Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

Nuevas metodologías para la enseñanza

Leo en un artículo del Pais en Cataluña ” los maestros usarán una red social similar a Facebook con los alumnos”. El titular parece impactante, pero el contenido todavía lo es más. Parece que con la entrada masiva de los ordenadores en las aulas los libros en formato papel van a ir quedando en un segundo plano y van a ir ganando peso los formatos digitales y las herramientas de comunicación online. Esto debe  suponer también un cambio metodológico. Al menos, y según reza la noticia, es lo que ha pensado la Generalitat de Cataluña y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación ya que están trabajando para la creación de una plataforma con cuatro patas para el trabajo digital en escuelas e institutos. La 1ª pata sería una plataforma similar a Facebook para conectar a profesores y alumnos. La 2ª pata sería una biblioteca , videoteca y fonoteca virtual para utilizar el material digital en las escuelas. La 3ª pata sería un espacio de aprendizaje virtual para el aula y para su domicilio con correcciones y calificaciones  por parte del profesor. La 4ª y última pata de la mesa sería un sistema  de recomendación inteligentes de contenidos parecido al que utiliza Amazón para recomendar libros y vídeos según el perfíl, en este caso del alumno. Para poder acceder a todo esto los alumnos dispondrían de una tarjeta prepago con unos fondos iniciales puestos por la Generalitat. De este modo podrían ir accediendo a la compra de materiales digitales al estilo de la compra de canciones. Parece ciencia ficción pero la noticia está ahí y se puede ir plasmando en poco tiempo. Está claro que los miniportátiles van a cambiar la forma de aprender y de enseñar.

Imagen tomada de : rushchurch.com

Nuevas metodologías para la enseñanza

Leo en un artículo del Pais en Cataluña ” los maestros usarán una red social similar a Facebook con los alumnos”. El titular parece impactante, pero el contenido todavía lo es más. Parece que con la entrada masiva de los ordenadores en las aulas los libros en formato papel van a ir quedando en un segundo plano y van a ir ganando peso los formatos digitales y las herramientas de comunicación online. Esto debe  suponer también un cambio metodológico. Al menos, y según reza la noticia, es lo que ha pensado la Generalitat de Cataluña y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación ya que están trabajando para la creación de una plataforma con cuatro patas para el trabajo digital en escuelas e institutos. La 1ª pata sería una plataforma similar a Facebook para conectar a profesores y alumnos. La 2ª pata sería una biblioteca , videoteca y fonoteca virtual para utilizar el material digital en las escuelas. La 3ª pata sería un espacio de aprendizaje virtual para el aula y para su domicilio con correcciones y calificaciones  por parte del profesor. La 4ª y última pata de la mesa sería un sistema  de recomendación inteligentes de contenidos parecido al que utiliza Amazón para recomendar libros y vídeos según el perfíl, en este caso del alumno. Para poder acceder a todo esto los alumnos dispondrían de una tarjeta prepago con unos fondos iniciales puestos por la Generalitat. De este modo podrían ir accediendo a la compra de materiales digitales al estilo de la compra de canciones. Parece ciencia ficción pero la noticia está ahí y se puede ir plasmando en poco tiempo. Está claro que los miniportátiles van a cambiar la forma de aprender y de enseñar.

Imagen tomada de : rushchurch.com

Nuevas metodologías para la enseñanza

Leo en un artículo del Pais en Cataluña ” los maestros usarán una red social similar a Facebook con los alumnos”. El titular parece impactante, pero el contenido todavía lo es más. Parece que con la entrada masiva de los ordenadores en las aulas los libros en formato papel van a ir quedando en un segundo plano y van a ir ganando peso los formatos digitales y las herramientas de comunicación online. Esto debe  suponer también un cambio metodológico. Al menos, y según reza la noticia, es lo que ha pensado la Generalitat de Cataluña y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación ya que están trabajando para la creación de una plataforma con cuatro patas para el trabajo digital en escuelas e institutos. La 1ª pata sería una plataforma similar a Facebook para conectar a profesores y alumnos. La 2ª pata sería una biblioteca , videoteca y fonoteca virtual para utilizar el material digital en las escuelas. La 3ª pata sería un espacio de aprendizaje virtual para el aula y para su domicilio con correcciones y calificaciones  por parte del profesor. La 4ª y última pata de la mesa sería un sistema  de recomendación inteligentes de contenidos parecido al que utiliza Amazón para recomendar libros y vídeos según el perfíl, en este caso del alumno. Para poder acceder a todo esto los alumnos dispondrían de una tarjeta prepago con unos fondos iniciales puestos por la Generalitat. De este modo podrían ir accediendo a la compra de materiales digitales al estilo de la compra de canciones. Parece ciencia ficción pero la noticia está ahí y se puede ir plasmando en poco tiempo. Está claro que los miniportátiles van a cambiar la forma de aprender y de enseñar.

Imagen tomada de : rushchurch.com

Nuevas metodologías para la enseñanza

Leo en un artículo del Pais en Cataluña ” los maestros usarán una red social similar a Facebook con los alumnos”. El titular parece impactante, pero el contenido todavía lo es más. Parece que con la entrada masiva de los ordenadores en las aulas los libros en formato papel van a ir quedando en un segundo plano y van a ir ganando peso los formatos digitales y las herramientas de comunicación online. Esto debe  suponer también un cambio metodológico. Al menos, y según reza la noticia, es lo que ha pensado la Generalitat de Cataluña y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación ya que están trabajando para la creación de una plataforma con cuatro patas para el trabajo digital en escuelas e institutos. La 1ª pata sería una plataforma similar a Facebook para conectar a profesores y alumnos. La 2ª pata sería una biblioteca , videoteca y fonoteca virtual para utilizar el material digital en las escuelas. La 3ª pata sería un espacio de aprendizaje virtual para el aula y para su domicilio con correcciones y calificaciones  por parte del profesor. La 4ª y última pata de la mesa sería un sistema  de recomendación inteligentes de contenidos parecido al que utiliza Amazón para recomendar libros y vídeos según el perfíl, en este caso del alumno. Para poder acceder a todo esto los alumnos dispondrían de una tarjeta prepago con unos fondos iniciales puestos por la Generalitat. De este modo podrían ir accediendo a la compra de materiales digitales al estilo de la compra de canciones. Parece ciencia ficción pero la noticia está ahí y se puede ir plasmando en poco tiempo. Está claro que los miniportátiles van a cambiar la forma de aprender y de enseñar.

Imagen tomada de : rushchurch.com

Nuevas metodologías para la enseñanza

Leo en un artículo del Pais en Cataluña ” los maestros usarán una red social similar a Facebook con los alumnos”. El titular parece impactante, pero el contenido todavía lo es más. Parece que con la entrada masiva de los ordenadores en las aulas los libros en formato papel van a ir quedando en un segundo plano y van a ir ganando peso los formatos digitales y las herramientas de comunicación online. Esto debe  suponer también un cambio metodológico. Al menos, y según reza la noticia, es lo que ha pensado la Generalitat de Cataluña y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación ya que están trabajando para la creación de una plataforma con cuatro patas para el trabajo digital en escuelas e institutos. La 1ª pata sería una plataforma similar a Facebook para conectar a profesores y alumnos. La 2ª pata sería una biblioteca , videoteca y fonoteca virtual para utilizar el material digital en las escuelas. La 3ª pata sería un espacio de aprendizaje virtual para el aula y para su domicilio con correcciones y calificaciones  por parte del profesor. La 4ª y última pata de la mesa sería un sistema  de recomendación inteligentes de contenidos parecido al que utiliza Amazón para recomendar libros y vídeos según el perfíl, en este caso del alumno. Para poder acceder a todo esto los alumnos dispondrían de una tarjeta prepago con unos fondos iniciales puestos por la Generalitat. De este modo podrían ir accediendo a la compra de materiales digitales al estilo de la compra de canciones. Parece ciencia ficción pero la noticia está ahí y se puede ir plasmando en poco tiempo. Está claro que los miniportátiles van a cambiar la forma de aprender y de enseñar.

Imagen tomada de : rushchurch.com

Alumnos enciendan sus móviles

Este es el título de una noticia que aparece en Madridiario. Se trata de un proyecto que han implantado en la Escuela de Organización Industrial (EOI), de la que Tiscar Lara es la Vicedecana de Cultura Digital. Durante este curso los alumnos dispondrán de un móvil con software libre como plataforma de enseñanza. La propuesta gira en torno a la idea de que , gracias a los dispositivos móviles, el aprendizaje se produce en cualquier momento y en cualquier lugar. El software libre elegido ha sido Android. De cualquier manera, que no se asusten los profes de primaria o secundaria, de momento, esta experiencia se va a producir en una escuela de negocios. La idea es que los alumnos deben estar preparados para incorporarse con éxito al mundo de la tecnología y la empresa, ya que será una de sus principales herramientas de trabajo. De cualquier manera el aprendizaje con tecnologías móviles, dado su rápido y espectacular avance se irá introduciendo en la enseñanza superior.

Imagen tomada de http://chihau.wordpress.com

Alumnos enciendan sus móviles

Este es el título de una noticia que aparece en Madridiario. Se trata de un proyecto que han implantado en la Escuela de Organización Industrial (EOI), de la que Tiscar Lara es la Vicedecana de Cultura Digital. Durante este curso los alumnos dispondrán de un móvil con software libre como plataforma de enseñanza. La propuesta gira en torno a la idea de que , gracias a los dispositivos móviles, el aprendizaje se produce en cualquier momento y en cualquier lugar. El software libre elegido ha sido Android. De cualquier manera, que no se asusten los profes de primaria o secundaria, de momento, esta experiencia se va a producir en una escuela de negocios. La idea es que los alumnos deben estar preparados para incorporarse con éxito al mundo de la tecnología y la empresa, ya que será una de sus principales herramientas de trabajo. De cualquier manera el aprendizaje con tecnologías móviles, dado su rápido y espectacular avance se irá introduciendo en la enseñanza superior.

Imagen tomada de http://chihau.wordpress.com