Las 10 competencias del profesor del siglo XXI

En el blog TecLaw encuentro este decálogo de competencias que todo profesor del siglo XXI debiera tener:

Los docentes tendrían que ser capaces de…

1. Suscribirse a un servicio RSS para sindicar los contenidos interesantes de las páginas web que visiten
2. Gestionar correctamente los marcadores y etiquetas de las páginas web
3. Crear y usar un blog
4. Crear y usar una wiki
5. Crear hipervínculos (en correos electrónicos, blogs, webs y wikis)
6. Crear archivos PDF con herramientas gratuitas
7. Capturar, mezclar y subir fotos a la red (libres de restricciones de copyright)
8. Capturar, mezclar y subir audio/vídeo a la red
9. Usar Google Docs u otra herramienta colaborativa
10. Participar en redes sociales educativas

Me parece que es un decálogo ambicioso, pero al que el profesorado  debe ir acercándose poquito a poco.

Tengo que aclarar que, aunque mi fuente fue el blog arriba citado, el artículo original procede del excelente blog Xarxatic. Al César lo que es del César, que bien ganado lo tiene.

Amplify

Las 10 competencias del profesor del siglo XXI

En el blog TecLaw encuentro este decálogo de competencias que todo profesor del siglo XXI debiera tener:

Los docentes tendrían que ser capaces de…

1. Suscribirse a un servicio RSS para sindicar los contenidos interesantes de las páginas web que visiten
2. Gestionar correctamente los marcadores y etiquetas de las páginas web
3. Crear y usar un blog
4. Crear y usar una wiki
5. Crear hipervínculos (en correos electrónicos, blogs, webs y wikis)
6. Crear archivos PDF con herramientas gratuitas
7. Capturar, mezclar y subir fotos a la red (libres de restricciones de copyright)
8. Capturar, mezclar y subir audio/vídeo a la red
9. Usar Google Docs u otra herramienta colaborativa
10. Participar en redes sociales educativas

Me parece que es un decálogo ambicioso, pero al que el profesorado  debe ir acercándose poquito a poco.

Tengo que aclarar que, aunque mi fuente fue el blog arriba citado, el artículo original procede del excelente blog Xarxatic. Al César lo que es del César, que bien ganado lo tiene.

Amplify

Las 10 competencias del profesor del siglo XXI

En el blog TecLaw encuentro este decálogo de competencias que todo profesor del siglo XXI debiera tener:

Los docentes tendrían que ser capaces de…

1. Suscribirse a un servicio RSS para sindicar los contenidos interesantes de las páginas web que visiten
2. Gestionar correctamente los marcadores y etiquetas de las páginas web
3. Crear y usar un blog
4. Crear y usar una wiki
5. Crear hipervínculos (en correos electrónicos, blogs, webs y wikis)
6. Crear archivos PDF con herramientas gratuitas
7. Capturar, mezclar y subir fotos a la red (libres de restricciones de copyright)
8. Capturar, mezclar y subir audio/vídeo a la red
9. Usar Google Docs u otra herramienta colaborativa
10. Participar en redes sociales educativas

Me parece que es un decálogo ambicioso, pero al que el profesorado  debe ir acercándose poquito a poco.

Tengo que aclarar que, aunque mi fuente fue el blog arriba citado, el artículo original procede del excelente blog Xarxatic. Al César lo que es del César, que bien ganado lo tiene.

Amplify

Las 10 competencias del profesor del siglo XXI

En el blog TecLaw encuentro este decálogo de competencias que todo profesor del siglo XXI debiera tener:

Los docentes tendrían que ser capaces de…

1. Suscribirse a un servicio RSS para sindicar los contenidos interesantes de las páginas web que visiten
2. Gestionar correctamente los marcadores y etiquetas de las páginas web
3. Crear y usar un blog
4. Crear y usar una wiki
5. Crear hipervínculos (en correos electrónicos, blogs, webs y wikis)
6. Crear archivos PDF con herramientas gratuitas
7. Capturar, mezclar y subir fotos a la red (libres de restricciones de copyright)
8. Capturar, mezclar y subir audio/vídeo a la red
9. Usar Google Docs u otra herramienta colaborativa
10. Participar en redes sociales educativas

Me parece que es un decálogo ambicioso, pero al que el profesorado  debe ir acercándose poquito a poco.

Tengo que aclarar que, aunque mi fuente fue el blog arriba citado, el artículo original procede del excelente blog Xarxatic. Al César lo que es del César, que bien ganado lo tiene.

Amplify

Buena experiencia TIC de un Maestro de Primaria

Así como existe un excelente blog denominado Buenas prácticas 2.0 , hoy quiere divulgar lo que podríamos definir como buena experiencia TIC.  Esta es la experiencia, y la reflexión, que sobre el tema de las aulas digitales y la PDI realiza Roberto Elizalde Juanto del Colegio Público Luis Gil de Sangüesa (Navarra). Es una reflexión en voz alta para  animar a todos esos  compañeros y compañeras que  están recibiendo estas nuevas aulas digitales y que tienen la posibilidad de comenzar a enseñar mediante la Pizarra Digital Interactiva.

A lo largo del curso pasado hemos estado trabajando con tablets-PC dentro del Proyecto Integra-TIC, circunstancia ésta que ha supuesto en mi caso (y sé que en otros también) “un antes y un después” en la manera de abordar la labor educativa.

Como tengo ya casi los 50 (aunque no los aparento), me ha tocado ver y usar de crío como alumno los pizarrines, es decir, lo que ahora llamaríamos “un tablet analógico”. (Espero que alguien sepa lo que es un pizarrín).
También he conocido, ya como maestro, aquellas ruidosas y sucias máquinas multicopistas. Llegué a conocer incluso lo más virguero en este terreno: una copiadora eléctrica de calcos para multicopista (no sé cuál sería su nombre técnico).
Al mismo tiempo disfrutabamos de las máquinas de escribir, pesadas y robustas como tanques soviéticos, que facilitaron bastante nuestro trabajo. Creímos tocar el cielo cuando pasamos a usar las máquinas de escribir electrónicas. Ya no había que borrar los errores, letra a letra, con aquel pequeño papel blanco; tenía su propio rollo de cinta incorporado para borrar, ¡y podías cambiar el tipo de letra!
Cuando usé mi primer ordenador en el colegio, un Acer 486 con su impresora y todo, sentí que mi vida había cambiado para siempre. Ya teníamos también, hacía unos años, fotocopiadoras en los colegios.
No quiero ser exhaustivo en este viaje personal, así que iré al grano. Si ya creía estar en la gloria con los tablets-PC, ahora después de utilizar a todas horas la Pizarra Digital Interactiva en mis clases, no adivino cuál puede ser el siguiente paso en mi camino hacia la verdad absoluta… ¿tal vez volar?
La PDI es sencillamente fantástica. Las clases son más ágiles, mejoran la gestión de los tiempos y materiales didácticos. Motivan al alumnado (y al profesorado). Permiten pasar de una actividad a otra con facilidad y rapidez. Etc., etc.
Desde luego, todos sabemos que no se trata de una simple cuestión de aparatos o de equipamiento, sino de lo que efectivamente se hace con ellos, es decir, de la metodología.
En cualquier caso, después de haber conducido por carreteras comarcales, caminos rurales y carreteras nacionales, ahora mismo creo que voy por autopista. Es como lo del anuncio de la tele: ¿Te gusta conducir?…
Pues sí, la verdad, me gusta.

AVISO: Este escrito NO es un anuncio publicitario. Cualquier parecido con alguno de ellos es pura coincidencia. (Attribution-NonCommercial-NoDerivs Creative Commons)

Buena experiencia TIC de un Maestro de Primaria

Así como existe un excelente blog denominado Buenas prácticas 2.0 , hoy quiere divulgar lo que podríamos definir como buena experiencia TIC.  Esta es la experiencia, y la reflexión, que sobre el tema de las aulas digitales y la PDI realiza Roberto Elizalde Juanto del Colegio Público Luis Gil de Sangüesa (Navarra). Es una reflexión en voz alta para  animar a todos esos  compañeros y compañeras que  están recibiendo estas nuevas aulas digitales y que tienen la posibilidad de comenzar a enseñar mediante la Pizarra Digital Interactiva.

A lo largo del curso pasado hemos estado trabajando con tablets-PC dentro del Proyecto Integra-TIC, circunstancia ésta que ha supuesto en mi caso (y sé que en otros también) “un antes y un después” en la manera de abordar la labor educativa.

Como tengo ya casi los 50 (aunque no los aparento), me ha tocado ver y usar de crío como alumno los pizarrines, es decir, lo que ahora llamaríamos “un tablet analógico”. (Espero que alguien sepa lo que es un pizarrín).
También he conocido, ya como maestro, aquellas ruidosas y sucias máquinas multicopistas. Llegué a conocer incluso lo más virguero en este terreno: una copiadora eléctrica de calcos para multicopista (no sé cuál sería su nombre técnico).
Al mismo tiempo disfrutabamos de las máquinas de escribir, pesadas y robustas como tanques soviéticos, que facilitaron bastante nuestro trabajo. Creímos tocar el cielo cuando pasamos a usar las máquinas de escribir electrónicas. Ya no había que borrar los errores, letra a letra, con aquel pequeño papel blanco; tenía su propio rollo de cinta incorporado para borrar, ¡y podías cambiar el tipo de letra!
Cuando usé mi primer ordenador en el colegio, un Acer 486 con su impresora y todo, sentí que mi vida había cambiado para siempre. Ya teníamos también, hacía unos años, fotocopiadoras en los colegios.
No quiero ser exhaustivo en este viaje personal, así que iré al grano. Si ya creía estar en la gloria con los tablets-PC, ahora después de utilizar a todas horas la Pizarra Digital Interactiva en mis clases, no adivino cuál puede ser el siguiente paso en mi camino hacia la verdad absoluta… ¿tal vez volar?
La PDI es sencillamente fantástica. Las clases son más ágiles, mejoran la gestión de los tiempos y materiales didácticos. Motivan al alumnado (y al profesorado). Permiten pasar de una actividad a otra con facilidad y rapidez. Etc., etc.
Desde luego, todos sabemos que no se trata de una simple cuestión de aparatos o de equipamiento, sino de lo que efectivamente se hace con ellos, es decir, de la metodología.
En cualquier caso, después de haber conducido por carreteras comarcales, caminos rurales y carreteras nacionales, ahora mismo creo que voy por autopista. Es como lo del anuncio de la tele: ¿Te gusta conducir?…
Pues sí, la verdad, me gusta.

AVISO: Este escrito NO es un anuncio publicitario. Cualquier parecido con alguno de ellos es pura coincidencia. (Attribution-NonCommercial-NoDerivs Creative Commons)

Buena experiencia TIC de un Maestro de Primaria

Así como existe un excelente blog denominado Buenas prácticas 2.0 , hoy quiere divulgar lo que podríamos definir como buena experiencia TIC.  Esta es la experiencia, y la reflexión, que sobre el tema de las aulas digitales y la PDI realiza Roberto Elizalde Juanto del Colegio Público Luis Gil de Sangüesa (Navarra). Es una reflexión en voz alta para  animar a todos esos  compañeros y compañeras que  están recibiendo estas nuevas aulas digitales y que tienen la posibilidad de comenzar a enseñar mediante la Pizarra Digital Interactiva.

A lo largo del curso pasado hemos estado trabajando con tablets-PC dentro del Proyecto Integra-TIC, circunstancia ésta que ha supuesto en mi caso (y sé que en otros también) “un antes y un después” en la manera de abordar la labor educativa.

Como tengo ya casi los 50 (aunque no los aparento), me ha tocado ver y usar de crío como alumno los pizarrines, es decir, lo que ahora llamaríamos “un tablet analógico”. (Espero que alguien sepa lo que es un pizarrín).
También he conocido, ya como maestro, aquellas ruidosas y sucias máquinas multicopistas. Llegué a conocer incluso lo más virguero en este terreno: una copiadora eléctrica de calcos para multicopista (no sé cuál sería su nombre técnico).
Al mismo tiempo disfrutabamos de las máquinas de escribir, pesadas y robustas como tanques soviéticos, que facilitaron bastante nuestro trabajo. Creímos tocar el cielo cuando pasamos a usar las máquinas de escribir electrónicas. Ya no había que borrar los errores, letra a letra, con aquel pequeño papel blanco; tenía su propio rollo de cinta incorporado para borrar, ¡y podías cambiar el tipo de letra!
Cuando usé mi primer ordenador en el colegio, un Acer 486 con su impresora y todo, sentí que mi vida había cambiado para siempre. Ya teníamos también, hacía unos años, fotocopiadoras en los colegios.
No quiero ser exhaustivo en este viaje personal, así que iré al grano. Si ya creía estar en la gloria con los tablets-PC, ahora después de utilizar a todas horas la Pizarra Digital Interactiva en mis clases, no adivino cuál puede ser el siguiente paso en mi camino hacia la verdad absoluta… ¿tal vez volar?
La PDI es sencillamente fantástica. Las clases son más ágiles, mejoran la gestión de los tiempos y materiales didácticos. Motivan al alumnado (y al profesorado). Permiten pasar de una actividad a otra con facilidad y rapidez. Etc., etc.
Desde luego, todos sabemos que no se trata de una simple cuestión de aparatos o de equipamiento, sino de lo que efectivamente se hace con ellos, es decir, de la metodología.
En cualquier caso, después de haber conducido por carreteras comarcales, caminos rurales y carreteras nacionales, ahora mismo creo que voy por autopista. Es como lo del anuncio de la tele: ¿Te gusta conducir?…
Pues sí, la verdad, me gusta.

AVISO: Este escrito NO es un anuncio publicitario. Cualquier parecido con alguno de ellos es pura coincidencia. (Attribution-NonCommercial-NoDerivs Creative Commons)

Buena experiencia TIC de un Maestro de Primaria

Así como existe un excelente blog denominado Buenas prácticas 2.0 , hoy quiere divulgar lo que podríamos definir como buena experiencia TIC.  Esta es la experiencia, y la reflexión, que sobre el tema de las aulas digitales y la PDI realiza Roberto Elizalde Juanto del Colegio Público Luis Gil de Sangüesa (Navarra). Es una reflexión en voz alta para  animar a todos esos  compañeros y compañeras que  están recibiendo estas nuevas aulas digitales y que tienen la posibilidad de comenzar a enseñar mediante la Pizarra Digital Interactiva.

A lo largo del curso pasado hemos estado trabajando con tablets-PC dentro del Proyecto Integra-TIC, circunstancia ésta que ha supuesto en mi caso (y sé que en otros también) “un antes y un después” en la manera de abordar la labor educativa.

Como tengo ya casi los 50 (aunque no los aparento), me ha tocado ver y usar de crío como alumno los pizarrines, es decir, lo que ahora llamaríamos “un tablet analógico”. (Espero que alguien sepa lo que es un pizarrín).
También he conocido, ya como maestro, aquellas ruidosas y sucias máquinas multicopistas. Llegué a conocer incluso lo más virguero en este terreno: una copiadora eléctrica de calcos para multicopista (no sé cuál sería su nombre técnico).
Al mismo tiempo disfrutabamos de las máquinas de escribir, pesadas y robustas como tanques soviéticos, que facilitaron bastante nuestro trabajo. Creímos tocar el cielo cuando pasamos a usar las máquinas de escribir electrónicas. Ya no había que borrar los errores, letra a letra, con aquel pequeño papel blanco; tenía su propio rollo de cinta incorporado para borrar, ¡y podías cambiar el tipo de letra!
Cuando usé mi primer ordenador en el colegio, un Acer 486 con su impresora y todo, sentí que mi vida había cambiado para siempre. Ya teníamos también, hacía unos años, fotocopiadoras en los colegios.
No quiero ser exhaustivo en este viaje personal, así que iré al grano. Si ya creía estar en la gloria con los tablets-PC, ahora después de utilizar a todas horas la Pizarra Digital Interactiva en mis clases, no adivino cuál puede ser el siguiente paso en mi camino hacia la verdad absoluta… ¿tal vez volar?
La PDI es sencillamente fantástica. Las clases son más ágiles, mejoran la gestión de los tiempos y materiales didácticos. Motivan al alumnado (y al profesorado). Permiten pasar de una actividad a otra con facilidad y rapidez. Etc., etc.
Desde luego, todos sabemos que no se trata de una simple cuestión de aparatos o de equipamiento, sino de lo que efectivamente se hace con ellos, es decir, de la metodología.
En cualquier caso, después de haber conducido por carreteras comarcales, caminos rurales y carreteras nacionales, ahora mismo creo que voy por autopista. Es como lo del anuncio de la tele: ¿Te gusta conducir?…
Pues sí, la verdad, me gusta.

AVISO: Este escrito NO es un anuncio publicitario. Cualquier parecido con alguno de ellos es pura coincidencia. (Attribution-NonCommercial-NoDerivs Creative Commons)

Buena experiencia TIC de un Maestro de Primaria

Así como existe un excelente blog denominado Buenas prácticas 2.0 , hoy quiere divulgar lo que podríamos definir como buena experiencia TIC.  Esta es la experiencia, y la reflexión, que sobre el tema de las aulas digitales y la PDI realiza Roberto Elizalde Juanto del Colegio Público Luis Gil de Sangüesa (Navarra). Es una reflexión en voz alta para  animar a todos esos  compañeros y compañeras que  están recibiendo estas nuevas aulas digitales y que tienen la posibilidad de comenzar a enseñar mediante la Pizarra Digital Interactiva.

A lo largo del curso pasado hemos estado trabajando con tablets-PC dentro del Proyecto Integra-TIC, circunstancia ésta que ha supuesto en mi caso (y sé que en otros también) “un antes y un después” en la manera de abordar la labor educativa.

Como tengo ya casi los 50 (aunque no los aparento), me ha tocado ver y usar de crío como alumno los pizarrines, es decir, lo que ahora llamaríamos “un tablet analógico”. (Espero que alguien sepa lo que es un pizarrín).
También he conocido, ya como maestro, aquellas ruidosas y sucias máquinas multicopistas. Llegué a conocer incluso lo más virguero en este terreno: una copiadora eléctrica de calcos para multicopista (no sé cuál sería su nombre técnico).
Al mismo tiempo disfrutabamos de las máquinas de escribir, pesadas y robustas como tanques soviéticos, que facilitaron bastante nuestro trabajo. Creímos tocar el cielo cuando pasamos a usar las máquinas de escribir electrónicas. Ya no había que borrar los errores, letra a letra, con aquel pequeño papel blanco; tenía su propio rollo de cinta incorporado para borrar, ¡y podías cambiar el tipo de letra!
Cuando usé mi primer ordenador en el colegio, un Acer 486 con su impresora y todo, sentí que mi vida había cambiado para siempre. Ya teníamos también, hacía unos años, fotocopiadoras en los colegios.
No quiero ser exhaustivo en este viaje personal, así que iré al grano. Si ya creía estar en la gloria con los tablets-PC, ahora después de utilizar a todas horas la Pizarra Digital Interactiva en mis clases, no adivino cuál puede ser el siguiente paso en mi camino hacia la verdad absoluta… ¿tal vez volar?
La PDI es sencillamente fantástica. Las clases son más ágiles, mejoran la gestión de los tiempos y materiales didácticos. Motivan al alumnado (y al profesorado). Permiten pasar de una actividad a otra con facilidad y rapidez. Etc., etc.
Desde luego, todos sabemos que no se trata de una simple cuestión de aparatos o de equipamiento, sino de lo que efectivamente se hace con ellos, es decir, de la metodología.
En cualquier caso, después de haber conducido por carreteras comarcales, caminos rurales y carreteras nacionales, ahora mismo creo que voy por autopista. Es como lo del anuncio de la tele: ¿Te gusta conducir?…
Pues sí, la verdad, me gusta.

AVISO: Este escrito NO es un anuncio publicitario. Cualquier parecido con alguno de ellos es pura coincidencia. (Attribution-NonCommercial-NoDerivs Creative Commons)

Frases sobre el cambio educativo

Los próximo días 15 y 16 de Octubre se celebrará en el auditorio 400 del Museo Reina sofia el Global Educatión forum 2010, un foro de debate sobre educación y el cambio educativo. Una de sus aportaciones ha sido la de recopilar, en el blog del evento, los diez twitts más interesantes sobre el cambio educativo. Estas han sido las perlas elegidas.

“10 Twitts interesantes sobre el cambio educativo
Vivimos una revolución social, del aprendizaje y el conocimiento sin precedentes. La sociedad entera debe participar y comprometerse con este debate, reconocer su relevancia y exigirle mejores resultados al sistema. Dentro del sector docente, un creciente número de educadores reclama la profesionalización de su actividad, un mayor reconocimiento social y un rol distinto en las aulas.
A continuación referenciamos algunos de los twitts más interesantes que hemos recogido sobre el tema en los últimos días, y en torno a los cuales hemos estado debatiendo desde @globaleduforum.
-En su mayor parte educamos y evaluamos “conocedores”, “memorizadores”, “eruditos”, “lectores”, “espectadores” y “votantes” (@pvil)
-“Como maestros, impóngase a sí mismos despertar en sus alumnos el dolor de la lucidez. Sin piedad (@piscitelli)
-“Maestro, con su experiencia en el toreo, Ud. sabrá mucho de toros, ¿no?-No, mire, quienes saben mucho de toros son las vacas” (@agirregabiria)
-“Mi esperanza es que cada día hay más docentes que entienden que el mundo ha cambiado[ …]Los cambios serán lentos, pero ocurrirán”(@jordi_a)
-“Estamos en una revolución educativa de la talla de lo que no hemos visto desde la civilización griega” (@anarossaro)
-“Docente/gestor como comisario o supervisor de contextos, porque la experiencia es móvil y acompaña el aprendizaje formal” (@tiscar)
-“Los jóvenes solo van a los centros para sacarse el titulo correspondiente, para aprender, está el resto de sitios(@juandoming)
-“No somos burócratas gestores de competencias sino transmisores de conocimiento(@ramon3434)
-“En educación urge entender la transformación en modos de crear, buscar, distribuir, acceder… (@jlori)
-“Estamos utilizando nuestras viejas bases de aprendizaje sobre las que estamos construyendo unas nuevas” (@ainhoaeus)
Gracias a todos por contribuir con vuestras ideas a enriquecer el diálogo y fomentar el debate sobre el necesario cambio educativo y la urgencia del mismo. Y a ti, que estás ahora leyéndonos, ¿te gustaría dejar tu cita para incorporar en futuros posts? “