El reto de los Contenidos digitales para la educación

Hace algunos días he tenido la fortuna de participar en una Jornada organizada por la Asociación de editores españoles ANELE. La jornada titulada “La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos” fué diseñada y dirigida por Javier Celaya “dosdoce“, al que desde luego hay que felicitar por haber sido capaz de contar con la participación de excelentes especialistas en el tema. Los objetivos de las jornadas fueron:

  • Reflexionar sobre las principales características del proceso de introducción de las TIC en las aulas y sus repercusiones en la competencia lectora.
  • Conocer y valorar algunas prácticas educativas que incorporan las TIC en las aulas.
  • Hacer propuestas para dotar a los centros y al profesorado de herramientas que sirven para transformar la práctica educativa.
  • Contribuir a que la lectura y la escritura puede constituirse en agente de cambio educativo y social, independientemente de los soportes utilizados.

Los  participantes: Sara Lloyd. Directora de Contenidos Digitales de la Editorial Pan MacMillan y autora del blog “The Digitalist“. Peter Brantley. Director de Contenidos y Acceso Digital de Internet Archive. Anteriormente fue el Director de la Federación de Bibliotecas Digitales de los Estados Unidos. Carles Sigalés. Director de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.
Eduardo Picón. Grupo USC-PSICOM. Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.  Tíscar Lara. Profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Vicedecana de Cultural Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Juan Varela, periodista y experto en medios digitales. Autor del blog Periodistas21. Actualmente forma parte del portal del información online SoituMireia Manresa, profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Jeroen Boschma. Autor del libro “Generación  Einstein”.
Además de varias mesas redondas en las que participaron otros relevantes ponentes , destacando la presencia del director del ITE, Antonio Pérez que explicó el proyecto Escuela 2.0.
Hay que destacar algunas ideas que surgieron de la Jornada como: entender el aula más alla del espacio físico, flexibilizar los tiempos y los currículos y construir conocimientos con recursos nuevos. Además el gobierno apuesta claramente por los contenidos de Agrega para esta Escuela 2.0 y anunció un próximo convenio entre el Ministerio y la ANELE para la creación de contenidos digitales. Por otra parte parece que se abandona la idea imperante hasta ahora de las aulas informáticas en los centros y se tiende hacia un ordenador = un alumno. También comentó que se está a punto de firmar un convenio con operadoras de Internet para promover una tarifa especial en una franja horaria determinada,  de cara a la realización de tareas por parte de los escolares. Expresó la idea de que las TICdeben ser un recurso más de todos los alumnos y no algo excepcional. Respecto a la formación del profesorado indicó que se deben dejar un poco de lado las enseñanzas de herramientas y profundizar en los aspectos metodológicos con TIC.
En el debate surgió el tema de la evaluación con el empleo de TIC. No sirve utilizar herramientas Tecnológicas para luego evaluar con lápiz y papel.
También se contó con la presencia de Eva Almunia (MEC). José Moyano (presidente de Anele), Rogelio Blanco (MEC) y el presidente del CSIC, lugar en el que se desarrolló el evento.
Para terminar y con el permiso de Tiscar Lara dejo su excelente presentación sobre las competencias digitales en un entorno de conocimiento abierto.

Una excelente Jornada que seguro aportó ideas a los organizadores, o sea ANELE, de cara a posibles cambios de rumbo en sus planteamientos sobre el libro. Ideas que les aportó de manera clara y concisa Juan Varela en respuesta a una pregunta a la mesa.

El reto de los Contenidos digitales para la educación

Hace algunos días he tenido la fortuna de participar en una Jornada organizada por la Asociación de editores españoles ANELE. La jornada titulada “La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos” fué diseñada y dirigida por Javier Celaya “dosdoce“, al que desde luego hay que felicitar por haber sido capaz de contar con la participación de excelentes especialistas en el tema. Los objetivos de las jornadas fueron:

  • Reflexionar sobre las principales características del proceso de introducción de las TIC en las aulas y sus repercusiones en la competencia lectora.
  • Conocer y valorar algunas prácticas educativas que incorporan las TIC en las aulas.
  • Hacer propuestas para dotar a los centros y al profesorado de herramientas que sirven para transformar la práctica educativa.
  • Contribuir a que la lectura y la escritura puede constituirse en agente de cambio educativo y social, independientemente de los soportes utilizados.

Los  participantes: Sara Lloyd. Directora de Contenidos Digitales de la Editorial Pan MacMillan y autora del blog “The Digitalist“. Peter Brantley. Director de Contenidos y Acceso Digital de Internet Archive. Anteriormente fue el Director de la Federación de Bibliotecas Digitales de los Estados Unidos. Carles Sigalés. Director de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.
Eduardo Picón. Grupo USC-PSICOM. Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.  Tíscar Lara. Profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Vicedecana de Cultural Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Juan Varela, periodista y experto en medios digitales. Autor del blog Periodistas21. Actualmente forma parte del portal del información online SoituMireia Manresa, profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Jeroen Boschma. Autor del libro “Generación  Einstein”.
Además de varias mesas redondas en las que participaron otros relevantes ponentes , destacando la presencia del director del ITE, Antonio Pérez que explicó el proyecto Escuela 2.0.
Hay que destacar algunas ideas que surgieron de la Jornada como: entender el aula más alla del espacio físico, flexibilizar los tiempos y los currículos y construir conocimientos con recursos nuevos. Además el gobierno apuesta claramente por los contenidos de Agrega para esta Escuela 2.0 y anunció un próximo convenio entre el Ministerio y la ANELE para la creación de contenidos digitales. Por otra parte parece que se abandona la idea imperante hasta ahora de las aulas informáticas en los centros y se tiende hacia un ordenador = un alumno. También comentó que se está a punto de firmar un convenio con operadoras de Internet para promover una tarifa especial en una franja horaria determinada,  de cara a la realización de tareas por parte de los escolares. Expresó la idea de que las TICdeben ser un recurso más de todos los alumnos y no algo excepcional. Respecto a la formación del profesorado indicó que se deben dejar un poco de lado las enseñanzas de herramientas y profundizar en los aspectos metodológicos con TIC.
En el debate surgió el tema de la evaluación con el empleo de TIC. No sirve utilizar herramientas Tecnológicas para luego evaluar con lápiz y papel.
También se contó con la presencia de Eva Almunia (MEC). José Moyano (presidente de Anele), Rogelio Blanco (MEC) y el presidente del CSIC, lugar en el que se desarrolló el evento.
Para terminar y con el permiso de Tiscar Lara dejo su excelente presentación sobre las competencias digitales en un entorno de conocimiento abierto.

Una excelente Jornada que seguro aportó ideas a los organizadores, o sea ANELE, de cara a posibles cambios de rumbo en sus planteamientos sobre el libro. Ideas que les aportó de manera clara y concisa Juan Varela en respuesta a una pregunta a la mesa.

El reto de los Contenidos digitales para la educación

Hace algunos días he tenido la fortuna de participar en una Jornada organizada por la Asociación de editores españoles ANELE. La jornada titulada “La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos” fué diseñada y dirigida por Javier Celaya “dosdoce“, al que desde luego hay que felicitar por haber sido capaz de contar con la participación de excelentes especialistas en el tema. Los objetivos de las jornadas fueron:

  • Reflexionar sobre las principales características del proceso de introducción de las TIC en las aulas y sus repercusiones en la competencia lectora.
  • Conocer y valorar algunas prácticas educativas que incorporan las TIC en las aulas.
  • Hacer propuestas para dotar a los centros y al profesorado de herramientas que sirven para transformar la práctica educativa.
  • Contribuir a que la lectura y la escritura puede constituirse en agente de cambio educativo y social, independientemente de los soportes utilizados.

Los  participantes: Sara Lloyd. Directora de Contenidos Digitales de la Editorial Pan MacMillan y autora del blog “The Digitalist“. Peter Brantley. Director de Contenidos y Acceso Digital de Internet Archive. Anteriormente fue el Director de la Federación de Bibliotecas Digitales de los Estados Unidos. Carles Sigalés. Director de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.
Eduardo Picón. Grupo USC-PSICOM. Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.  Tíscar Lara. Profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Vicedecana de Cultural Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Juan Varela, periodista y experto en medios digitales. Autor del blog Periodistas21. Actualmente forma parte del portal del información online SoituMireia Manresa, profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Jeroen Boschma. Autor del libro “Generación  Einstein”.
Además de varias mesas redondas en las que participaron otros relevantes ponentes , destacando la presencia del director del ITE, Antonio Pérez que explicó el proyecto Escuela 2.0.
Hay que destacar algunas ideas que surgieron de la Jornada como: entender el aula más alla del espacio físico, flexibilizar los tiempos y los currículos y construir conocimientos con recursos nuevos. Además el gobierno apuesta claramente por los contenidos de Agrega para esta Escuela 2.0 y anunció un próximo convenio entre el Ministerio y la ANELE para la creación de contenidos digitales. Por otra parte parece que se abandona la idea imperante hasta ahora de las aulas informáticas en los centros y se tiende hacia un ordenador = un alumno. También comentó que se está a punto de firmar un convenio con operadoras de Internet para promover una tarifa especial en una franja horaria determinada,  de cara a la realización de tareas por parte de los escolares. Expresó la idea de que las TICdeben ser un recurso más de todos los alumnos y no algo excepcional. Respecto a la formación del profesorado indicó que se deben dejar un poco de lado las enseñanzas de herramientas y profundizar en los aspectos metodológicos con TIC.
En el debate surgió el tema de la evaluación con el empleo de TIC. No sirve utilizar herramientas Tecnológicas para luego evaluar con lápiz y papel.
También se contó con la presencia de Eva Almunia (MEC). José Moyano (presidente de Anele), Rogelio Blanco (MEC) y el presidente del CSIC, lugar en el que se desarrolló el evento.
Para terminar y con el permiso de Tiscar Lara dejo su excelente presentación sobre las competencias digitales en un entorno de conocimiento abierto.

Una excelente Jornada que seguro aportó ideas a los organizadores, o sea ANELE, de cara a posibles cambios de rumbo en sus planteamientos sobre el libro. Ideas que les aportó de manera clara y concisa Juan Varela en respuesta a una pregunta a la mesa.

El reto de los Contenidos digitales para la educación

Hace algunos días he tenido la fortuna de participar en una Jornada organizada por la Asociación de editores españoles ANELE. La jornada titulada “La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos” fué diseñada y dirigida por Javier Celaya “dosdoce“, al que desde luego hay que felicitar por haber sido capaz de contar con la participación de excelentes especialistas en el tema. Los objetivos de las jornadas fueron:

  • Reflexionar sobre las principales características del proceso de introducción de las TIC en las aulas y sus repercusiones en la competencia lectora.
  • Conocer y valorar algunas prácticas educativas que incorporan las TIC en las aulas.
  • Hacer propuestas para dotar a los centros y al profesorado de herramientas que sirven para transformar la práctica educativa.
  • Contribuir a que la lectura y la escritura puede constituirse en agente de cambio educativo y social, independientemente de los soportes utilizados.

Los  participantes: Sara Lloyd. Directora de Contenidos Digitales de la Editorial Pan MacMillan y autora del blog “The Digitalist“. Peter Brantley. Director de Contenidos y Acceso Digital de Internet Archive. Anteriormente fue el Director de la Federación de Bibliotecas Digitales de los Estados Unidos. Carles Sigalés. Director de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.
Eduardo Picón. Grupo USC-PSICOM. Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.  Tíscar Lara. Profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Vicedecana de Cultural Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Juan Varela, periodista y experto en medios digitales. Autor del blog Periodistas21. Actualmente forma parte del portal del información online SoituMireia Manresa, profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Jeroen Boschma. Autor del libro “Generación  Einstein”.
Además de varias mesas redondas en las que participaron otros relevantes ponentes , destacando la presencia del director del ITE, Antonio Pérez que explicó el proyecto Escuela 2.0.
Hay que destacar algunas ideas que surgieron de la Jornada como: entender el aula más alla del espacio físico, flexibilizar los tiempos y los currículos y construir conocimientos con recursos nuevos. Además el gobierno apuesta claramente por los contenidos de Agrega para esta Escuela 2.0 y anunció un próximo convenio entre el Ministerio y la ANELE para la creación de contenidos digitales. Por otra parte parece que se abandona la idea imperante hasta ahora de las aulas informáticas en los centros y se tiende hacia un ordenador = un alumno. También comentó que se está a punto de firmar un convenio con operadoras de Internet para promover una tarifa especial en una franja horaria determinada,  de cara a la realización de tareas por parte de los escolares. Expresó la idea de que las TICdeben ser un recurso más de todos los alumnos y no algo excepcional. Respecto a la formación del profesorado indicó que se deben dejar un poco de lado las enseñanzas de herramientas y profundizar en los aspectos metodológicos con TIC.
En el debate surgió el tema de la evaluación con el empleo de TIC. No sirve utilizar herramientas Tecnológicas para luego evaluar con lápiz y papel.
También se contó con la presencia de Eva Almunia (MEC). José Moyano (presidente de Anele), Rogelio Blanco (MEC) y el presidente del CSIC, lugar en el que se desarrolló el evento.
Para terminar y con el permiso de Tiscar Lara dejo su excelente presentación sobre las competencias digitales en un entorno de conocimiento abierto.

Una excelente Jornada que seguro aportó ideas a los organizadores, o sea ANELE, de cara a posibles cambios de rumbo en sus planteamientos sobre el libro. Ideas que les aportó de manera clara y concisa Juan Varela en respuesta a una pregunta a la mesa.

El reto de los Contenidos digitales para la educación

Hace algunos días he tenido la fortuna de participar en una Jornada organizada por la Asociación de editores españoles ANELE. La jornada titulada “La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos” fué diseñada y dirigida por Javier Celaya “dosdoce“, al que desde luego hay que felicitar por haber sido capaz de contar con la participación de excelentes especialistas en el tema. Los objetivos de las jornadas fueron:

  • Reflexionar sobre las principales características del proceso de introducción de las TIC en las aulas y sus repercusiones en la competencia lectora.
  • Conocer y valorar algunas prácticas educativas que incorporan las TIC en las aulas.
  • Hacer propuestas para dotar a los centros y al profesorado de herramientas que sirven para transformar la práctica educativa.
  • Contribuir a que la lectura y la escritura puede constituirse en agente de cambio educativo y social, independientemente de los soportes utilizados.

Los  participantes: Sara Lloyd. Directora de Contenidos Digitales de la Editorial Pan MacMillan y autora del blog “The Digitalist“. Peter Brantley. Director de Contenidos y Acceso Digital de Internet Archive. Anteriormente fue el Director de la Federación de Bibliotecas Digitales de los Estados Unidos. Carles Sigalés. Director de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.
Eduardo Picón. Grupo USC-PSICOM. Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.  Tíscar Lara. Profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Vicedecana de Cultural Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Juan Varela, periodista y experto en medios digitales. Autor del blog Periodistas21. Actualmente forma parte del portal del información online SoituMireia Manresa, profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Jeroen Boschma. Autor del libro “Generación  Einstein”.
Además de varias mesas redondas en las que participaron otros relevantes ponentes , destacando la presencia del director del ITE, Antonio Pérez que explicó el proyecto Escuela 2.0.
Hay que destacar algunas ideas que surgieron de la Jornada como: entender el aula más alla del espacio físico, flexibilizar los tiempos y los currículos y construir conocimientos con recursos nuevos. Además el gobierno apuesta claramente por los contenidos de Agrega para esta Escuela 2.0 y anunció un próximo convenio entre el Ministerio y la ANELE para la creación de contenidos digitales. Por otra parte parece que se abandona la idea imperante hasta ahora de las aulas informáticas en los centros y se tiende hacia un ordenador = un alumno. También comentó que se está a punto de firmar un convenio con operadoras de Internet para promover una tarifa especial en una franja horaria determinada,  de cara a la realización de tareas por parte de los escolares. Expresó la idea de que las TICdeben ser un recurso más de todos los alumnos y no algo excepcional. Respecto a la formación del profesorado indicó que se deben dejar un poco de lado las enseñanzas de herramientas y profundizar en los aspectos metodológicos con TIC.
En el debate surgió el tema de la evaluación con el empleo de TIC. No sirve utilizar herramientas Tecnológicas para luego evaluar con lápiz y papel.
También se contó con la presencia de Eva Almunia (MEC). José Moyano (presidente de Anele), Rogelio Blanco (MEC) y el presidente del CSIC, lugar en el que se desarrolló el evento.
Para terminar y con el permiso de Tiscar Lara dejo su excelente presentación sobre las competencias digitales en un entorno de conocimiento abierto.

Una excelente Jornada que seguro aportó ideas a los organizadores, o sea ANELE, de cara a posibles cambios de rumbo en sus planteamientos sobre el libro. Ideas que les aportó de manera clara y concisa Juan Varela en respuesta a una pregunta a la mesa.

Triviral: juego sobre navegación segura

En alguna entrada anterior hemos comentado en este blog la importancia de la navegación segura, al hilo del Próximo congreso Internacional Menores en las TIC a celebrar en Gijón. En esta ocasión recogemos, sobre este tema,  un juego denominado TriviRal. Es un trivial de preguntas sobrte el tema para niños de 9 a 14 años y que recoge además “video píldoras” sobre los riesgos que conlleva la navegación por internet  y una sección de referencias para los menores, sus padres y la comunidad docente donde se puede ampliar la información y obtener herramientas de seguridad gratuitas. La página web desde la que se puede acceder al juego se llama Navegación segura.Se trata de que los niños identifiquen y conozcan los riesgos que corren al entrar en la red ,pero a través del juego. Las preguntas hacen referencia a diversos peligros: malware (virus, troyanos y espías), cyberbulliyng (acoso entre menores),grooming (acoso sexual por adultos).
Una buena iniciativa que recomiendo visitar.

Información obtenida de Agrega.

Triviral: juego sobre navegación segura

En alguna entrada anterior hemos comentado en este blog la importancia de la navegación segura, al hilo del Próximo congreso Internacional Menores en las TIC a celebrar en Gijón. En esta ocasión recogemos, sobre este tema,  un juego denominado TriviRal. Es un trivial de preguntas sobrte el tema para niños de 9 a 14 años y que recoge además “video píldoras” sobre los riesgos que conlleva la navegación por internet  y una sección de referencias para los menores, sus padres y la comunidad docente donde se puede ampliar la información y obtener herramientas de seguridad gratuitas. La página web desde la que se puede acceder al juego se llama Navegación segura.Se trata de que los niños identifiquen y conozcan los riesgos que corren al entrar en la red ,pero a través del juego. Las preguntas hacen referencia a diversos peligros: malware (virus, troyanos y espías), cyberbulliyng (acoso entre menores),grooming (acoso sexual por adultos).
Una buena iniciativa que recomiendo visitar.

Información obtenida de Agrega.

Triviral: juego sobre navegación segura

En alguna entrada anterior hemos comentado en este blog la importancia de la navegación segura, al hilo del Próximo congreso Internacional Menores en las TIC a celebrar en Gijón. En esta ocasión recogemos, sobre este tema,  un juego denominado TriviRal. Es un trivial de preguntas sobrte el tema para niños de 9 a 14 años y que recoge además “video píldoras” sobre los riesgos que conlleva la navegación por internet  y una sección de referencias para los menores, sus padres y la comunidad docente donde se puede ampliar la información y obtener herramientas de seguridad gratuitas. La página web desde la que se puede acceder al juego se llama Navegación segura.Se trata de que los niños identifiquen y conozcan los riesgos que corren al entrar en la red ,pero a través del juego. Las preguntas hacen referencia a diversos peligros: malware (virus, troyanos y espías), cyberbulliyng (acoso entre menores),grooming (acoso sexual por adultos).
Una buena iniciativa que recomiendo visitar.

Información obtenida de Agrega.

Triviral: juego sobre navegación segura

En alguna entrada anterior hemos comentado en este blog la importancia de la navegación segura, al hilo del Próximo congreso Internacional Menores en las TIC a celebrar en Gijón. En esta ocasión recogemos, sobre este tema,  un juego denominado TriviRal. Es un trivial de preguntas sobrte el tema para niños de 9 a 14 años y que recoge además “video píldoras” sobre los riesgos que conlleva la navegación por internet  y una sección de referencias para los menores, sus padres y la comunidad docente donde se puede ampliar la información y obtener herramientas de seguridad gratuitas. La página web desde la que se puede acceder al juego se llama Navegación segura.Se trata de que los niños identifiquen y conozcan los riesgos que corren al entrar en la red ,pero a través del juego. Las preguntas hacen referencia a diversos peligros: malware (virus, troyanos y espías), cyberbulliyng (acoso entre menores),grooming (acoso sexual por adultos).
Una buena iniciativa que recomiendo visitar.

Información obtenida de Agrega.

Mochila digital andaluza

Durante algunos días hemos tenido  noticias, a través de internet, de la entrega de los miniportátiles para el tercer ciclo de primaria en diferentes hoteles de la Comunidad Andaluza. En principio, al leer dichas noticias, pensabamos excépticos “otros que van a repartir cientos de portátiles para luego no saber que hacer con ellos”. Pero realmente estábamos equivocados, ya que con las máquinas, se ha proporcionado a los profesores y a los alumnos un espacio o recurso denominado la Mochila digital Andaluza que , desde mi punto de vista, es una excelente herramienta para comenzar a trabajar con nuevas metodologías en la escuela 2.0. Según leo en el blog de María Barceló, detrás de esta iniciativa hay un  Grupo de Trabajo Escuela TIC 2.0 que ha realizado un excelente trabajo. Es un recurso que puede ser una guía para otras comunidades embarcadas en la tarea de la implementación de recursos para sus proyectos TIC. Desde estas modestas líneas quiero expresar mi felicitación a dicho grupo de trabajo.