¿Estarán preparados los futuros maestros para la escuela 2.0?

Se habla mucho sobre la poca preparación que tenemos  los maestros actuales respecto a las TIC, y de manera casi despectiva mucha gente nos califica como inmigrantes digitales e incluso como analfabetos tecnológicos. Pero la pregunta es ¿estarán los futuros maestros preparados para el reto de enseñar en la escuela 2.0 con los actuales planes de estudio universitarios?. Toda esta reflexión viene a cuento por  la lectura de un pequeño artículo  leido en la  revista Comunicar que  hablaba sobre el tema.  La noticia , difundida por  Manuel Area en su blog , es que dicha revista  científica Iberoamericana de Educación y Comunicación acaba de abrir sus fondos en internet, de forma gratuita, para todos los lectores/as que se suscriban a la misma. Como tenía conocimiento de la importancia y relevancia de sus números, me he registrado ,y en varios minutos ya podía acceder a los más de 1.300 artículos publicados hasta ahora. Precisamente la primera revista que he abierto ha sido el número 33 ” Nuevas formas de comunicación : cibermedios y medios móviles”en cuyo  preliminar aparece  el artículo ” Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?” cuyo autor es José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España). En dicho artículo habla de la transformación que va a suponer para la Universidad Española el Espacio Europeo de Educación Superior y reflexiona sobre la oportunidad , que en su opinión se ha perdido, para incorporar a los planes de estudio de Magisterio las nuevas metodologías con herramientas TIC. Voy a citar literalmente las últimas palabras de su artículo, ya que considero resumen un poco el sentido de su crítica “Hemos asistido así en los últimos meses a un espectáculo esperpéntico en muchas Universidades españolas que, sin duda, traerá consecuencias imprevisibles; un paso atrás en la formación de los futuros maestros que hacen que nuestros futuros docentes tengan ahora unos estudios más «analógicos», que digitales», justo en la sociedad del conocimiento, invitándoles una vez más a buscarse la formación fuera de la Universidad “.

Recomiendo a todos los interesados en el mundo de las TIC y la educación se suscriban a la revista,ya que es de un gran interés y agradezco a Manuel la divulgación de tan excelente noticia.

¿Estarán preparados los futuros maestros para la escuela 2.0?

Se habla mucho sobre la poca preparación que tenemos  los maestros actuales respecto a las TIC, y de manera casi despectiva mucha gente nos califica como inmigrantes digitales e incluso como analfabetos tecnológicos. Pero la pregunta es ¿estarán los futuros maestros preparados para el reto de enseñar en la escuela 2.0 con los actuales planes de estudio universitarios?. Toda esta reflexión viene a cuento por  la lectura de un pequeño artículo  leido en la  revista Comunicar que  hablaba sobre el tema.  La noticia , difundida por  Manuel Area en su blog , es que dicha revista  científica Iberoamericana de Educación y Comunicación acaba de abrir sus fondos en internet, de forma gratuita, para todos los lectores/as que se suscriban a la misma. Como tenía conocimiento de la importancia y relevancia de sus números, me he registrado ,y en varios minutos ya podía acceder a los más de 1.300 artículos publicados hasta ahora. Precisamente la primera revista que he abierto ha sido el número 33 ” Nuevas formas de comunicación : cibermedios y medios móviles”en cuyo  preliminar aparece  el artículo ” Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?” cuyo autor es José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España). En dicho artículo habla de la transformación que va a suponer para la Universidad Española el Espacio Europeo de Educación Superior y reflexiona sobre la oportunidad , que en su opinión se ha perdido, para incorporar a los planes de estudio de Magisterio las nuevas metodologías con herramientas TIC. Voy a citar literalmente las últimas palabras de su artículo, ya que considero resumen un poco el sentido de su crítica “Hemos asistido así en los últimos meses a un espectáculo esperpéntico en muchas Universidades españolas que, sin duda, traerá consecuencias imprevisibles; un paso atrás en la formación de los futuros maestros que hacen que nuestros futuros docentes tengan ahora unos estudios más «analógicos», que digitales», justo en la sociedad del conocimiento, invitándoles una vez más a buscarse la formación fuera de la Universidad “.

Recomiendo a todos los interesados en el mundo de las TIC y la educación se suscriban a la revista,ya que es de un gran interés y agradezco a Manuel la divulgación de tan excelente noticia.

¿Estarán preparados los futuros maestros para la escuela 2.0?

Se habla mucho sobre la poca preparación que tenemos  los maestros actuales respecto a las TIC, y de manera casi despectiva mucha gente nos califica como inmigrantes digitales e incluso como analfabetos tecnológicos. Pero la pregunta es ¿estarán los futuros maestros preparados para el reto de enseñar en la escuela 2.0 con los actuales planes de estudio universitarios?. Toda esta reflexión viene a cuento por  la lectura de un pequeño artículo  leido en la  revista Comunicar que  hablaba sobre el tema.  La noticia , difundida por  Manuel Area en su blog , es que dicha revista  científica Iberoamericana de Educación y Comunicación acaba de abrir sus fondos en internet, de forma gratuita, para todos los lectores/as que se suscriban a la misma. Como tenía conocimiento de la importancia y relevancia de sus números, me he registrado ,y en varios minutos ya podía acceder a los más de 1.300 artículos publicados hasta ahora. Precisamente la primera revista que he abierto ha sido el número 33 ” Nuevas formas de comunicación : cibermedios y medios móviles”en cuyo  preliminar aparece  el artículo ” Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?” cuyo autor es José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España). En dicho artículo habla de la transformación que va a suponer para la Universidad Española el Espacio Europeo de Educación Superior y reflexiona sobre la oportunidad , que en su opinión se ha perdido, para incorporar a los planes de estudio de Magisterio las nuevas metodologías con herramientas TIC. Voy a citar literalmente las últimas palabras de su artículo, ya que considero resumen un poco el sentido de su crítica “Hemos asistido así en los últimos meses a un espectáculo esperpéntico en muchas Universidades españolas que, sin duda, traerá consecuencias imprevisibles; un paso atrás en la formación de los futuros maestros que hacen que nuestros futuros docentes tengan ahora unos estudios más «analógicos», que digitales», justo en la sociedad del conocimiento, invitándoles una vez más a buscarse la formación fuera de la Universidad “.

Recomiendo a todos los interesados en el mundo de las TIC y la educación se suscriban a la revista,ya que es de un gran interés y agradezco a Manuel la divulgación de tan excelente noticia.

¿Estarán preparados los futuros maestros para la escuela 2.0?

Se habla mucho sobre la poca preparación que tenemos  los maestros actuales respecto a las TIC, y de manera casi despectiva mucha gente nos califica como inmigrantes digitales e incluso como analfabetos tecnológicos. Pero la pregunta es ¿estarán los futuros maestros preparados para el reto de enseñar en la escuela 2.0 con los actuales planes de estudio universitarios?. Toda esta reflexión viene a cuento por  la lectura de un pequeño artículo  leido en la  revista Comunicar que  hablaba sobre el tema.  La noticia , difundida por  Manuel Area en su blog , es que dicha revista  científica Iberoamericana de Educación y Comunicación acaba de abrir sus fondos en internet, de forma gratuita, para todos los lectores/as que se suscriban a la misma. Como tenía conocimiento de la importancia y relevancia de sus números, me he registrado ,y en varios minutos ya podía acceder a los más de 1.300 artículos publicados hasta ahora. Precisamente la primera revista que he abierto ha sido el número 33 ” Nuevas formas de comunicación : cibermedios y medios móviles”en cuyo  preliminar aparece  el artículo ” Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?” cuyo autor es José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España). En dicho artículo habla de la transformación que va a suponer para la Universidad Española el Espacio Europeo de Educación Superior y reflexiona sobre la oportunidad , que en su opinión se ha perdido, para incorporar a los planes de estudio de Magisterio las nuevas metodologías con herramientas TIC. Voy a citar literalmente las últimas palabras de su artículo, ya que considero resumen un poco el sentido de su crítica “Hemos asistido así en los últimos meses a un espectáculo esperpéntico en muchas Universidades españolas que, sin duda, traerá consecuencias imprevisibles; un paso atrás en la formación de los futuros maestros que hacen que nuestros futuros docentes tengan ahora unos estudios más «analógicos», que digitales», justo en la sociedad del conocimiento, invitándoles una vez más a buscarse la formación fuera de la Universidad “.

Recomiendo a todos los interesados en el mundo de las TIC y la educación se suscriban a la revista,ya que es de un gran interés y agradezco a Manuel la divulgación de tan excelente noticia.

¿Estarán preparados los futuros maestros para la escuela 2.0?

Se habla mucho sobre la poca preparación que tenemos  los maestros actuales respecto a las TIC, y de manera casi despectiva mucha gente nos califica como inmigrantes digitales e incluso como analfabetos tecnológicos. Pero la pregunta es ¿estarán los futuros maestros preparados para el reto de enseñar en la escuela 2.0 con los actuales planes de estudio universitarios?. Toda esta reflexión viene a cuento por  la lectura de un pequeño artículo  leido en la  revista Comunicar que  hablaba sobre el tema.  La noticia , difundida por  Manuel Area en su blog , es que dicha revista  científica Iberoamericana de Educación y Comunicación acaba de abrir sus fondos en internet, de forma gratuita, para todos los lectores/as que se suscriban a la misma. Como tenía conocimiento de la importancia y relevancia de sus números, me he registrado ,y en varios minutos ya podía acceder a los más de 1.300 artículos publicados hasta ahora. Precisamente la primera revista que he abierto ha sido el número 33 ” Nuevas formas de comunicación : cibermedios y medios móviles”en cuyo  preliminar aparece  el artículo ” Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?” cuyo autor es José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España). En dicho artículo habla de la transformación que va a suponer para la Universidad Española el Espacio Europeo de Educación Superior y reflexiona sobre la oportunidad , que en su opinión se ha perdido, para incorporar a los planes de estudio de Magisterio las nuevas metodologías con herramientas TIC. Voy a citar literalmente las últimas palabras de su artículo, ya que considero resumen un poco el sentido de su crítica “Hemos asistido así en los últimos meses a un espectáculo esperpéntico en muchas Universidades españolas que, sin duda, traerá consecuencias imprevisibles; un paso atrás en la formación de los futuros maestros que hacen que nuestros futuros docentes tengan ahora unos estudios más «analógicos», que digitales», justo en la sociedad del conocimiento, invitándoles una vez más a buscarse la formación fuera de la Universidad “.

Recomiendo a todos los interesados en el mundo de las TIC y la educación se suscriban a la revista,ya que es de un gran interés y agradezco a Manuel la divulgación de tan excelente noticia.