En el artículo habla constantemente del concepto de RDF, como no tengo ni idea he acudido a una fuente que dice lo siguiente:
RDF.- [Resource Description Framework o Marco de trabajo para la descripción de recursos]. Esquema que integra diversos metadatos, incluyendo mapas de sitios, calificación de contenido, definiciones de los canales con flujo (streaming), las colecciones de datos para los buscadores y otros conceptos, empleando la sintaxis del XML.

En fin seguiremos con nuestras tareas diarias, pero sin dejar de echar un ojo a estos movimientos, que ahora parecen de ficción pero pronto pueden ser realidad.


¿Seguro que no hablamos de ciencia ficción?

Me estoy refiriendo a lo que los entendidos de estos fenómenos que ocurren en el espacio internauta están proclamando que va a llegar, la web 3.0 ó semántica. Esta reflexión viene a cuento de un excelente trabajo realizado en el caparazón por Dolors Reig. En este sentido me ha impresionado un ejemplo que recoge de “logicola” realizado en DBpedia. Se le realiza la siguiente pregunta o consulta: jugadores de futbol que lleven el número 11 jueguen en equipos con estadios de mas de 40.000 espectadores y hayan nacido en un país de más de 10 millones de habitantes. Si haces clic tendrás la respuesta y además un listado de consultas similares y sus respuestas . Realmente a mi me parece ficción, pero los gurús de la cosa predicen que ese será el camino, que la web debe ir por ahí y se llamará 3.0 .
El primer paso se dió en la web 2.0 etiquetando los contenidos que los usuarios hacían circular por la red, pero el salto cualitativo que se presenta ahora es bestial. En el artículo habla constantemente del concepto de RDF, como no tengo ni idea he acudido a una fuente que dice lo siguiente:
RDF.- [Resource Description Framework o Marco de trabajo para la descripción de recursos]. Esquema que integra diversos metadatos, incluyendo mapas de sitios, calificación de contenido, definiciones de los canales con flujo (streaming), las colecciones de datos para los buscadores y otros conceptos, empleando la sintaxis del XML.

En fin seguiremos con nuestras tareas diarias, pero sin dejar de echar un ojo a estos movimientos, que ahora parecen de ficción pero pronto pueden ser realidad.


¿Seguro que no hablamos de ciencia ficción?

Me estoy refiriendo a lo que los entendidos de estos fenómenos que ocurren en el espacio internauta están proclamando que va a llegar, la web 3.0 ó semántica. Esta reflexión viene a cuento de un excelente trabajo realizado en el caparazón por Dolors Reig. En este sentido me ha impresionado un ejemplo que recoge de “logicola” realizado en DBpedia. Se le realiza la siguiente pregunta o consulta: jugadores de futbol que lleven el número 11 jueguen en equipos con estadios de mas de 40.000 espectadores y hayan nacido en un país de más de 10 millones de habitantes. Si haces clic tendrás la respuesta y además un listado de consultas similares y sus respuestas . Realmente a mi me parece ficción, pero los gurús de la cosa predicen que ese será el camino, que la web debe ir por ahí y se llamará 3.0 .
El primer paso se dió en la web 2.0 etiquetando los contenidos que los usuarios hacían circular por la red, pero el salto cualitativo que se presenta ahora es bestial. En el artículo habla constantemente del concepto de RDF, como no tengo ni idea he acudido a una fuente que dice lo siguiente:
RDF.- [Resource Description Framework o Marco de trabajo para la descripción de recursos]. Esquema que integra diversos metadatos, incluyendo mapas de sitios, calificación de contenido, definiciones de los canales con flujo (streaming), las colecciones de datos para los buscadores y otros conceptos, empleando la sintaxis del XML.

En fin seguiremos con nuestras tareas diarias, pero sin dejar de echar un ojo a estos movimientos, que ahora parecen de ficción pero pronto pueden ser realidad.


¿Seguro que no hablamos de ciencia ficción?

Me estoy refiriendo a lo que los entendidos de estos fenómenos que ocurren en el espacio internauta están proclamando que va a llegar, la web 3.0 ó semántica. Esta reflexión viene a cuento de un excelente trabajo realizado en el caparazón por Dolors Reig. En este sentido me ha impresionado un ejemplo que recoge de “logicola” realizado en DBpedia. Se le realiza la siguiente pregunta o consulta: jugadores de futbol que lleven el número 11 jueguen en equipos con estadios de mas de 40.000 espectadores y hayan nacido en un país de más de 10 millones de habitantes. Si haces clic tendrás la respuesta y además un listado de consultas similares y sus respuestas . Realmente a mi me parece ficción, pero los gurús de la cosa predicen que ese será el camino, que la web debe ir por ahí y se llamará 3.0 .
El primer paso se dió en la web 2.0 etiquetando los contenidos que los usuarios hacían circular por la red, pero el salto cualitativo que se presenta ahora es bestial. En el artículo habla constantemente del concepto de RDF, como no tengo ni idea he acudido a una fuente que dice lo siguiente:
RDF.- [Resource Description Framework o Marco de trabajo para la descripción de recursos]. Esquema que integra diversos metadatos, incluyendo mapas de sitios, calificación de contenido, definiciones de los canales con flujo (streaming), las colecciones de datos para los buscadores y otros conceptos, empleando la sintaxis del XML.

En fin seguiremos con nuestras tareas diarias, pero sin dejar de echar un ojo a estos movimientos, que ahora parecen de ficción pero pronto pueden ser realidad.


Reproductor MP3 tipo Ipod para el blog

Hay bastantes maneras de poner reproductores mp3 en los blogs. Para el sistema word press es más sencillo ya que sólamente hay que subir los archivos y el Sistema del propio blog genera el reproductor. Pero para blogger la cosa se complica un poco más. Estos días he descubierto un reproductor muy elegante que simula un Ipod denominado Ivoon. El procedimiento para generarlo es el siguiente: se suscribe uno al servicio Ivoon a través de su página. Segundo paso, subir los ficheros mp3, para ello vamos a la pestaña upload que nos indicará como hacerlo a través del servico hotlink files (o sea hay que subir los ficheros a ese servicio). A continuación debemos copiar el enlace que dicho servicio nos proporciona de nuestro fichero y añadirlo al reproductor. Con esto se va generando una lista denominada playlist, que es la que se verá en el reproductor. El resultado es este: Dos ficheros grabados por mí y algunas canciones añadidas desde el propio Ivoon.

Así podemos ir creando un reproductor múltiple con narraciones de los alumnos de una clase para trabajar el lenguaje oral y la pronunciación. El resultado lo podemos poner en el blog de clase. De cualquier manera para saber un poco más acerca de reproductores y de podcast recomiendo la página de Roa Multimedia en su apartado reproductores.

Reproductor MP3 tipo Ipod para el blog

Hay bastantes maneras de poner reproductores mp3 en los blogs. Para el sistema word press es más sencillo ya que sólamente hay que subir los archivos y el Sistema del propio blog genera el reproductor. Pero para blogger la cosa se complica un poco más. Estos días he descubierto un reproductor muy elegante que simula un Ipod denominado Ivoon. El procedimiento para generarlo es el siguiente: se suscribe uno al servicio Ivoon a través de su página. Segundo paso, subir los ficheros mp3, para ello vamos a la pestaña upload que nos indicará como hacerlo a través del servico hotlink files (o sea hay que subir los ficheros a ese servicio). A continuación debemos copiar el enlace que dicho servicio nos proporciona de nuestro fichero y añadirlo al reproductor. Con esto se va generando una lista denominada playlist, que es la que se verá en el reproductor. El resultado es este: Dos ficheros grabados por mí y algunas canciones añadidas desde el propio Ivoon.

Así podemos ir creando un reproductor múltiple con narraciones de los alumnos de una clase para trabajar el lenguaje oral y la pronunciación. El resultado lo podemos poner en el blog de clase. De cualquier manera para saber un poco más acerca de reproductores y de podcast recomiendo la página de Roa Multimedia en su apartado reproductores.