Screenjelly: grabando tus pequeños tutoriales

Screenjelly es una página web  desde la que, de manera sencilla, podremos grabar cualquier cosa que pase en la pantalla de nuestro ordenador. El tiempo de grabación es de tres minutos y para comenzar a grabar sólo hay que hace clic en el botón grabación. Una vez realizada, la subimos al servidor de la web y la podemos compartir con otros usuarios a través de twitter o mediante el código que nos proporcionan.
Es tan sencillo que los propios alumnos podrán crear sus pequeños tutoriales o mostrar a otros compañeros tareas que han realizado en clase.

Via Wwwhatsnew

Screenjelly: grabando tus pequeños tutoriales

Screenjelly es una página web  desde la que, de manera sencilla, podremos grabar cualquier cosa que pase en la pantalla de nuestro ordenador. El tiempo de grabación es de tres minutos y para comenzar a grabar sólo hay que hace clic en el botón grabación. Una vez realizada, la subimos al servidor de la web y la podemos compartir con otros usuarios a través de twitter o mediante el código que nos proporcionan.
Es tan sencillo que los propios alumnos podrán crear sus pequeños tutoriales o mostrar a otros compañeros tareas que han realizado en clase.

Via Wwwhatsnew

Experiencias educativas con TIC: Lip Dub

Al leer el título seguro que mucha gente se preguntará que es esto del Lip Dub y qué tiene que ver con una experiencia educativa. Pues bien, con dicha expresión nos estamos refiriendo a un vídeo en el que suena una canción de fondo y los actores mueven sus labios de forma sincronizada con el cantante. Una especie de playback en el que participan muchas personas y que se graba en un plano secuencial. Este formato está teniendo mucho éxito en internet en los últimos tiempos ya que convierte a los jóvenes, en este caso, de meros expectadores en protagonistas. En esta ocasión la experiencia que vemos en el vídeo ha sido realizada por el colegio Huerta Santa Ana de Sevilla y ha tenido más de 40.000 reproducciones en youtube. La verdad es que el trabajo requiere de una gran coordinación y un gran espiritu colaborativo.

Aprovecho que la noticia la he encontrado en el blog menores en las TIC para difundir  el II Congreso Internacional de menores en las TIC : Aprendiendo un uso responsable de las TIC que tendrá lugar en el Palacio de Congresos – Reciento Ferial Luis Adaro de Gijón los días 26 y 27 de Octubre. Un reto para todos los profesores implicados en experincias de la llamada escuela 2.0

Menores en las Tic en Facebook.

Experiencias educativas con TIC: Lip Dub

Al leer el título seguro que mucha gente se preguntará que es esto del Lip Dub y qué tiene que ver con una experiencia educativa. Pues bien, con dicha expresión nos estamos refiriendo a un vídeo en el que suena una canción de fondo y los actores mueven sus labios de forma sincronizada con el cantante. Una especie de playback en el que participan muchas personas y que se graba en un plano secuencial. Este formato está teniendo mucho éxito en internet en los últimos tiempos ya que convierte a los jóvenes, en este caso, de meros expectadores en protagonistas. En esta ocasión la experiencia que vemos en el vídeo ha sido realizada por el colegio Huerta Santa Ana de Sevilla y ha tenido más de 40.000 reproducciones en youtube. La verdad es que el trabajo requiere de una gran coordinación y un gran espiritu colaborativo.

Aprovecho que la noticia la he encontrado en el blog menores en las TIC para difundir  el II Congreso Internacional de menores en las TIC : Aprendiendo un uso responsable de las TIC que tendrá lugar en el Palacio de Congresos – Reciento Ferial Luis Adaro de Gijón los días 26 y 27 de Octubre. Un reto para todos los profesores implicados en experincias de la llamada escuela 2.0

Menores en las Tic en Facebook.

Experiencias educativas con TIC: Lip Dub

Al leer el título seguro que mucha gente se preguntará que es esto del Lip Dub y qué tiene que ver con una experiencia educativa. Pues bien, con dicha expresión nos estamos refiriendo a un vídeo en el que suena una canción de fondo y los actores mueven sus labios de forma sincronizada con el cantante. Una especie de playback en el que participan muchas personas y que se graba en un plano secuencial. Este formato está teniendo mucho éxito en internet en los últimos tiempos ya que convierte a los jóvenes, en este caso, de meros expectadores en protagonistas. En esta ocasión la experiencia que vemos en el vídeo ha sido realizada por el colegio Huerta Santa Ana de Sevilla y ha tenido más de 40.000 reproducciones en youtube. La verdad es que el trabajo requiere de una gran coordinación y un gran espiritu colaborativo.

Aprovecho que la noticia la he encontrado en el blog menores en las TIC para difundir  el II Congreso Internacional de menores en las TIC : Aprendiendo un uso responsable de las TIC que tendrá lugar en el Palacio de Congresos – Reciento Ferial Luis Adaro de Gijón los días 26 y 27 de Octubre. Un reto para todos los profesores implicados en experincias de la llamada escuela 2.0

Menores en las Tic en Facebook.

Experiencias educativas con TIC: Lip Dub

Al leer el título seguro que mucha gente se preguntará que es esto del Lip Dub y qué tiene que ver con una experiencia educativa. Pues bien, con dicha expresión nos estamos refiriendo a un vídeo en el que suena una canción de fondo y los actores mueven sus labios de forma sincronizada con el cantante. Una especie de playback en el que participan muchas personas y que se graba en un plano secuencial. Este formato está teniendo mucho éxito en internet en los últimos tiempos ya que convierte a los jóvenes, en este caso, de meros expectadores en protagonistas. En esta ocasión la experiencia que vemos en el vídeo ha sido realizada por el colegio Huerta Santa Ana de Sevilla y ha tenido más de 40.000 reproducciones en youtube. La verdad es que el trabajo requiere de una gran coordinación y un gran espiritu colaborativo.

Aprovecho que la noticia la he encontrado en el blog menores en las TIC para difundir  el II Congreso Internacional de menores en las TIC : Aprendiendo un uso responsable de las TIC que tendrá lugar en el Palacio de Congresos – Reciento Ferial Luis Adaro de Gijón los días 26 y 27 de Octubre. Un reto para todos los profesores implicados en experincias de la llamada escuela 2.0

Menores en las Tic en Facebook.

Playcomic: para desarrollar la expresión escrita

Playcomic es un recurso del ITE : Instituto de Tecnologías Educativas dependiente del Ministerio de Educación para trabajar la expresión escrita. Como reza en la guía detallada de su portada “PLAYCOMIC no pretende ser un software más de diseño y edición de cómic.Este programa pretende ir más allá, utilizar una herramienta divertida, ágil y versátil, los comics, para desarrollar la expresión escrita de nuestros alumnos tanto en castellano como en habla inglesa. Con una adecuada gradación de la dificultad, un sistema de ayudas constante, un gran número de materiales ya elaborados (más de 40 historias diferentes) y un sinfín de
posibles actividades, se pretende que el alumno desarrolla y mejore habilidades como:
.- Lectura y comprensión de narraciones adecuadas a su nivel.
.- Ampliación de su vocabulario útil, es decir, el vocabulario más utilizado en situaciones cotidianas.
.- Realización de un diálogo a partir de una narración.
.- Desarrollar destrezas comunicativas mediante el aprendizaje de las expresiones más utilizadas en el lenguaje cotidiano.
.- Conversión de diálogos en una narración bien estructurada.
.- La capacidad de trasladar al plano escrito situaciones que ocurren en su vida cotidiana.
.- La imaginación en la creación de historias.
.- Trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el lenguaje escrito
..”


Desde la página del ITE se accede a una breve descripción de la aplicación y a dos posibilidades: ir
directamente al juego o descargarlo.En la portada de la aplicación tenemos dos ficheros en pdf con una guía detallada de todo lo que se puede hacer y una guía didáctica. Además dispone de un botón para hacer la versión accesible (algo que debiera ser común en todas las aplicaciones y que por desgracia aún no está generalizado). Una gran herramienta para los últimos cursos de la Educación Primaria y para trabajar el lenguaje escrito en los cursos de Secundaria.



Algunas de las sugerencias Didácticas para la aplicación

Playcomic: para desarrollar la expresión escrita

Playcomic es un recurso del ITE : Instituto de Tecnologías Educativas dependiente del Ministerio de Educación para trabajar la expresión escrita. Como reza en la guía detallada de su portada “PLAYCOMIC no pretende ser un software más de diseño y edición de cómic.Este programa pretende ir más allá, utilizar una herramienta divertida, ágil y versátil, los comics, para desarrollar la expresión escrita de nuestros alumnos tanto en castellano como en habla inglesa. Con una adecuada gradación de la dificultad, un sistema de ayudas constante, un gran número de materiales ya elaborados (más de 40 historias diferentes) y un sinfín de
posibles actividades, se pretende que el alumno desarrolla y mejore habilidades como:
.- Lectura y comprensión de narraciones adecuadas a su nivel.
.- Ampliación de su vocabulario útil, es decir, el vocabulario más utilizado en situaciones cotidianas.
.- Realización de un diálogo a partir de una narración.
.- Desarrollar destrezas comunicativas mediante el aprendizaje de las expresiones más utilizadas en el lenguaje cotidiano.
.- Conversión de diálogos en una narración bien estructurada.
.- La capacidad de trasladar al plano escrito situaciones que ocurren en su vida cotidiana.
.- La imaginación en la creación de historias.
.- Trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el lenguaje escrito
..”


Desde la página del ITE se accede a una breve descripción de la aplicación y a dos posibilidades: ir
directamente al juego o descargarlo.En la portada de la aplicación tenemos dos ficheros en pdf con una guía detallada de todo lo que se puede hacer y una guía didáctica. Además dispone de un botón para hacer la versión accesible (algo que debiera ser común en todas las aplicaciones y que por desgracia aún no está generalizado). Una gran herramienta para los últimos cursos de la Educación Primaria y para trabajar el lenguaje escrito en los cursos de Secundaria.



Algunas de las sugerencias Didácticas para la aplicación

Playcomic: para desarrollar la expresión escrita

Playcomic es un recurso del ITE : Instituto de Tecnologías Educativas dependiente del Ministerio de Educación para trabajar la expresión escrita. Como reza en la guía detallada de su portada “PLAYCOMIC no pretende ser un software más de diseño y edición de cómic.Este programa pretende ir más allá, utilizar una herramienta divertida, ágil y versátil, los comics, para desarrollar la expresión escrita de nuestros alumnos tanto en castellano como en habla inglesa. Con una adecuada gradación de la dificultad, un sistema de ayudas constante, un gran número de materiales ya elaborados (más de 40 historias diferentes) y un sinfín de
posibles actividades, se pretende que el alumno desarrolla y mejore habilidades como:
.- Lectura y comprensión de narraciones adecuadas a su nivel.
.- Ampliación de su vocabulario útil, es decir, el vocabulario más utilizado en situaciones cotidianas.
.- Realización de un diálogo a partir de una narración.
.- Desarrollar destrezas comunicativas mediante el aprendizaje de las expresiones más utilizadas en el lenguaje cotidiano.
.- Conversión de diálogos en una narración bien estructurada.
.- La capacidad de trasladar al plano escrito situaciones que ocurren en su vida cotidiana.
.- La imaginación en la creación de historias.
.- Trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el lenguaje escrito
..”


Desde la página del ITE se accede a una breve descripción de la aplicación y a dos posibilidades: ir
directamente al juego o descargarlo.En la portada de la aplicación tenemos dos ficheros en pdf con una guía detallada de todo lo que se puede hacer y una guía didáctica. Además dispone de un botón para hacer la versión accesible (algo que debiera ser común en todas las aplicaciones y que por desgracia aún no está generalizado). Una gran herramienta para los últimos cursos de la Educación Primaria y para trabajar el lenguaje escrito en los cursos de Secundaria.



Algunas de las sugerencias Didácticas para la aplicación

Playcomic: para desarrollar la expresión escrita

Playcomic es un recurso del ITE : Instituto de Tecnologías Educativas dependiente del Ministerio de Educación para trabajar la expresión escrita. Como reza en la guía detallada de su portada “PLAYCOMIC no pretende ser un software más de diseño y edición de cómic.Este programa pretende ir más allá, utilizar una herramienta divertida, ágil y versátil, los comics, para desarrollar la expresión escrita de nuestros alumnos tanto en castellano como en habla inglesa. Con una adecuada gradación de la dificultad, un sistema de ayudas constante, un gran número de materiales ya elaborados (más de 40 historias diferentes) y un sinfín de
posibles actividades, se pretende que el alumno desarrolla y mejore habilidades como:
.- Lectura y comprensión de narraciones adecuadas a su nivel.
.- Ampliación de su vocabulario útil, es decir, el vocabulario más utilizado en situaciones cotidianas.
.- Realización de un diálogo a partir de una narración.
.- Desarrollar destrezas comunicativas mediante el aprendizaje de las expresiones más utilizadas en el lenguaje cotidiano.
.- Conversión de diálogos en una narración bien estructurada.
.- La capacidad de trasladar al plano escrito situaciones que ocurren en su vida cotidiana.
.- La imaginación en la creación de historias.
.- Trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el lenguaje escrito
..”


Desde la página del ITE se accede a una breve descripción de la aplicación y a dos posibilidades: ir
directamente al juego o descargarlo.En la portada de la aplicación tenemos dos ficheros en pdf con una guía detallada de todo lo que se puede hacer y una guía didáctica. Además dispone de un botón para hacer la versión accesible (algo que debiera ser común en todas las aplicaciones y que por desgracia aún no está generalizado). Una gran herramienta para los últimos cursos de la Educación Primaria y para trabajar el lenguaje escrito en los cursos de Secundaria.



Algunas de las sugerencias Didácticas para la aplicación