Spicynodes: creando contenido en la web

A través de Pilar Soro he conocido el blog de quinto CEIP Doñana y una entrada titulada repasando las Matemáticas. En principio he pensado que sería un recurso más relacionado con la materia, pero al acceder al enlace me ha impactado la presentación de los recursos mediante un mapa conceptual. Siguiendo el hilo a dicho enlace he podido registrarme en la aplicación con la que han realizado su entrada. Se trata de Spicynodes, un excelente recurso para la realización de mapas conceptuales muy originales.
Este es el enlace a las aplicaciones de Matemáticas de los chicos de Doñana y este otro a la prueba que he realizado.
Hay algo que todavía se me escapa, cómo embeber  el trabajo realizado en una entrada del blog. Teóricamente la aplicación proporciona un botón obembed para generar código pero no he conseguido hacerlo funcionar. Si alguien sabe cómo funciona que nos lo cuente. Por lo demás, creo que se trata de una buena herramienta para que los alumnos creen contenido en la web de modo estructurado, ya que permite el enlace a páginas externas de manera que pueden dar información sobre los items que se han construido.
Parece que Pilar Soro ha conseguido implementar el código y nos lo deja para que promocionemos, a través de Spicynodes, su curso plan lector online.

Spicynodes: creando contenido en la web

A través de Pilar Soro he conocido el blog de quinto CEIP Doñana y una entrada titulada repasando las Matemáticas. En principio he pensado que sería un recurso más relacionado con la materia, pero al acceder al enlace me ha impactado la presentación de los recursos mediante un mapa conceptual. Siguiendo el hilo a dicho enlace he podido registrarme en la aplicación con la que han realizado su entrada. Se trata de Spicynodes, un excelente recurso para la realización de mapas conceptuales muy originales.
Este es el enlace a las aplicaciones de Matemáticas de los chicos de Doñana y este otro a la prueba que he realizado.
Hay algo que todavía se me escapa, cómo embeber  el trabajo realizado en una entrada del blog. Teóricamente la aplicación proporciona un botón obembed para generar código pero no he conseguido hacerlo funcionar. Si alguien sabe cómo funciona que nos lo cuente. Por lo demás, creo que se trata de una buena herramienta para que los alumnos creen contenido en la web de modo estructurado, ya que permite el enlace a páginas externas de manera que pueden dar información sobre los items que se han construido.
Parece que Pilar Soro ha conseguido implementar el código y nos lo deja para que promocionemos, a través de Spicynodes, su curso plan lector online.

Spicynodes: creando contenido en la web

A través de Pilar Soro he conocido el blog de quinto CEIP Doñana y una entrada titulada repasando las Matemáticas. En principio he pensado que sería un recurso más relacionado con la materia, pero al acceder al enlace me ha impactado la presentación de los recursos mediante un mapa conceptual. Siguiendo el hilo a dicho enlace he podido registrarme en la aplicación con la que han realizado su entrada. Se trata de Spicynodes, un excelente recurso para la realización de mapas conceptuales muy originales.
Este es el enlace a las aplicaciones de Matemáticas de los chicos de Doñana y este otro a la prueba que he realizado.
Hay algo que todavía se me escapa, cómo embeber  el trabajo realizado en una entrada del blog. Teóricamente la aplicación proporciona un botón obembed para generar código pero no he conseguido hacerlo funcionar. Si alguien sabe cómo funciona que nos lo cuente. Por lo demás, creo que se trata de una buena herramienta para que los alumnos creen contenido en la web de modo estructurado, ya que permite el enlace a páginas externas de manera que pueden dar información sobre los items que se han construido.
Parece que Pilar Soro ha conseguido implementar el código y nos lo deja para que promocionemos, a través de Spicynodes, su curso plan lector online.

Spicynodes: creando contenido en la web

A través de Pilar Soro he conocido el blog de quinto CEIP Doñana y una entrada titulada repasando las Matemáticas. En principio he pensado que sería un recurso más relacionado con la materia, pero al acceder al enlace me ha impactado la presentación de los recursos mediante un mapa conceptual. Siguiendo el hilo a dicho enlace he podido registrarme en la aplicación con la que han realizado su entrada. Se trata de Spicynodes, un excelente recurso para la realización de mapas conceptuales muy originales.
Este es el enlace a las aplicaciones de Matemáticas de los chicos de Doñana y este otro a la prueba que he realizado.
Hay algo que todavía se me escapa, cómo embeber  el trabajo realizado en una entrada del blog. Teóricamente la aplicación proporciona un botón obembed para generar código pero no he conseguido hacerlo funcionar. Si alguien sabe cómo funciona que nos lo cuente. Por lo demás, creo que se trata de una buena herramienta para que los alumnos creen contenido en la web de modo estructurado, ya que permite el enlace a páginas externas de manera que pueden dar información sobre los items que se han construido.
Parece que Pilar Soro ha conseguido implementar el código y nos lo deja para que promocionemos, a través de Spicynodes, su curso plan lector online.

Spicynodes: creando contenido en la web

A través de Pilar Soro he conocido el blog de quinto CEIP Doñana y una entrada titulada repasando las Matemáticas. En principio he pensado que sería un recurso más relacionado con la materia, pero al acceder al enlace me ha impactado la presentación de los recursos mediante un mapa conceptual. Siguiendo el hilo a dicho enlace he podido registrarme en la aplicación con la que han realizado su entrada. Se trata de Spicynodes, un excelente recurso para la realización de mapas conceptuales muy originales.
Este es el enlace a las aplicaciones de Matemáticas de los chicos de Doñana y este otro a la prueba que he realizado.
Hay algo que todavía se me escapa, cómo embeber  el trabajo realizado en una entrada del blog. Teóricamente la aplicación proporciona un botón obembed para generar código pero no he conseguido hacerlo funcionar. Si alguien sabe cómo funciona que nos lo cuente. Por lo demás, creo que se trata de una buena herramienta para que los alumnos creen contenido en la web de modo estructurado, ya que permite el enlace a páginas externas de manera que pueden dar información sobre los items que se han construido.
Parece que Pilar Soro ha conseguido implementar el código y nos lo deja para que promocionemos, a través de Spicynodes, su curso plan lector online.

Pregúntame lo que quieras…¿servirá para educación?

Hay herramientas de la denominada web 2.0, que no se sabe muy bien el porqué, pero que evidentemente se sabe que van a triunfar de manera rotunda en la red. Una de estas herramientas que acaba de salir estos días y que está corriendo como la polvora en internet es formspring.me. ¿Para qué sirve la susodicha aplicación?, para algo tan sencillo como hacer una pregunta. Al más puro estilo twitter cuando uno se suscribe se crea uná página que centraliza las preguntas que le van llegando al usuario. Del mismo modo que twitter permite el seguimiento de las respuestas que pueda dejar escritas la persona a la que estamos siguiendo. Permite incluir un gadget en el blog para que realicen la pregunta desde tu sitio. Claro, tiene el peligro del spam, de las preguntas de mal gusto…etc . Algo tan sencillo ¿puede tener valor educativo?, pues yo creo que como mínimo, el mismo que puede tener twitter. El profesor puede crear su formspring y los alumnos pueden realizarle preguntas relativas a su asignatura. Yo acabo de hacer una a Antonio Cambronero y ha respondido inmediatamente.

Pregúntame lo que quieras…¿servirá para educación?

Hay herramientas de la denominada web 2.0, que no se sabe muy bien el porqué, pero que evidentemente se sabe que van a triunfar de manera rotunda en la red. Una de estas herramientas que acaba de salir estos días y que está corriendo como la polvora en internet es formspring.me. ¿Para qué sirve la susodicha aplicación?, para algo tan sencillo como hacer una pregunta. Al más puro estilo twitter cuando uno se suscribe se crea uná página que centraliza las preguntas que le van llegando al usuario. Del mismo modo que twitter permite el seguimiento de las respuestas que pueda dejar escritas la persona a la que estamos siguiendo. Permite incluir un gadget en el blog para que realicen la pregunta desde tu sitio. Claro, tiene el peligro del spam, de las preguntas de mal gusto…etc . Algo tan sencillo ¿puede tener valor educativo?, pues yo creo que como mínimo, el mismo que puede tener twitter. El profesor puede crear su formspring y los alumnos pueden realizarle preguntas relativas a su asignatura. Yo acabo de hacer una a Antonio Cambronero y ha respondido inmediatamente.

Pregúntame lo que quieras…¿servirá para educación?

Hay herramientas de la denominada web 2.0, que no se sabe muy bien el porqué, pero que evidentemente se sabe que van a triunfar de manera rotunda en la red. Una de estas herramientas que acaba de salir estos días y que está corriendo como la polvora en internet es formspring.me. ¿Para qué sirve la susodicha aplicación?, para algo tan sencillo como hacer una pregunta. Al más puro estilo twitter cuando uno se suscribe se crea uná página que centraliza las preguntas que le van llegando al usuario. Del mismo modo que twitter permite el seguimiento de las respuestas que pueda dejar escritas la persona a la que estamos siguiendo. Permite incluir un gadget en el blog para que realicen la pregunta desde tu sitio. Claro, tiene el peligro del spam, de las preguntas de mal gusto…etc . Algo tan sencillo ¿puede tener valor educativo?, pues yo creo que como mínimo, el mismo que puede tener twitter. El profesor puede crear su formspring y los alumnos pueden realizarle preguntas relativas a su asignatura. Yo acabo de hacer una a Antonio Cambronero y ha respondido inmediatamente.

Pregúntame lo que quieras…¿servirá para educación?

Hay herramientas de la denominada web 2.0, que no se sabe muy bien el porqué, pero que evidentemente se sabe que van a triunfar de manera rotunda en la red. Una de estas herramientas que acaba de salir estos días y que está corriendo como la polvora en internet es formspring.me. ¿Para qué sirve la susodicha aplicación?, para algo tan sencillo como hacer una pregunta. Al más puro estilo twitter cuando uno se suscribe se crea uná página que centraliza las preguntas que le van llegando al usuario. Del mismo modo que twitter permite el seguimiento de las respuestas que pueda dejar escritas la persona a la que estamos siguiendo. Permite incluir un gadget en el blog para que realicen la pregunta desde tu sitio. Claro, tiene el peligro del spam, de las preguntas de mal gusto…etc . Algo tan sencillo ¿puede tener valor educativo?, pues yo creo que como mínimo, el mismo que puede tener twitter. El profesor puede crear su formspring y los alumnos pueden realizarle preguntas relativas a su asignatura. Yo acabo de hacer una a Antonio Cambronero y ha respondido inmediatamente.

Pregúntame lo que quieras…¿servirá para educación?

Hay herramientas de la denominada web 2.0, que no se sabe muy bien el porqué, pero que evidentemente se sabe que van a triunfar de manera rotunda en la red. Una de estas herramientas que acaba de salir estos días y que está corriendo como la polvora en internet es formspring.me. ¿Para qué sirve la susodicha aplicación?, para algo tan sencillo como hacer una pregunta. Al más puro estilo twitter cuando uno se suscribe se crea uná página que centraliza las preguntas que le van llegando al usuario. Del mismo modo que twitter permite el seguimiento de las respuestas que pueda dejar escritas la persona a la que estamos siguiendo. Permite incluir un gadget en el blog para que realicen la pregunta desde tu sitio. Claro, tiene el peligro del spam, de las preguntas de mal gusto…etc . Algo tan sencillo ¿puede tener valor educativo?, pues yo creo que como mínimo, el mismo que puede tener twitter. El profesor puede crear su formspring y los alumnos pueden realizarle preguntas relativas a su asignatura. Yo acabo de hacer una a Antonio Cambronero y ha respondido inmediatamente.