Redes sociales para niños (2)

Hace algunos días realicé una entrada sobre el tema de las redes sociales para niños. En la misma citaba algunas de ellas. Gracias a la fuente inagotable de información que fluye en google Plus y en una entrada del blog punto cero he encontrado estas otras que comparto con todos los lectores de Educación Tecnologica.

Comunidad Clan

Se trata de una comunidad dirigida a niños y niñas de entre 5 y 10 años, centrada sobretodo en las series infantiles emitidas en TVE donde los usuarios pueden encontrar juegos educativos, concursos y vídeos de la series infantiles y juveniles de la Cadena. Cabe destacar que esta red dispone de diferentes filtros y herramientas para garantizar la seguridad en los contenidos y las relaciones que se pueden establecer. De esta manera los usuarios pueden conectar con otros usuarios siempre bajo la supervisión de los padres, los cuales pueden acceder a toda la actividad que realizan sus hijos e hijas y controlar los contactos que establecen.

Togetherville

Togetherville es una red social de perfiles, al estilo Facebook, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 10 años de edad, en la cual son los padres y madres los que crean las cuentas (a partir de sus cuentas de Facebook) para sus hijos e hijas y habilitan el acceso de los contactos que se pueden establecer, controlando de esta manera el circulo de amistades que se crea. Como particularidad esta red ofrece tres posibilidades mediante las cuales los usuarios pueden conectar con otros usuarios: 

Parent Network (Red de padres): Solo las personas integradas en la red social de los padres y que tengan también acceso a Togetherville pueden solicitar conectarse con el usuario. 
School Network (Red de escuela): Enlazando las cuentas de los hijos con la escuela, los usuarios pueden encontrar a sus compañeros de clases y solicitar a sus padres la conexión.
Friending Codes (Códigos de amistad): Cada usuario recibe en un único código secreto para compartir con otros usuarios con los que se quiera agregar en su perfil. De este modo no se puede agregar a personas que no se conozcan físicamente como tampoco poder acceder a su perfil de los niños y niñas. Además, las fotos de perfil están protegidas y no se muestran. 

What’sWhat.me

What’sWhat.me está dirigida sobretodo a niños y niñas de entre 7 y 13 años, en la cual pueden encontrar un espacio donde relacionarse con usuarios de su misma edad, además de diferentes juegos especialmente diseñados para ello. Pero si esta red destaca por algún motivo es por sus altos estándares de seguridad. Cuenta con tecnología de reconocimiento facial para identificar al usuario, moderadores profesionales que se aseguran de que la red solo se inscriban niños y niñas y todas las fotos están encriptadas y guardadas en servidores seguros.

Boaki 

Boaki se aparta ligeramente de lo que entedemos como red social y se acerca más a las comunidades virtuales que se crean en los juegos masivos multijugador on-line. De esta manera los usuarios puedes establecer contacto con otros usuarios, charlar con ellos y participar en los diferentes juegos y aventuras que propone (carreras, lógica, aventura, estrategia, etc…). Existen dos opciones para entrar en esta comunidad: los usuarios se pueden registrar en la página web del juego y acceder de manera gratuita a la mayoria de los contenidos o convertirse en miembro registrado de la comunidad, permitiendo así el acceso a todos los juegos, concursos y torneos, personalizar el avatar, consultar la tabla de control y logros adquiridos en el mundo virtual además de muchas otras opciones.

Amplify

Redes sociales para niños (2)

Hace algunos días realicé una entrada sobre el tema de las redes sociales para niños. En la misma citaba algunas de ellas. Gracias a la fuente inagotable de información que fluye en google Plus y en una entrada del blog punto cero he encontrado estas otras que comparto con todos los lectores de Educación Tecnologica.

Comunidad Clan

Se trata de una comunidad dirigida a niños y niñas de entre 5 y 10 años, centrada sobretodo en las series infantiles emitidas en TVE donde los usuarios pueden encontrar juegos educativos, concursos y vídeos de la series infantiles y juveniles de la Cadena. Cabe destacar que esta red dispone de diferentes filtros y herramientas para garantizar la seguridad en los contenidos y las relaciones que se pueden establecer. De esta manera los usuarios pueden conectar con otros usuarios siempre bajo la supervisión de los padres, los cuales pueden acceder a toda la actividad que realizan sus hijos e hijas y controlar los contactos que establecen.

Togetherville

Togetherville es una red social de perfiles, al estilo Facebook, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 10 años de edad, en la cual son los padres y madres los que crean las cuentas (a partir de sus cuentas de Facebook) para sus hijos e hijas y habilitan el acceso de los contactos que se pueden establecer, controlando de esta manera el circulo de amistades que se crea. Como particularidad esta red ofrece tres posibilidades mediante las cuales los usuarios pueden conectar con otros usuarios: 

Parent Network (Red de padres): Solo las personas integradas en la red social de los padres y que tengan también acceso a Togetherville pueden solicitar conectarse con el usuario. 
School Network (Red de escuela): Enlazando las cuentas de los hijos con la escuela, los usuarios pueden encontrar a sus compañeros de clases y solicitar a sus padres la conexión.
Friending Codes (Códigos de amistad): Cada usuario recibe en un único código secreto para compartir con otros usuarios con los que se quiera agregar en su perfil. De este modo no se puede agregar a personas que no se conozcan físicamente como tampoco poder acceder a su perfil de los niños y niñas. Además, las fotos de perfil están protegidas y no se muestran. 

What’sWhat.me

What’sWhat.me está dirigida sobretodo a niños y niñas de entre 7 y 13 años, en la cual pueden encontrar un espacio donde relacionarse con usuarios de su misma edad, además de diferentes juegos especialmente diseñados para ello. Pero si esta red destaca por algún motivo es por sus altos estándares de seguridad. Cuenta con tecnología de reconocimiento facial para identificar al usuario, moderadores profesionales que se aseguran de que la red solo se inscriban niños y niñas y todas las fotos están encriptadas y guardadas en servidores seguros.

Boaki 

Boaki se aparta ligeramente de lo que entedemos como red social y se acerca más a las comunidades virtuales que se crean en los juegos masivos multijugador on-line. De esta manera los usuarios puedes establecer contacto con otros usuarios, charlar con ellos y participar en los diferentes juegos y aventuras que propone (carreras, lógica, aventura, estrategia, etc…). Existen dos opciones para entrar en esta comunidad: los usuarios se pueden registrar en la página web del juego y acceder de manera gratuita a la mayoria de los contenidos o convertirse en miembro registrado de la comunidad, permitiendo así el acceso a todos los juegos, concursos y torneos, personalizar el avatar, consultar la tabla de control y logros adquiridos en el mundo virtual además de muchas otras opciones.

Amplify

Redes sociales para niños (2)

Hace algunos días realicé una entrada sobre el tema de las redes sociales para niños. En la misma citaba algunas de ellas. Gracias a la fuente inagotable de información que fluye en google Plus y en una entrada del blog punto cero he encontrado estas otras que comparto con todos los lectores de Educación Tecnologica.

Comunidad Clan

Se trata de una comunidad dirigida a niños y niñas de entre 5 y 10 años, centrada sobretodo en las series infantiles emitidas en TVE donde los usuarios pueden encontrar juegos educativos, concursos y vídeos de la series infantiles y juveniles de la Cadena. Cabe destacar que esta red dispone de diferentes filtros y herramientas para garantizar la seguridad en los contenidos y las relaciones que se pueden establecer. De esta manera los usuarios pueden conectar con otros usuarios siempre bajo la supervisión de los padres, los cuales pueden acceder a toda la actividad que realizan sus hijos e hijas y controlar los contactos que establecen.

Togetherville

Togetherville es una red social de perfiles, al estilo Facebook, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 10 años de edad, en la cual son los padres y madres los que crean las cuentas (a partir de sus cuentas de Facebook) para sus hijos e hijas y habilitan el acceso de los contactos que se pueden establecer, controlando de esta manera el circulo de amistades que se crea. Como particularidad esta red ofrece tres posibilidades mediante las cuales los usuarios pueden conectar con otros usuarios: 

Parent Network (Red de padres): Solo las personas integradas en la red social de los padres y que tengan también acceso a Togetherville pueden solicitar conectarse con el usuario. 
School Network (Red de escuela): Enlazando las cuentas de los hijos con la escuela, los usuarios pueden encontrar a sus compañeros de clases y solicitar a sus padres la conexión.
Friending Codes (Códigos de amistad): Cada usuario recibe en un único código secreto para compartir con otros usuarios con los que se quiera agregar en su perfil.De este modo no se puede agregar a personas que no se conozcan físicamente como tampoco poder acceder a su perfil de los niños y niñas. Además, las fotos de perfil están protegidas y no se muestran. 

What’sWhat.me

What’sWhat.me está dirigida sobretodo a niños y niñas de entre 7 y 13 años, en la cual pueden encontrar un espacio donde relacionarse con usuarios de su misma edad, además de diferentes juegos especialmente diseñados para ello. Pero si esta red destaca por algún motivo es por sus altos estándares de seguridad. Cuenta con tecnología de reconocimiento facial para identificar al usuario, moderadores profesionales que se aseguran de que la red solo se inscriban niños y niñas y todas las fotos están encriptadas y guardadas en servidores seguros.

Boaki 

Boaki se aparta ligeramente de lo que entedemos como red social y se acerca más a las comunidades virtuales que se crean en los juegos masivos multijugador on-line. De esta manera los usuarios puedes establecer contacto con otros usuarios, charlar con ellos y participar en los diferentes juegos y aventuras que propone (carreras, lógica, aventura, estrategia, etc…). Existen dos opciones para entrar en esta comunidad: los usuarios se pueden registrar en la página web del juego y acceder de manera gratuita a la mayoria de los contenidos o convertirse en miembro registrado de la comunidad, permitiendo así el acceso a todos los juegos, concursos y torneos, personalizar el avatar, consultar la tabla de control y logros adquiridos en el mundo virtual además de muchas otras opciones.


Amplify

8 grandes ideas para el aprendizaje constructivista

8 grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista es un trabajo desarrollado por Sylvia Martínez en el blog reaprender (ha traducido al castellano las ideas propuestas en la tesis creada por el Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante. Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo. Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. ahora haz lo siguiente. Si alguien no les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien. Cada dificultades con la que nos encontramos es una oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros futuros estudiantes, PERO el propósito más importante es usarlos AHORA para aprender sobre todo lo demás. El texto traducido se puede descargar como pdf (PDF en español aquí):

También ha creado esta imagen que se puede compartir , descargar o imprimir  en este PDF

Son ideas muy simples pero de un gran potencial educativo.

Amplify

8 grandes ideas para el aprendizaje constructivista

8 grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista es un trabajo desarrollado por Sylvia Martínez en el blog reaprender (ha traducido al castellano las ideas propuestas en la tesis creada por el Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante. Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo. Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. ahora haz lo siguiente. Si alguien no les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien. Cada dificultades con la que nos encontramos es una oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros futuros estudiantes, PERO el propósito más importante es usarlos AHORA para aprender sobre todo lo demás. El texto traducido se puede descargar como pdf (PDF en español aquí):

También ha creado esta imagen que se puede compartir , descargar o imprimir  en este PDF

Son ideas muy simples pero de un gran potencial educativo.

Amplify

8 grandes ideas para el aprendizaje constructivista

8 grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista es un trabajo desarrollado por Sylvia Martínez en el blog reaprender (ha traducido al castellano las ideas propuestas en la tesis creada por el Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante. Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo. Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. ahora haz lo siguiente. Si alguien no les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien. Cada dificultades con la que nos encontramos es una oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros futuros estudiantes, PERO el propósito más importante es usarlos AHORA para aprender sobre todo lo demás. El texto traducido se puede descargar como pdf (PDF en español aquí):

También ha creado esta imagen que se puede compartir , descargar o imprimir  en este PDF

Son ideas muy simples pero de un gran potencial educativo.

Amplify

8 grandes ideas para el aprendizaje constructivista

8 grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista es un trabajo desarrollado por Sylvia Martínez en el blog reaprender (ha traducido al castellano las ideas propuestas en la tesis creada por el Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante. Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo. Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. ahora haz lo siguiente. Si alguien no les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien. Cada dificultades con la que nos encontramos es una oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros futuros estudiantes, PERO el propósito más importante es usarlos AHORA para aprender sobre todo lo demás. El texto traducido se puede descargar como pdf (PDF en español aquí):

También ha creado esta imagen que se puede compartir , descargar o imprimir  en este PDF

Son ideas muy simples pero de un gran potencial educativo.

Amplify

8 grandes ideas para el aprendizaje constructivista

8 grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista es un trabajo desarrollado por Sylvia Martínez en el blog reaprender (ha traducido al castellano las ideas propuestas en la tesis creadapor el Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante. Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo. Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. ahora haz lo siguiente. Si alguien no les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien. Cada dificultades con la que nos encontramos es una oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros futuros estudiantes, PERO el propósito más importante es usarlos AHORA para aprender sobre todo lo demás. El texto traducido se puede descargar como pdf (PDF en español aquí):

También ha creado esta imagen que se puede compartir , descargar o imprimir  en este PDF

Son ideas muy simples pero de un gran potencial educativo.

Amplify

Third Teacher es un vídeo que trata sobre…

Third Teacher es un vídeo que trata sobre la escuela como espacio físico, sobre la influencia que tiene el espacio en el que los alumnos pasan tantas horas en su aprendizaje.

Nuestros colegios se crearon todos bajo un mismo patrón (basta con dar una vuelta por varios pueblos de alrededor para poder identificar sin problemas qué edificios pertenecen a las escuelas municipales), patrón basado, una vez más, en un modelo que deriva la sociedad industrial.

Si bien ha habido ciertos avances en cuanto a diseño y funcionalidades en los edificios nuevos, estos se han dado sobre todo en espacios construidos para Educación Infantil. A nivel de escuelas de Secundaria o Bachillerato los modelos apenas han cambiado.

Personalmente creo que es importante repensar el diseño, la distribución, la organización y el uso que hacemos de aquellos espacios en los que pasamos tanto tiempo, tanto alumnos como profesores.

Algún apunte más al respecto aquí: http://jolaus.com/tag/learningspaces

Ver o comentar la publicación de celes arteta »

Con el Proyecto Google+ compartir en Internet es casi como compartir en la vida real. Más información

Entra en Google+

Has recibido este mensaje porque celes arteta lo ha compartido con celestino56.educatecno@blogger.com. Anula la suscripción a estos correos electrónicos.

Third Teacher es un vídeo que trata sobre…

Third Teacher es un vídeo que trata sobre la escuela como espacio físico, sobre la influencia que tiene el espacio en el que los alumnos pasan tantas horas en su aprendizaje.

Nuestros colegios se crearon todos bajo un mismo patrón (basta con dar una vuelta por varios pueblos de alrededor para poder identificar sin problemas qué edificios pertenecen a las escuelas municipales), patrón basado, una vez más, en un modelo que deriva la sociedad industrial.

Si bien ha habido ciertos avances en cuanto a diseño y funcionalidades en los edificios nuevos, estos se han dado sobre todo en espacios construidos para Educación Infantil. A nivel de escuelas de Secundaria o Bachillerato los modelos apenas han cambiado.

Personalmente creo que es importante repensar el diseño, la distribución, la organización y el uso que hacemos de aquellos espacios en los que pasamos tanto tiempo, tanto alumnos como profesores.

Algún apunte más al respecto aquí: http://jolaus.com/tag/learningspaces

Ver o comentar la publicación de celes arteta »

Con el Proyecto Google+ compartir en Internet es casi como compartir en la vida real. Más información

Entra en Google+

Has recibido este mensaje porque celes arteta lo ha compartido con celestino56.educatecno@blogger.com. Anula la suscripción a estos correos electrónicos.