Guía para programar por competencias

A través de Juan José de Haro en una conversación a través de freend feed conozco este excelente documento sobre el aprendizaje por competencias y la programación de esos aprendizajes. La presentación la ha realizado Ana Basterra para el Berritzegune de Leioa. La conversación giraba en torno al binomio libros de texto – contenidos digitales y al cambio que se puede producir del papel al pdf digital pero con las mismas metodologías y contenidos. Juan José ha sacado a relucir este documento para ilustrar cómo se debe programar por competencias y a través de secuencias didácticas concretas o proyectos. Un ejemplo claro de aprendizaje por proyectos lo constituyen las webquest, las cazas del tesoro y cualquier secuencia didáctica en la que los alumnos extraigan, recopilen información y construyan otros contenidos con lo recopilado.

Guía para programar por competencias

A través de Juan José de Haro en una conversación a través de freend feed conozco este excelente documento sobre el aprendizaje por competencias y la programación de esos aprendizajes. La presentación la ha realizado Ana Basterra para el Berritzegune de Leioa. La conversación giraba en torno al binomio libros de texto – contenidos digitales y al cambio que se puede producir del papel al pdf digital pero con las mismas metodologías y contenidos. Juan José ha sacado a relucir este documento para ilustrar cómo se debe programar por competencias y a través de secuencias didácticas concretas o proyectos. Un ejemplo claro de aprendizaje por proyectos lo constituyen las webquest, las cazas del tesoro y cualquier secuencia didáctica en la que los alumnos extraigan, recopilen información y construyan otros contenidos con lo recopilado.

Guía para programar por competencias

A través de Juan José de Haro en una conversación a través de freend feed conozco este excelente documento sobre el aprendizaje por competencias y la programación de esos aprendizajes. La presentación la ha realizado Ana Basterra para el Berritzegune de Leioa. La conversación giraba en torno al binomio libros de texto – contenidos digitales y al cambio que se puede producir del papel al pdf digital pero con las mismas metodologías y contenidos. Juan José ha sacado a relucir este documento para ilustrar cómo se debe programar por competencias y a través de secuencias didácticas concretas o proyectos. Un ejemplo claro de aprendizaje por proyectos lo constituyen las webquest, las cazas del tesoro y cualquier secuencia didáctica en la que los alumnos extraigan, recopilen información y construyan otros contenidos con lo recopilado.

Guía para programar por competencias

A través de Juan José de Haro en una conversación a través de freend feed conozco este excelente documento sobre el aprendizaje por competencias y la programación de esos aprendizajes. La presentación la ha realizado Ana Basterra para el Berritzegune de Leioa. La conversación giraba en torno al binomio libros de texto – contenidos digitales y al cambio que se puede producir del papel al pdf digital pero con las mismas metodologías y contenidos. Juan José ha sacado a relucir este documento para ilustrar cómo se debe programar por competencias y a través de secuencias didácticas concretas o proyectos. Un ejemplo claro de aprendizaje por proyectos lo constituyen las webquest, las cazas del tesoro y cualquier secuencia didáctica en la que los alumnos extraigan, recopilen información y construyan otros contenidos con lo recopilado.

Guía para programar por competencias

A través de Juan José de Haro en una conversación a través de freend feed conozco este excelente documento sobre el aprendizaje por competencias y la programación de esos aprendizajes. La presentación la ha realizado Ana Basterra para el Berritzegune de Leioa. La conversación giraba en torno al binomio libros de texto – contenidos digitales y al cambio que se puede producir del papel al pdf digital pero con las mismas metodologías y contenidos. Juan José ha sacado a relucir este documento para ilustrar cómo se debe programar por competencias y a través de secuencias didácticas concretas o proyectos. Un ejemplo claro de aprendizaje por proyectos lo constituyen las webquest, las cazas del tesoro y cualquier secuencia didáctica en la que los alumnos extraigan, recopilen información y construyan otros contenidos con lo recopilado.

Gestión de un centro con la web 2.0

Este es un documento elaborado por Manuel López ,coordinador TIC del CPR Barranco de Poqueira, que habla de la gestión de un centro educativo mediante herramientas de la web 2.0 y que pongo como ejemplo de inserción de documentos elaborados con ISSUU en la plataforma multiblog del PNTE.

[issuu layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=080205083425-3ed33b0da7a5484ebe442a219ae3abc0 docname=gestion_centro_web username=anto8 loadinginfotext=Gesti%C3%B3n%20de%20un%20centro%20con%20la%20web%202.0 showhtmllink=true tag=educ width=700 height=600 unit=px]

Derechos de autor en la red

Como muchos de los que leen este blog escriben en otros blogs  y trabajan con alumnos que producen contenidos casi a diario tienen muchas dudas sobre los derechos de autor en la red me permito citar y recoger en esta entrada un magnífico documento elaborado por Anibel de la Torre en su Bitácora.
Este es el enlace al Documento. El mismo recoge las respuestas a tantas preguntas que todo el mundo se hace en relación a dichos derechos. MERECE LA PENA LEERLO y comentarlo con los alumnos y por supuesto difundirlo en la red.

Derechos de autor en la red

Como muchos de los que leen este blog escriben en otros blogs  y trabajan con alumnos que producen contenidos casi a diario tienen muchas dudas sobre los derechos de autor en la red me permito citar y recoger en esta entrada un magnífico documento elaborado por Anibel de la Torre en su Bitácora.
Este es el enlace al Documento. El mismo recoge las respuestas a tantas preguntas que todo el mundo se hace en relación a dichos derechos. MERECE LA PENA LEERLO y comentarlo con los alumnos y por supuesto difundirlo en la red.

Derechos de autor en la red

Como muchos de los que leen este blog escriben en otros blogs  y trabajan con alumnos que producen contenidos casi a diario tienen muchas dudas sobre los derechos de autor en la red me permito citar y recoger en esta entrada un magnífico documento elaborado por Anibel de la Torre en su Bitácora.
Este es el enlace al Documento. El mismo recoge las respuestas a tantas preguntas que todo el mundo se hace en relación a dichos derechos. MERECE LA PENA LEERLO y comentarlo con los alumnos y por supuesto difundirlo en la red.

Derechos de autor en la red

Como muchos de los que leen este blog escriben en otros blogs  y trabajan con alumnos que producen contenidos casi a diario tienen muchas dudas sobre los derechos de autor en la red me permito citar y recoger en esta entrada un magnífico documento elaborado por Anibel de la Torre en su Bitácora.
Este es el enlace al Documento. El mismo recoge las respuestas a tantas preguntas que todo el mundo se hace en relación a dichos derechos. MERECE LA PENA LEERLO y comentarlo con los alumnos y por supuesto difundirlo en la red.