La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

Redistribución de contenidos = mejor información

Sin duda alguna que, uno de los grandes motores, de la denominada web 2.0 ha sido la distribución de contenidos o RSS. Gracias a esos feeds o pequeños códigos de texto la información se distribuye de manera rápida y veloz por el universo internauta. En los últimos meses se obseva un gran movimiento creativo en torno a este tema. Se trata de crear herramientas que sirvan para ir unificando esos enlaces y agrupándolos en uno sólo para redistribuirlo de manera mucho más eficaz y organizada. A pesar de la ingente cantidad de información que pulula por la red parece, que los propios usuarios y las empresas que trabajan en la misma, mediante un proceso de autoregulación tienden a organizar esa información y a agruparla. En este sentido herramientas como Feevy (ya con algunos meses en la red), Netvibes y la posibilidad de creación de planetas y universos, o las últimas tendencias de creación de Widgets y Blidgets (variante del widget creado por un usuario para colocar las últimas noticias actualizadas de un blog en cualquier otro blog o web mediante su feed rss. Un ejemplo : Internet en el aula), hacen que se vayan creando sitios temáticos agrupando informaciones procedentes de diferentes blogs. Pienso que este movimiento puede ser de gran importancia para todos aquellos espacios cuya función sea la de proporcionar información a usuarios (bibliotecas escolares, portales educativos, centros de profesores..etc), ya que se la podrán proporcionar de manera organizada y así les evitarán el trabajo arduo de horas de búsquedas. Creo que el futuro de la información camina en esta dirección.

Un ejemplo reciente lo ha aportado Elías Fernandez y su planeta 35 incipientes blogs, realizado con Ginger de Netvibes y que han recogido varios blogs como Aulablog 21 o María Barceló.

Redistribución de contenidos = mejor información

Sin duda alguna que, uno de los grandes motores, de la denominada web 2.0 ha sido la distribución de contenidos o RSS. Gracias a esos feeds o pequeños códigos de texto la información se distribuye de manera rápida y veloz por el universo internauta. En los últimos meses se obseva un gran movimiento creativo en torno a este tema. Se trata de crear herramientas que sirvan para ir unificando esos enlaces y agrupándolos en uno sólo para redistribuirlo de manera mucho más eficaz y organizada. A pesar de la ingente cantidad de información que pulula por la red parece, que los propios usuarios y las empresas que trabajan en la misma, mediante un proceso de autoregulación tienden a organizar esa información y a agruparla. En este sentido herramientas como Feevy (ya con algunos meses en la red), Netvibes y la posibilidad de creación de planetas y universos, o las últimas tendencias de creación de Widgets y Blidgets (variante del widget creado por un usuario para colocar las últimas noticias actualizadas de un blog en cualquier otro blog o web mediante su feed rss. Un ejemplo : Internet en el aula), hacen que se vayan creando sitios temáticos agrupando informaciones procedentes de diferentes blogs. Pienso que este movimiento puede ser de gran importancia para todos aquellos espacios cuya función sea la de proporcionar información a usuarios (bibliotecas escolares, portales educativos, centros de profesores..etc), ya que se la podrán proporcionar de manera organizada y así les evitarán el trabajo arduo de horas de búsquedas. Creo que el futuro de la información camina en esta dirección.

Un ejemplo reciente lo ha aportado Elías Fernandez y su planeta 35 incipientes blogs, realizado con Ginger de Netvibes y que han recogido varios blogs como Aulablog 21 o María Barceló.

Redistribución de contenidos = mejor información

Sin duda alguna que, uno de los grandes motores, de la denominada web 2.0 ha sido la distribución de contenidos o RSS. Gracias a esos feeds o pequeños códigos de texto la información se distribuye de manera rápida y veloz por el universo internauta. En los últimos meses se obseva un gran movimiento creativo en torno a este tema. Se trata de crear herramientas que sirvan para ir unificando esos enlaces y agrupándolos en uno sólo para redistribuirlo de manera mucho más eficaz y organizada. A pesar de la ingente cantidad de información que pulula por la red parece, que los propios usuarios y las empresas que trabajan en la misma, mediante un proceso de autoregulación tienden a organizar esa información y a agruparla. En este sentido herramientas como Feevy (ya con algunos meses en la red), Netvibes y la posibilidad de creación de planetas y universos, o las últimas tendencias de creación de Widgets y Blidgets (variante del widget creado por un usuario para colocar las últimas noticias actualizadas de un blog en cualquier otro blog o web mediante su feed rss. Un ejemplo : Internet en el aula), hacen que se vayan creando sitios temáticos agrupando informaciones procedentes de diferentes blogs. Pienso que este movimiento puede ser de gran importancia para todos aquellos espacios cuya función sea la de proporcionar información a usuarios (bibliotecas escolares, portales educativos, centros de profesores..etc), ya que se la podrán proporcionar de manera organizada y así les evitarán el trabajo arduo de horas de búsquedas. Creo que el futuro de la información camina en esta dirección.

Un ejemplo reciente lo ha aportado Elías Fernandez y su planeta 35 incipientes blogs, realizado con Ginger de Netvibes y que han recogido varios blogs como Aulablog 21 o María Barceló.

Mandar archivos de hasta 1 Gb

Que cómo se puede hacer esto, pués ni más ni menos, que registrandote en Eatlime y utilizando su servicio. Como en casi todas estas aplicaciones se sube el archivo en cuestión a los servidores de Eatlime y desde alli se envia por correo un link , enlace o dirección al archivo a la dirección que le hayamos especificado. Merece la pena probarlo cuando tengamos la imperiosa necesidad de enviar un cd-rom completo a cualquiera de nuestros compañeros, amigos …etc

Vía Wwwhat’s new

Mandar archivos de hasta 1 Gb

Que cómo se puede hacer esto, pués ni más ni menos, que registrandote en Eatlime y utilizando su servicio. Como en casi todas estas aplicaciones se sube el archivo en cuestión a los servidores de Eatlime y desde alli se envia por correo un link , enlace o dirección al archivo a la dirección que le hayamos especificado. Merece la pena probarlo cuando tengamos la imperiosa necesidad de enviar un cd-rom completo a cualquiera de nuestros compañeros, amigos …etc

Vía Wwwhat’s new