Educación e internet

Probablemente si se introducen esas tres palabras en cualquier buscador de internet el resultado será de cientos de referencias, pero en este caso, la referencia es muy especial. Se trata del nº 33 de la Revista Idea , un monográfico  realizado por el Consejo Escolar de Navarra dedicado de manera temática al mundo de Internet y la educación, y en el que he colaborado con un artículo relacionado con las herramientas de la web 2.0. En el mismo número han colaborado otros compañeros y reputados bloggers como es el caso de Eduardo Larequi, Luis Iza Dorronsoro jefe del servicio de Formación e innovación Educativa del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, Jesús Fernández Cid Jefe del Servicio del portal de Educación de Castilla La Mancha, Juan Luis Alonso Oliva webmaster del portal de webs de centros educativos de Castilla la Mancha, Sagrario Crespo del Centro de Recursos para la enseñanza del euskera, Javier Arroyo entusiasta profesor en el uso de Moodle y de los gestores de contenido para la elaboración de revistas digitales para centros, Milagros Lorenzo Profesora de Educación infantil y una de las autoras de Juegolec , y por último  Ion Rey profesor de Instituto.

Jolicloud: sistema operativo para miniportátiles

Ahora que asistimos a la polémica del software libre o propietario, gracias al acuerdo alcanzado por el gobierno y Microsoft, surgen nuevas propuestas de sistemas operativos más acordes con la utilización que los usuarios hacen de los ordenadores, y en especial de los miniportátiles o netbooks. Estas propuestas están basadas en la idea de que las personas que utilizan este tipo de máquinas las usan preferentemente para trabajar en lo que se denomina “la nube”, o sea internet. Google ha anunciado ya que va a lanzar próximamente sus portátiles con el nuevo sistema google Chrome os, precisamente con esta idea. Mientras esto se produce podemos probar las funcionalidades de este sistema denominado Jolicloud. Esta basado en Linux y por lo que he podido probar puede cumplir con esas premisas. Una vez descargada la iso o el ejecutable, su instalación es muy fácil. Al reiniciar el equipo tendremos en el gestor de arranque  un nuevo sistema para elegir. Una cosa que me ha parecido muy interesante y que me recuerda a los sistemas de Mac es que hay que registrarse en el mismo para que  reconozca al propietario del sistema, de manera que, para cualquier instalación posterior este tenga que identificarse, en caso contrario no podrá añadir dicha funcionalidad o aplicación. Por lo demás tiene todo lo necesario para configurar las redes y otros servicios . Pero lo más importante es la nube. Clasificadas por categorías (accesorios, educación, gráficos, internet, oficina, sonido y vídeo, y otras) tiene un montón de aplicaciones que podremos elegir para instalar,  y de esta manera tenerlas siempre disponibles y a mano para cuando necesitemos utilizarlas. Claro que en la mayoría de ellas, al ser aplicaciones de internet hay que registrarse para poder ser usuario y acceder a sus servicios. Un nuevo concepto de sistema operativo sencillo y con muchas posibilidades para los miniportátiles.

Jolicloud: sistema operativo para miniportátiles

Ahora que asistimos a la polémica del software libre o propietario, gracias al acuerdo alcanzado por el gobierno y Microsoft, surgen nuevas propuestas de sistemas operativos más acordes con la utilización que los usuarios hacen de los ordenadores, y en especial de los miniportátiles o netbooks. Estas propuestas están basadas en la idea de que las personas que utilizan este tipo de máquinas las usan preferentemente para trabajar en lo que se denomina “la nube”, o sea internet. Google ha anunciado ya que va a lanzar próximamente sus portátiles con el nuevo sistema google Chrome os, precisamente con esta idea. Mientras esto se produce podemos probar las funcionalidades de este sistema denominado Jolicloud. Esta basado en Linux y por lo que he podido probar puede cumplir con esas premisas. Una vez descargada la iso o el ejecutable, su instalación es muy fácil. Al reiniciar el equipo tendremos en el gestor de arranque  un nuevo sistema para elegir. Una cosa que me ha parecido muy interesante y que me recuerda a los sistemas de Mac es que hay que registrarse en el mismo para que  reconozca al propietario del sistema, de manera que, para cualquier instalación posterior este tenga que identificarse, en caso contrario no podrá añadir dicha funcionalidad o aplicación. Por lo demás tiene todo lo necesario para configurar las redes y otros servicios . Pero lo más importante es la nube. Clasificadas por categorías (accesorios, educación, gráficos, internet, oficina, sonido y vídeo, y otras) tiene un montón de aplicaciones que podremos elegir para instalar,  y de esta manera tenerlas siempre disponibles y a mano para cuando necesitemos utilizarlas. Claro que en la mayoría de ellas, al ser aplicaciones de internet hay que registrarse para poder ser usuario y acceder a sus servicios. Un nuevo concepto de sistema operativo sencillo y con muchas posibilidades para los miniportátiles.

Jolicloud: sistema operativo para miniportátiles

Ahora que asistimos a la polémica del software libre o propietario, gracias al acuerdo alcanzado por el gobierno y Microsoft, surgen nuevas propuestas de sistemas operativos más acordes con la utilización que los usuarios hacen de los ordenadores, y en especial de los miniportátiles o netbooks. Estas propuestas están basadas en la idea de que las personas que utilizan este tipo de máquinas las usan preferentemente para trabajar en lo que se denomina “la nube”, o sea internet. Google ha anunciado ya que va a lanzar próximamente sus portátiles con el nuevo sistema google Chrome os, precisamente con esta idea. Mientras esto se produce podemos probar las funcionalidades de este sistema denominado Jolicloud. Esta basado en Linux y por lo que he podido probar puede cumplir con esas premisas. Una vez descargada la iso o el ejecutable, su instalación es muy fácil. Al reiniciar el equipo tendremos en el gestor de arranque  un nuevo sistema para elegir. Una cosa que me ha parecido muy interesante y que me recuerda a los sistemas de Mac es que hay que registrarse en el mismo para que  reconozca al propietario del sistema, de manera que, para cualquier instalación posterior este tenga que identificarse, en caso contrario no podrá añadir dicha funcionalidad o aplicación. Por lo demás tiene todo lo necesario para configurar las redes y otros servicios . Pero lo más importante es la nube. Clasificadas por categorías (accesorios, educación, gráficos, internet, oficina, sonido y vídeo, y otras) tiene un montón de aplicaciones que podremos elegir para instalar,  y de esta manera tenerlas siempre disponibles y a mano para cuando necesitemos utilizarlas. Claro que en la mayoría de ellas, al ser aplicaciones de internet hay que registrarse para poder ser usuario y acceder a sus servicios. Un nuevo concepto de sistema operativo sencillo y con muchas posibilidades para los miniportátiles.

Jolicloud: sistema operativo para miniportátiles

Ahora que asistimos a la polémica del software libre o propietario, gracias al acuerdo alcanzado por el gobierno y Microsoft, surgen nuevas propuestas de sistemas operativos más acordes con la utilización que los usuarios hacen de los ordenadores, y en especial de los miniportátiles o netbooks. Estas propuestas están basadas en la idea de que las personas que utilizan este tipo de máquinas las usan preferentemente para trabajar en lo que se denomina “la nube”, o sea internet. Google ha anunciado ya que va a lanzar próximamente sus portátiles con el nuevo sistema google Chrome os, precisamente con esta idea. Mientras esto se produce podemos probar las funcionalidades de este sistema denominado Jolicloud. Esta basado en Linux y por lo que he podido probar puede cumplir con esas premisas. Una vez descargada la iso o el ejecutable, su instalación es muy fácil. Al reiniciar el equipo tendremos en el gestor de arranque  un nuevo sistema para elegir. Una cosa que me ha parecido muy interesante y que me recuerda a los sistemas de Mac es que hay que registrarse en el mismo para que  reconozca al propietario del sistema, de manera que, para cualquier instalación posterior este tenga que identificarse, en caso contrario no podrá añadir dicha funcionalidad o aplicación. Por lo demás tiene todo lo necesario para configurar las redes y otros servicios . Pero lo más importante es la nube. Clasificadas por categorías (accesorios, educación, gráficos, internet, oficina, sonido y vídeo, y otras) tiene un montón de aplicaciones que podremos elegir para instalar,  y de esta manera tenerlas siempre disponibles y a mano para cuando necesitemos utilizarlas. Claro que en la mayoría de ellas, al ser aplicaciones de internet hay que registrarse para poder ser usuario y acceder a sus servicios. Un nuevo concepto de sistema operativo sencillo y con muchas posibilidades para los miniportátiles.

Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos

Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos

Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos

Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos

Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos