Educar para proteger: formación para padres y profesores

Una de las preocupaciones más importantes relacionada con el uso de internet, por parte de los niños, es la de la seguridad y los buenos hábitos. Esta preocupación es compartida por padres  y educadores. Para intentar ayudar a dichos colectivos las administraciones educativas han creado una serie de recursos divulgativos y formativos. En esta ocasión la Junta de Andalucia ha creado esta excelente página “Educar para proteger: Guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años

En este otro vídeo de dibujos animados también se trata el tema de la seguridad en la red y la trasmisión de datos.

Educar para proteger: formación para padres y profesores

Una de las preocupaciones más importantes relacionada con el uso de internet, por parte de los niños, es la de la seguridad y los buenos hábitos. Esta preocupación es compartida por padres  y educadores. Para intentar ayudar a dichos colectivos las administraciones educativas han creado una serie de recursos divulgativos y formativos. En esta ocasión la Junta de Andalucia ha creado esta excelente página “Educar para proteger: Guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años

En este otro vídeo de dibujos animados también se trata el tema de la seguridad en la red y la trasmisión de datos.

Educar para proteger: formación para padres y profesores

Una de las preocupaciones más importantes relacionada con el uso de internet, por parte de los niños, es la de la seguridad y los buenos hábitos. Esta preocupación es compartida por padres  y educadores. Para intentar ayudar a dichos colectivos las administraciones educativas han creado una serie de recursos divulgativos y formativos. En esta ocasión la Junta de Andalucia ha creado esta excelente página “Educar para proteger: Guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años

En este otro vídeo de dibujos animados también se trata el tema de la seguridad en la red y la trasmisión de datos.

Educar para proteger: formación para padres y profesores

Una de las preocupaciones más importantes relacionada con el uso de internet, por parte de los niños, es la de la seguridad y los buenos hábitos. Esta preocupación es compartida por padres  y educadores. Para intentar ayudar a dichos colectivos las administraciones educativas han creado una serie de recursos divulgativos y formativos. En esta ocasión la Junta de Andalucia ha creado esta excelente página “Educar para proteger: Guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años

En este otro vídeo de dibujos animados también se trata el tema de la seguridad en la red y la trasmisión de datos.

Educar para proteger: formación para padres y profesores

Una de las preocupaciones más importantes relacionada con el uso de internet, por parte de los niños, es la de la seguridad y los buenos hábitos. Esta preocupación es compartida por padres  y educadores. Para intentar ayudar a dichos colectivos las administraciones educativas han creado una serie de recursos divulgativos y formativos. En esta ocasión la Junta de Andalucia ha creado esta excelente página “Educar para proteger: Guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años

En este otro vídeo de dibujos animados también se trata el tema de la seguridad en la red y la trasmisión de datos.

Medidas de certificación de emisiones radioeléctricas de instalación wifi

En estos Documentos tomados del blog Eskola 2.0 del Departamento de Educación del Gobierno Vasco se analiza la instalación wifi de un aula de Escuela 2.0 y el impacto que dicha instalación tiene en cuanto a emisiónes radioeléctricas. La conclusión , a tener en cuenta, es que las emisiones están muy por debajo de los niveles permitidos por la legislación vigente. Puede ser una información de interés de cara a tranquilizar a muchos padres preocupados por el tema.

Medidas de Certificación de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en ikastola

Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real

La revolución de los portátiles…la reconversión de las aulas

En España durante los últimos tiempos se han producido numerosas reconversiones en las empresas. Los motivos de las mismas han sido variados,  introducción en las mismas  de tecnologías que sustituían a trabajadores, alianzas estratégicas, etc. En el fondo se pretendía que los productos fueran mejores y pudieran acceder a los mismos muchas más personas. La educación va siempre a remolque de las grandes transformaciones que se producen en la sociedad, y estas reconversiones que se producen en la empresa parece que se puede producir ahora en la enseñanza. Con la incorporación masiva de la tecnología en las aulas los profesores tendrán que adaptarse a una nueva situación. Tendrán que generar un producto distinto , una nueva manera de enseñar y de aprender . Así como en la empresa los operarios tenían que adaptarse a nuevas tecnologías para producir más y mejores productos y para ello se tenían que reciclar y aprender a utilizar las nuevas herramientas, los profesores tendrán también que adaptarse a una escuela con ordenadores, con pizarras interactivas y con internet para generar nuevos tipos de estudiantes. El aprendizaje no es estático, de hecho se está aprendiendo a lo largo de toda la vida, por eso los profesores tendrán que reciclarse y aprender a enseñar con estas nuevas herramientas. Las administraciones públicas , en este caso y siguiendo con el símil, la empresa, tendrán  que proporcionar las herramientas (hardware) y la formación adecuada para que el cambio se produzca y surja un nuevo producto educativo. Los profesores, en este caso los que enseñan en el tercer ciclo de Educación Primaria, ya que es la etapa en la que se está produciendo el reparto masivo de nuevas  herramientas de enseñanza, tendrán que hacer el esfuerzo de adaptarse a nuevas metodologías. En el reciente encuentro celebrado en Madrid  (ICT models) y en el que han participado muchos países Europeos algún panelista llegó a decir  que el profesor reacio al cambio tendría que buscarse otro trabajo o dedicarse a otra cosa. Yo creo que eso es inviable y drástico, pero creo que a los que no tengan las ganas suficientes o no se sientan capaces , la administración, podrá adjudicarles “otros destinos” dentro de “la empresa”, o sea otras etapas educativas en las que todavía no dispongan de estas tecnologías de manera masiva. Lo que está muy claro es que la herramienta no va a producir la reconversión sino que la figura principal de la misma será el profesorado que va a intentar crear un nuevo tipo de “producto” , en este caso un alumno que aprenda de manera diferente con los medios, que por otra parte , el maneja habitualmente en su casa y en otros entornos de enseñanza informal.

La revolución de los portátiles…la reconversión de las aulas

En España durante los últimos tiempos se han producido numerosas reconversiones en las empresas. Los motivos de las mismas han sido variados,  introducción en las mismas  de tecnologías que sustituían a trabajadores, alianzas estratégicas, etc. En el fondo se pretendía que los productos fueran mejores y pudieran acceder a los mismos muchas más personas. La educación va siempre a remolque de las grandes transformaciones que se producen en la sociedad, y estas reconversiones que se producen en la empresa parece que se puede producir ahora en la enseñanza. Con la incorporación masiva de la tecnología en las aulas los profesores tendrán que adaptarse a una nueva situación. Tendrán que generar un producto distinto , una nueva manera de enseñar y de aprender . Así como en la empresa los operarios tenían que adaptarse a nuevas tecnologías para producir más y mejores productos y para ello se tenían que reciclar y aprender a utilizar las nuevas herramientas, los profesores tendrán también que adaptarse a una escuela con ordenadores, con pizarras interactivas y con internet para generar nuevos tipos de estudiantes. El aprendizaje no es estático, de hecho se está aprendiendo a lo largo de toda la vida, por eso los profesores tendrán que reciclarse y aprender a enseñar con estas nuevas herramientas. Las administraciones públicas , en este caso y siguiendo con el símil, la empresa, tendrán  que proporcionar las herramientas (hardware) y la formación adecuada para que el cambio se produzca y surja un nuevo producto educativo. Los profesores, en este caso los que enseñan en el tercer ciclo de Educación Primaria, ya que es la etapa en la que se está produciendo el reparto masivo de nuevas  herramientas de enseñanza, tendrán que hacer el esfuerzo de adaptarse a nuevas metodologías. En el reciente encuentro celebrado en Madrid  (ICT models) y en el que han participado muchos países Europeos algún panelista llegó a decir  que el profesor reacio al cambio tendría que buscarse otro trabajo o dedicarse a otra cosa. Yo creo que eso es inviable y drástico, pero creo que a los que no tengan las ganas suficientes o no se sientan capaces , la administración, podrá adjudicarles “otros destinos” dentro de “la empresa”, o sea otras etapas educativas en las que todavía no dispongan de estas tecnologías de manera masiva. Lo que está muy claro es que la herramienta no va a producir la reconversión sino que la figura principal de la misma será el profesorado que va a intentar crear un nuevo tipo de “producto” , en este caso un alumno que aprenda de manera diferente con los medios, que por otra parte , el maneja habitualmente en su casa y en otros entornos de enseñanza informal.

La revolución de los portátiles…la reconversión de las aulas

En España durante los últimos tiempos se han producido numerosas reconversiones en las empresas. Los motivos de las mismas han sido variados,  introducción en las mismas  de tecnologías que sustituían a trabajadores, alianzas estratégicas, etc. En el fondo se pretendía que los productos fueran mejores y pudieran acceder a los mismos muchas más personas. La educación va siempre a remolque de las grandes transformaciones que se producen en la sociedad, y estas reconversiones que se producen en la empresa parece que se puede producir ahora en la enseñanza. Con la incorporación masiva de la tecnología en las aulas los profesores tendrán que adaptarse a una nueva situación. Tendrán que generar un producto distinto , una nueva manera de enseñar y de aprender . Así como en la empresa los operarios tenían que adaptarse a nuevas tecnologías para producir más y mejores productos y para ello se tenían que reciclar y aprender a utilizar las nuevas herramientas, los profesores tendrán también que adaptarse a una escuela con ordenadores, con pizarras interactivas y con internet para generar nuevos tipos de estudiantes. El aprendizaje no es estático, de hecho se está aprendiendo a lo largo de toda la vida, por eso los profesores tendrán que reciclarse y aprender a enseñar con estas nuevas herramientas. Las administraciones públicas , en este caso y siguiendo con el símil, la empresa, tendrán  que proporcionar las herramientas (hardware) y la formación adecuada para que el cambio se produzca y surja un nuevo producto educativo. Los profesores, en este caso los que enseñan en el tercer ciclo de Educación Primaria, ya que es la etapa en la que se está produciendo el reparto masivo de nuevas  herramientas de enseñanza, tendrán que hacer el esfuerzo de adaptarse a nuevas metodologías. En el reciente encuentro celebrado en Madrid  (ICT models) y en el que han participado muchos países Europeos algún panelista llegó a decir  que el profesor reacio al cambio tendría que buscarse otro trabajo o dedicarse a otra cosa. Yo creo que eso es inviable y drástico, pero creo que a los que no tengan las ganas suficientes o no se sientan capaces , la administración, podrá adjudicarles “otros destinos” dentro de “la empresa”, o sea otras etapas educativas en las que todavía no dispongan de estas tecnologías de manera masiva. Lo que está muy claro es que la herramienta no va a producir la reconversión sino que la figura principal de la misma será el profesorado que va a intentar crear un nuevo tipo de “producto” , en este caso un alumno que aprenda de manera diferente con los medios, que por otra parte , el maneja habitualmente en su casa y en otros entornos de enseñanza informal.

La revolución de los portátiles…la reconversión de las aulas

En España durante los últimos tiempos se han producido numerosas reconversiones en las empresas. Los motivos de las mismas han sido variados,  introducción en las mismas  de tecnologías que sustituían a trabajadores, alianzas estratégicas, etc. En el fondo se pretendía que los productos fueran mejores y pudieran acceder a los mismos muchas más personas. La educación va siempre a remolque de las grandes transformaciones que se producen en la sociedad, y estas reconversiones que se producen en la empresa parece que se puede producir ahora en la enseñanza. Con la incorporación masiva de la tecnología en las aulas los profesores tendrán que adaptarse a una nueva situación. Tendrán que generar un producto distinto , una nueva manera de enseñar y de aprender . Así como en la empresa los operarios tenían que adaptarse a nuevas tecnologías para producir más y mejores productos y para ello se tenían que reciclar y aprender a utilizar las nuevas herramientas, los profesores tendrán también que adaptarse a una escuela con ordenadores, con pizarras interactivas y con internet para generar nuevos tipos de estudiantes. El aprendizaje no es estático, de hecho se está aprendiendo a lo largo de toda la vida, por eso los profesores tendrán que reciclarse y aprender a enseñar con estas nuevas herramientas. Las administraciones públicas , en este caso y siguiendo con el símil, la empresa, tendrán  que proporcionar las herramientas (hardware) y la formación adecuada para que el cambio se produzca y surja un nuevo producto educativo. Los profesores, en este caso los que enseñan en el tercer ciclo de Educación Primaria, ya que es la etapa en la que se está produciendo el reparto masivo de nuevas  herramientas de enseñanza, tendrán que hacer el esfuerzo de adaptarse a nuevas metodologías. En el reciente encuentro celebrado en Madrid  (ICT models) y en el que han participado muchos países Europeos algún panelista llegó a decir  que el profesor reacio al cambio tendría que buscarse otro trabajo o dedicarse a otra cosa. Yo creo que eso es inviable y drástico, pero creo que a los que no tengan las ganas suficientes o no se sientan capaces , la administración, podrá adjudicarles “otros destinos” dentro de “la empresa”, o sea otras etapas educativas en las que todavía no dispongan de estas tecnologías de manera masiva. Lo que está muy claro es que la herramienta no va a producir la reconversión sino que la figura principal de la misma será el profesorado que va a intentar crear un nuevo tipo de “producto” , en este caso un alumno que aprenda de manera diferente con los medios, que por otra parte , el maneja habitualmente en su casa y en otros entornos de enseñanza informal.