Reproductor MP3 tipo Ipod para el blog

Hay bastantes maneras de poner reproductores mp3 en los blogs. Para el sistema word press es más sencillo ya que sólamente hay que subir los archivos y el Sistema del propio blog genera el reproductor. Pero para blogger la cosa se complica un poco más. Estos días he descubierto un reproductor muy elegante que simula un Ipod denominado Ivoon. El procedimiento para generarlo es el siguiente: se suscribe uno al servicio Ivoon a través de su página. Segundo paso, subir los ficheros mp3, para ello vamos a la pestaña upload que nos indicará como hacerlo a través del servico hotlink files (o sea hay que subir los ficheros a ese servicio). A continuación debemos copiar el enlace que dicho servicio nos proporciona de nuestro fichero y añadirlo al reproductor. Con esto se va generando una lista denominada playlist, que es la que se verá en el reproductor. El resultado es este: Dos ficheros grabados por mí y algunas canciones añadidas desde el propio Ivoon.

Así podemos ir creando un reproductor múltiple con narraciones de los alumnos de una clase para trabajar el lenguaje oral y la pronunciación. El resultado lo podemos poner en el blog de clase. De cualquier manera para saber un poco más acerca de reproductores y de podcast recomiendo la página de Roa Multimedia en su apartado reproductores.

Reproductor MP3 tipo Ipod para el blog

Hay bastantes maneras de poner reproductores mp3 en los blogs. Para el sistema word press es más sencillo ya que sólamente hay que subir los archivos y el Sistema del propio blog genera el reproductor. Pero para blogger la cosa se complica un poco más. Estos días he descubierto un reproductor muy elegante que simula un Ipod denominado Ivoon. El procedimiento para generarlo es el siguiente: se suscribe uno al servicio Ivoon a través de su página. Segundo paso, subir los ficheros mp3, para ello vamos a la pestaña upload que nos indicará como hacerlo a través del servico hotlink files (o sea hay que subir los ficheros a ese servicio). A continuación debemos copiar el enlace que dicho servicio nos proporciona de nuestro fichero y añadirlo al reproductor. Con esto se va generando una lista denominada playlist, que es la que se verá en el reproductor. El resultado es este: Dos ficheros grabados por mí y algunas canciones añadidas desde el propio Ivoon.

Así podemos ir creando un reproductor múltiple con narraciones de los alumnos de una clase para trabajar el lenguaje oral y la pronunciación. El resultado lo podemos poner en el blog de clase. De cualquier manera para saber un poco más acerca de reproductores y de podcast recomiendo la página de Roa Multimedia en su apartado reproductores.

Una de herramientas: de HTML a PDF

Efectivamente, una excelente herramienta llamada htm2pdf. ¿Qué hace?, algo muy útil, convertir esa entrada del blog que estás leyendo y que tanto te ha interesado, en un fichero pdf que puedes descargar y guardar en tu PC. Sólamente tienes que copiar la dirección de la entrada, pegarla en la caja que te proporciona la utilidad, convertirla y descargarla. Sencillo….pero efectivo.

Una de herramientas: de HTML a PDF

Efectivamente, una excelente herramienta llamada htm2pdf. ¿Qué hace?, algo muy útil, convertir esa entrada del blog que estás leyendo y que tanto te ha interesado, en un fichero pdf que puedes descargar y guardar en tu PC. Sólamente tienes que copiar la dirección de la entrada, pegarla en la caja que te proporciona la utilidad, convertirla y descargarla. Sencillo….pero efectivo.

Una de herramientas: de HTML a PDF

Efectivamente, una excelente herramienta llamada htm2pdf. ¿Qué hace?, algo muy útil, convertir esa entrada del blog que estás leyendo y que tanto te ha interesado, en un fichero pdf que puedes descargar y guardar en tu PC. Sólamente tienes que copiar la dirección de la entrada, pegarla en la caja que te proporciona la utilidad, convertirla y descargarla. Sencillo….pero efectivo.

Proyecto tecnológico para autistas

Desde el blog “Mi angel sin voz” nos presentan un proyecto tecnológico muy ambicioso para las personas con autismo y Sindrome de Down. Gracias al apoyo de la Fundación Orange el grupo de autismo de la Universidad de Valencia está desarrollando un proyecto basado en realidad aumentada denominado la habitación de los pictogramas (Pictogram room). Los objetivos del mismo son: la comprensión de pictogramas, el desarrollo del concepto de si mismo, el esquema corporal, la imitación, la comprensión de las relaciones cusa – efecto etc..Mediante una serie de sensores que utilizan actores se recrean virtualmente situaciones que pueden ayudar a dichos usuarios en la consecución de los objetivos anteriormente citados. Se han propuesto como objetivo tenerlo disponible para el año 2010. Pero como las imágenes valen más que las palabras, este vídeo nos enseña su funcionamiento.

Proyecto tecnológico para autistas

Desde el blog “Mi angel sin voz” nos presentan un proyecto tecnológico muy ambicioso para las personas con autismo y Sindrome de Down. Gracias al apoyo de la Fundación Orange el grupo de autismo de la Universidad de Valencia está desarrollando un proyecto basado en realidad aumentada denominado la habitación de los pictogramas (Pictogram room). Los objetivos del mismo son: la comprensión de pictogramas, el desarrollo del concepto de si mismo, el esquema corporal, la imitación, la comprensión de las relaciones cusa – efecto etc..Mediante una serie de sensores que utilizan actores se recrean virtualmente situaciones que pueden ayudar a dichos usuarios en la consecución de los objetivos anteriormente citados. Se han propuesto como objetivo tenerlo disponible para el año 2010. Pero como las imágenes valen más que las palabras, este vídeo nos enseña su funcionamiento.

Proyecto tecnológico para autistas

Desde el blog “Mi angel sin voz” nos presentan un proyecto tecnológico muy ambicioso para las personas con autismo y Sindrome de Down. Gracias al apoyo de la Fundación Orange el grupo de autismo de la Universidad de Valencia está desarrollando un proyecto basado en realidad aumentada denominado la habitación de los pictogramas (Pictogram room). Los objetivos del mismo son: la comprensión de pictogramas, el desarrollo del concepto de si mismo, el esquema corporal, la imitación, la comprensión de las relaciones cusa – efecto etc..Mediante una serie de sensores que utilizan actores se recrean virtualmente situaciones que pueden ayudar a dichos usuarios en la consecución de los objetivos anteriormente citados. Se han propuesto como objetivo tenerlo disponible para el año 2010. Pero como las imágenes valen más que las palabras, este vídeo nos enseña su funcionamiento.

Google: Buscador para niños

Google acaba de incorporar una herramienta más a su ya larga lista, dentro de poco tiempo será indispensable y se convertirá en nuestro sistema operativo efectivo, pero por el momento vamos a aprovechar lo que tenemos. Efectivamente se trata de un Buscador Infantil que controla las respuestas e impide contenidos inadecuados en las mismas. Todavía tendrá que ” aprender” bastante de los usurios para proporcionar el máximo de contenidos adecuados.

Además nos proporciona una barra para incorporarla a nuestro navegador.

Visto en Educación 2.0

Google: Buscador para niños

Google acaba de incorporar una herramienta más a su ya larga lista, dentro de poco tiempo será indispensable y se convertirá en nuestro sistema operativo efectivo, pero por el momento vamos a aprovechar lo que tenemos. Efectivamente se trata de un Buscador Infantil que controla las respuestas e impide contenidos inadecuados en las mismas. Todavía tendrá que ” aprender” bastante de los usurios para proporcionar el máximo de contenidos adecuados.

Además nos proporciona una barra para incorporarla a nuestro navegador.

Visto en Educación 2.0