Novedades en Educaplay: gran herramienta para el aula

Educaplay es una excelente herramienta educativa, tanto para el profesorado como para el alumnado. En el primer caso para crear actividades divertidas de los temas que se están estudiando en clase y en el segundo para que sean los propios alumnos los que sean capaces de crear actividades de los temas que han estudiado en clase. De este modo les obliga a estar bien informados del tema para proponer actividades sobre el mismo.

Realizada esta introducción recogo, a continuacion, las interesantísimas novedades que presenta Educaplay para este curso que acaba de comenzar.

Colección de actividades: Las colecciones son conjuntos de actividades (diseñadas por nosotros o por otros usuarios) que empaquetamos con un nombre y dejamos preparadas para que los usuarios puedan utilizarlas de manera secuencial o libre.

Grupos :Son grupos de usuarios con algún interés común. Existen 2 tipos de grupos: públicos y privados. Los grupos públicos pueden ser creados por cualquier usuario registrado, y cualquiera puede suscribirse a un grupo público. En cambio, los grupos privados son creados por un usuario registrado que actúa como moderador del grupo, siendo este usuario quien debe aceptar a otros en el grupo.
Los grupos privados han sido concebidos para que los profesores los creen y, una vez admitidos sus alumnos, puedan hacer seguimiento de ellos de una manera sencilla y rápida. Por ejemplo: el profesor crea un grupo llamado “MicolegioTerceroB”, e indica a sus alumnos que ya se han registrado en Educaplay que soliciten suscribirse al grupo. Entonces, el profesor va recibiendo las solicitudes y admitiendo a sus alumnos en el grupo. A partir de este momento, el profesor puede facilitar a sus alumnos colecciones de actividades y hacer el seguimiento de como estos las van realizando.

Educaplay social: Además, Educaplay es ahora más social. En la ficha de cada actividad han añadido las siguientes posibilidades:
Me gusta. Puedes votar las actividades que te gustan, y así ayudar a otros usuarios a localizar actividades de calidad.
Mis favoritos. Puedes guardar las actividades que te gustan en una sección de favoritos del área de usuario: Mi educaplay.
Añadir a colección. También puedes crear una colección con las actividades que vas viendo, para tenerlas organizadas.
Enlace con las principales redes sociales: Facebook, twitter, google+, delicious, etc…
Ranking de los mejores jugadores de la actividad. Envío de mensajes a los autores. Ahora, además de poner comentarios en la actividad, se puede enviar un mensaje al autor de la actividad mediante correo electrónico si así lo tiene configurado.

Educaplay más competitivo: Han añadido una entrada al menú principal donde podemos ver el ranking de jugadores y el de autores, añadiendo una clasificación según el estatus alcanzado desde bronce, plata, oro, platino… hasta diamante.

Área privada mucho más rica en posibilidades El área privada de usuarios Mi Educaplay ha crecido con un menú lateral donde se muestran las siguientes opciones: Mis actividades. Las actividades que hemos creado nosotros. Mis favoritos. Las actividades añadidas a nuestra lista de favoritos. Mis grupos. Esta ficha está dividida en 2 solapas, Participación en grupos y Administración de grupos. La participación en grupos muestra un listado con los grupos a los que estoy suscrito y las colecciones que presenta cada uno de ellos. La Administración de grupos muestra un listado de los grupos que hemos creado pudiendo administrar los usuarios del grupo, invitar a otros nuevos o vincular colecciones a los grupos. Estadísticas. Esta sección se muestra organizada en 2 solapas: cuaderno de notas y mis resultados. El cuaderno de notas muestra diferentes informes de seguimiento, sobre los usuarios, grupos, actividades y colecciones que hemos creado, que permiten al autor hacer un seguimiento detallado. Mis resultados muestra información sobre nuestras características como jugador, ofreciéndonos el listado de actividades jugadas. Bandeja de entrada. Es una bandeja de los mensajes que nos envían desde la plataforma otros usuarios de educaplay o el propio sistema. Configuración de la cuenta. Nos ofrece un panel de opciones de configuracion de nuestra cuenta.

Unas modificaciones muy notables que hacen de Educaplay una herramienta de fácil uso y eficacia.

Amplify

Novedades en Educaplay: gran herramienta para el aula

Educaplay es una excelente herramienta educativa, tanto para el profesorado como para el alumnado. En el primer caso para crear actividades divertidas de los temas que se están estudiando en clase y en el segundo para que sean los propios alumnos los que sean capaces de crear actividades de los temas que han estudiado en clase. De este modo les obliga a estar bien informados del tema para proponer actividades sobre el mismo.

Realizada esta introducción recogo, a continuacion, las interesantísimas novedades que presenta Educaplay para este curso que acaba de comenzar.

Colección de actividades:Las colecciones son conjuntos de actividades (diseñadas por nosotros o por otros usuarios) que empaquetamos con un nombre y dejamos preparadas para que los usuarios puedan utilizarlas de manera secuencial o libre.

Grupos:Son grupos de usuarios con algún interés común.Existen 2 tipos de grupos: públicos y privados.Los grupos públicos pueden ser creados por cualquier usuario registrado, y cualquiera puede suscribirse a un grupo público.En cambio, los grupos privados son creados por un usuario registrado que actúa como moderador del grupo, siendo este usuario quien debe aceptar a otros en el grupo.
Los grupos privados han sido concebidos para que los profesores los creen y, una vez admitidos sus alumnos, puedan hacer seguimiento de ellos de una manera sencilla y rápida.Por ejemplo: el profesor crea un grupo llamado “MicolegioTerceroB”, e indica a sus alumnos que ya se han registrado en Educaplay que soliciten suscribirse al grupo. Entonces, el profesor va recibiendo las solicitudes y admitiendo a sus alumnos en el grupo. A partir de este momento, el profesor puede facilitar a sus alumnos colecciones de actividades y hacer el seguimiento de como estos las van realizando.

Educaplay social:Además, Educaplay es ahora más social. En la ficha de cada actividad han añadido las siguientes posibilidades:
Me gusta. Puedes votar las actividades que te gustan, y así ayudar a otros usuarios a localizar actividades de calidad.
Mis favoritos. Puedes guardar las actividades que te gustan en una sección de favoritos del área de usuario: Mi educaplay.
Añadir a colección. También puedes crear una colección con las actividades que vas viendo, para tenerlas organizadas.
Enlace con las principales redes sociales: Facebook, twitter, google+, delicious, etc…
Ranking de los mejores jugadores de la actividad. Envío de mensajes a los autores. Ahora, además de poner comentarios en la actividad, se puede enviar un mensaje al autor de la actividad mediante correo electrónico si así lo tiene configurado.

Educaplay más competitivo:Han añadido una entrada al menú principal donde podemos ver el ranking de jugadores y el de autores, añadiendo una clasificación según el estatus alcanzado desde bronce, plata, oro, platino… hasta diamante.

Área privada mucho más rica en posibilidadesEl área privada de usuarios Mi Educaplay ha crecido con un menú lateral donde se muestran las siguientes opciones: Mis actividades. Las actividades que hemos creado nosotros. Mis favoritos. Las actividades añadidas a nuestra lista de favoritos. Mis grupos. Esta ficha está dividida en 2 solapas, Participación en grupos y Administración de grupos. La participación en grupos muestra un listado con los grupos a los que estoy suscrito y las colecciones que presenta cada uno de ellos. La Administración de grupos muestra un listado de los grupos que hemos creado pudiendo administrar los usuarios del grupo, invitar a otros nuevos o vincular colecciones a los grupos. Estadísticas. Esta sección se muestra organizada en 2 solapas: cuaderno de notas y mis resultados. El cuaderno de notas muestra diferentes informes de seguimiento, sobre los usuarios, grupos, actividades y colecciones que hemos creado, que permiten al autor hacer un seguimiento detallado. Mis resultados muestra información sobre nuestras características como jugador, ofreciéndonos el listado de actividades jugadas. Bandeja de entrada. Es una bandeja de los mensajes que nos envían desde la plataforma otros usuarios de educaplay o el propio sistema. Configuración de la cuenta. Nos ofrece un panel de opciones de configuracion de nuestra cuenta.

Unas modificaciones muy notables que hacen de Educaplay una herramienta de fácil uso y eficacia.

Amplify

Incorporando las TIC en las aulas

En la Edición de Ciberp@is educación Rosa Jiménez escribe un muy interesante artículo sobre la vuelta al cole con Mochila digital. En el mismo comparte una serie de proyectos de centros que incorporan diferentes tecnologías para la mejora del aprendizaje de los alumnos. Como me ha parecido de gran interés lo comparto en esta entrada.

Móviles, tabletas y consolas no son enemigos del estudio, aunque pueden distraer. Apple, que desde hace años hace descuentos a estudiantes y promueve el uso de sus aparatos en el ámbito educativo, cuenta con el aparato estrella, la tableta iPad. El precio, desde 479 euros, no invita a convertirlo en herramienta obligatoria a pesar de tener cada vez un abanico mayor de programas educativos.


CourseNotes ayuda a tomar apuntes, de los de siempre, pero con complementos multimedia. Permite ordenar por asignaturas, fecha e importancia. Muy práctico, cuesta 3,99 euros. Penultimate es parecido, pero adaptado a los que quieren tener la sensación de usar un bolígrafo sobre papel en pantalla. Reproduce el trazo. Eso sí, es más asequible, 1, 59 euros.
inClass coordina el horario e incluye una alarma para no llegar tarde. Y es gratuito. Por 2,39 euros se puede comprar algo más completo, iStudiezPro: un organizador de deberes, horarios y número de horas dedicadas al estudio. En Android Market, tanto para teléfonos como para tabletas se encuentran programas similares, uno de ellos es Homework.
Mercedes Pereda, directora del colegio SEK El Castillo, ha asumido el reto de reducir el peso de la mochila. Los alumnos de primer curso de Secundaria han pasado de cargar una media de cinco kilos a solo dos. “Todo el temario está en la nube, siguen teniendo cuadernos, pero no transportan libros. En clase se conectan con el portátil, que se queda en el centro, y en casa pueden seguir desde donde lo dejaron”. Entre las bondades de la tecnología en las aulas destaca que nota a los alumnos más motivados. “Tenemos menos problemas de atención y comportamiento”.
En este mismo centro han comenzado a utilizar la tableta de Apple en educación infantil para que los más pequeños dibujen. “Nos ayuda a controlar la grafomotricidad”, expone Matilde Castro, coordinadora de Tecnologías de la Información y Comunicación. En Primaria se usa en clase de música, para distinguir los instrumentos. “Hasta creamos conciertos con iPad”. Esta experta también aconseja los robots de Lego “por su interés para aprender lógica y programación”.
Los alumnos de primer ciclo de Secundaria usan Kinect, un complemento para la consola XBOX 360 de Microsoft para combinar la práctica de idiomas y la coordinación psicomotriz.
En su opinión no tiene sentido excluir los aparatos de espíritu lúdico de la escuela. “Al contrario, son la mejor vía para el aprendizaje. Si aprenden jugando, interiorizan el conocimiento de manera amigable”.
En el colegio Los Olmos de Madrid han adoptado la Nintendo DS como parte del programa de matemáticas. Maths Training les ha ayudado a que los números se atraganten menos.
AfterZoom combina la realidad aumentada con la química y el conocimiento del medio. El juego, descargable para Nintendo DSi y 3DS por cinco euros, convierte la cámara en un microscopio de gran poder. Se retrata un alimento, se enfoca y poco después se tiene de manera desmenuzada (y algo novelada) qué microorganismos la componen, con las bacterías que existen en la actualidad. Al momento se convierten en personajes a los que cuidar y dar de comer. Cuanto mejor se conozca la tabla periódica con más acierto se les alimentará.
La pequeña consola de Sony, PSP, tiene entre los más vendidos del catálogo un título dedicado al aprendizaje de inglés: Play English. Cuesta 29,99 euros y se vende en Italia, Alemania y Francia, pero se hizo en España, en los estudios de Tonika y con la guía de Vaughan Systems en el aspecto académico. Destaca por su capacidad para adaptarse al nivel del jugador-alumno.
Ya no es el último grito, pero el ordenador sigue siendo el gran aliado. En la Red sobran los recursos. Google tiene algunos atajos que ayudan. Por ejemplo, si se escribe una fórmula matemática en el buscador, la primera respuesta será el resultado a la cuenta propuesta. Lo mismo sucede con el cálculo de medidas y cambios de moneda. Basta con teclear “300 kilos en libras” o “150 dólares en euros” para obtener el dato actualizado con la cotización del día. Además de contar con un amplio traductor: inglés, francés, alemán… hay uno, el de latín, que puede resultar práctico con unos de los huesos de Secundaria. Muchas de las lecturas obligatorias son clásicos que se leen gratis en GoogleBooks.
Todas estas facilidades abren la puerta a la gran tentación del estudiante, el plagio. Los profesores también pueden encontrar aliados en tres programas que detectan si alguien hizo los deberes por sí mismo o hizo trampas. Entre los más fiables están Plagium, Aprobo y DocCop. En Internet se puede detectar al instante con The CopyScape (http://www.copyscape.com/).

Y los padres que no terminen de fiarse de sus hijos pueden instalar MySpy (solo con móviles que funcionan con Android). De manera discreta, hace una llamada que se descuelga y comprobarán si sus vástagos están en clase o se quedaron en la cama.

En definitiva trasmite la idea de la incorporación a las aulas de cualquier dispositivo que se considere de interés para la mejora de la experiencia educativa de los alumnos.

Amplify

Incorporando las TIC en las aulas

En la Edición de Ciberp@is educación Rosa Jiménez escribe un muy interesante artículo sobre la vuelta al cole con Mochila digital. En el mismo comparte una serie de proyectos de centros que incorporan diferentes tecnologías para la mejora del aprendizaje de los alumnos. Como me ha parecido de gran interés lo comparto en esta entrada.

Móviles, tabletas y consolas no son enemigos del estudio, aunque pueden distraer. Apple, que desde hace años hace descuentos a estudiantes y promueve el uso de sus aparatos en el ámbito educativo, cuenta con el aparato estrella, la tableta iPad. El precio, desde 479 euros, no invita a convertirlo en herramienta obligatoria a pesar de tener cada vez un abanico mayor de programas educativos.


CourseNotes ayuda a tomar apuntes, de los de siempre, pero con complementos multimedia. Permite ordenar por asignaturas, fecha e importancia. Muy práctico, cuesta 3,99 euros. Penultimate es parecido, pero adaptado a los que quieren tener la sensación de usar un bolígrafo sobre papel en pantalla. Reproduce el trazo. Eso sí, es más asequible, 1, 59 euros.
inClass coordina el horario e incluye una alarma para no llegar tarde. Y es gratuito. Por 2,39 euros se puede comprar algo más completo, iStudiezPro: un organizador de deberes, horarios y número de horas dedicadas al estudio. En Android Market, tanto para teléfonos como para tabletas se encuentran programas similares, uno de ellos es Homework.
Mercedes Pereda, directora del colegio SEK El Castillo, ha asumido el reto de reducir el peso de la mochila. Los alumnos de primer curso de Secundaria han pasado de cargar una media de cinco kilos a solo dos. “Todo el temario está en la nube, siguen teniendo cuadernos, pero no transportan libros. En clase se conectan con el portátil, que se queda en el centro, y en casa pueden seguir desde donde lo dejaron”. Entre las bondades de la tecnología en las aulas destaca que nota a los alumnos más motivados. “Tenemos menos problemas de atención y comportamiento”.
En este mismo centro han comenzado a utilizar la tableta de Apple en educación infantil para que los más pequeños dibujen. “Nos ayuda a controlar la grafomotricidad”, expone Matilde Castro, coordinadora de Tecnologías de la Información y Comunicación. En Primaria se usa en clase de música, para distinguir los instrumentos. “Hasta creamos conciertos con iPad”. Esta experta también aconseja los robots de Lego “por su interés para aprender lógica y programación”.
Los alumnos de primer ciclo de Secundaria usan Kinect, un complemento para la consola XBOX 360 de Microsoft para combinar la práctica de idiomas y la coordinación psicomotriz.
En su opinión no tiene sentido excluir los aparatos de espíritu lúdico de la escuela. “Al contrario, son la mejor vía para el aprendizaje. Si aprenden jugando, interiorizan el conocimiento de manera amigable”.
En el colegio Los Olmos de Madrid han adoptado la Nintendo DS como parte del programa de matemáticas. Maths Training les ha ayudado a que los números se atraganten menos.
AfterZoom combina la realidad aumentada con la química y el conocimiento del medio. El juego, descargable para Nintendo DSi y 3DS por cinco euros, convierte la cámara en un microscopio de gran poder. Se retrata un alimento, se enfoca y poco después se tiene de manera desmenuzada (y algo novelada) qué microorganismos la componen, con las bacterías que existen en la actualidad. Al momento se convierten en personajes a los que cuidar y dar de comer. Cuanto mejor se conozca la tabla periódica con más acierto se les alimentará.
La pequeña consola de Sony, PSP, tiene entre los más vendidos del catálogo un título dedicado al aprendizaje de inglés: Play English. Cuesta 29,99 euros y se vende en Italia, Alemania y Francia, pero se hizo en España, en los estudios de Tonika y con la guía de Vaughan Systems en el aspecto académico. Destaca por su capacidad para adaptarse al nivel del jugador-alumno.
Ya no es el último grito, pero el ordenador sigue siendo el gran aliado. En la Red sobran los recursos. Google tiene algunos atajos que ayudan. Por ejemplo, si se escribe una fórmula matemática en el buscador, la primera respuesta será el resultado a la cuenta propuesta. Lo mismo sucede con el cálculo de medidas y cambios de moneda. Basta con teclear “300 kilos en libras” o “150 dólares en euros” para obtener el dato actualizado con la cotización del día. Además de contar con un amplio traductor: inglés, francés, alemán… hay uno, el de latín, que puede resultar práctico con unos de los huesos de Secundaria. Muchas de las lecturas obligatorias son clásicos que se leen gratis en GoogleBooks.
Todas estas facilidades abren la puerta a la gran tentación del estudiante, el plagio. Los profesores también pueden encontrar aliados en tres programas que detectan si alguien hizo los deberes por sí mismo o hizo trampas. Entre los más fiables están Plagium, Aprobo y DocCop. En Internet se puede detectar al instante con The CopyScape (http://www.copyscape.com/).

Y los padres que no terminen de fiarse de sus hijos pueden instalar MySpy (solo con móviles que funcionan con Android). De manera discreta, hace una llamada que se descuelga y comprobarán si sus vástagos están en clase o se quedaron en la cama.

En definitiva trasmite la idea de la incorporación a las aulas de cualquier dispositivo que se considere de interés para la mejora de la experiencia educativa de los alumnos.

Amplify

Incorporando las TIC en las aulas

En la Edición de Ciberp@is educación Rosa Jiménez escribe un muy interesante artículo sobre la vuelta al cole con Mochila digital. En el mismo comparte una serie de proyectos de centros que incorporan diferentes tecnologías para la mejora del aprendizaje de los alumnos. Como me ha parecido de gran interés lo comparto en esta entrada.

Móviles, tabletas y consolas no son enemigos del estudio, aunque pueden distraer. Apple, que desde hace años hace descuentos a estudiantes y promueve el uso de sus aparatos en el ámbito educativo, cuenta con el aparato estrella, la tableta iPad. El precio, desde 479 euros, no invita a convertirlo en herramienta obligatoria a pesar de tener cada vez un abanico mayor de programas educativos.


CourseNotes ayuda a tomar apuntes, de los de siempre, pero con complementos multimedia. Permite ordenar por asignaturas, fecha e importancia. Muy práctico, cuesta 3,99 euros. Penultimate es parecido, pero adaptado a los que quieren tener la sensación de usar un bolígrafo sobre papel en pantalla. Reproduce el trazo. Eso sí, es más asequible, 1, 59 euros.
inClass coordina el horario e incluye una alarma para no llegar tarde. Y es gratuito. Por 2,39 euros se puede comprar algo más completo, iStudiezPro: un organizador de deberes, horarios y número de horas dedicadas al estudio. En Android Market, tanto para teléfonos como para tabletas se encuentran programas similares, uno de ellos es Homework.
Mercedes Pereda, directora del colegio SEK El Castillo, ha asumido el reto de reducir el peso de la mochila. Los alumnos de primer curso de Secundaria han pasado de cargar una media de cinco kilos a solo dos. “Todo el temario está en la nube, siguen teniendo cuadernos, pero no transportan libros. En clase se conectan con el portátil, que se queda en el centro, y en casa pueden seguir desde donde lo dejaron”. Entre las bondades de la tecnología en las aulas destaca que nota a los alumnos más motivados. “Tenemos menos problemas de atención y comportamiento”.
En este mismo centro han comenzado a utilizar la tableta de Apple en educación infantil para que los más pequeños dibujen. “Nos ayuda a controlar la grafomotricidad”, expone Matilde Castro, coordinadora de Tecnologías de la Información y Comunicación. En Primaria se usa en clase de música, para distinguir los instrumentos. “Hasta creamos conciertos con iPad”. Esta experta también aconseja los robots de Lego “por su interés para aprender lógica y programación”.
Los alumnos de primer ciclo de Secundaria usan Kinect, un complemento para la consola XBOX 360 de Microsoft para combinar la práctica de idiomas y la coordinación psicomotriz.
En su opinión no tiene sentido excluir los aparatos de espíritu lúdico de la escuela. “Al contrario, son la mejor vía para el aprendizaje. Si aprenden jugando, interiorizan el conocimiento de manera amigable”.
En el colegio Los Olmos de Madrid han adoptado la Nintendo DS como parte del programa de matemáticas. Maths Training les ha ayudado a que los números se atraganten menos.
AfterZoom combina la realidad aumentada con la química y el conocimiento del medio. El juego, descargable para Nintendo DSi y 3DS por cinco euros, convierte la cámara en un microscopio de gran poder. Se retrata un alimento, se enfoca y poco después se tiene de manera desmenuzada (y algo novelada) qué microorganismos la componen, con las bacterías que existen en la actualidad. Al momento se convierten en personajes a los que cuidar y dar de comer. Cuanto mejor se conozca la tabla periódica con más acierto se les alimentará.
La pequeña consola de Sony, PSP, tiene entre los más vendidos del catálogo un título dedicado al aprendizaje de inglés: Play English. Cuesta 29,99 euros y se vende en Italia, Alemania y Francia, pero se hizo en España, en los estudios de Tonika y con la guía de Vaughan Systems en el aspecto académico. Destaca por su capacidad para adaptarse al nivel del jugador-alumno.
Ya no es el último grito, pero el ordenador sigue siendo el gran aliado. En la Red sobran los recursos. Google tiene algunos atajos que ayudan. Por ejemplo, si se escribe una fórmula matemática en el buscador, la primera respuesta será el resultado a la cuenta propuesta. Lo mismo sucede con el cálculo de medidas y cambios de moneda. Basta con teclear “300 kilos en libras” o “150 dólares en euros” para obtener el dato actualizado con la cotización del día. Además de contar con un amplio traductor: inglés, francés, alemán… hay uno, el de latín, que puede resultar práctico con unos de los huesos de Secundaria. Muchas de las lecturas obligatorias son clásicos que se leen gratis en GoogleBooks.
Todas estas facilidades abren la puerta a la gran tentación del estudiante, el plagio. Los profesores también pueden encontrar aliados en tres programas que detectan si alguien hizo los deberes por sí mismo o hizo trampas. Entre los más fiables están Plagium, Aprobo y DocCop. En Internet se puede detectar al instante con The CopyScape (http://www.copyscape.com/).

Y los padres que no terminen de fiarse de sus hijos pueden instalar MySpy (solo con móviles que funcionan con Android). De manera discreta, hace una llamada que se descuelga y comprobarán si sus vástagos están en clase o se quedaron en la cama.

En definitiva trasmite la idea de la incorporación a las aulas de cualquier dispositivo que se considere de interés para la mejora de la experiencia educativa de los alumnos.

Amplify

Incorporando las TIC en las aulas

En la Edición de Ciberp@is educación Rosa Jiménez escribe un muy interesante artículo sobre la vuelta al cole con Mochila digital. En el mismo comparte una serie de proyectos de centros que incorporan diferentes tecnologías para la mejora del aprendizaje de los alumnos. Como me ha parecido de gran interés lo comparto en esta entrada.

Móviles, tabletas y consolas no son enemigos del estudio, aunque pueden distraer. Apple, que desde hace años hace descuentos a estudiantes y promueve el uso de sus aparatos en el ámbito educativo, cuenta con el aparato estrella, la tableta iPad. El precio, desde 479 euros, no invita a convertirlo en herramienta obligatoria a pesar de tener cada vez un abanico mayor de programas educativos.


CourseNotes ayuda a tomar apuntes, de los de siempre, pero con complementos multimedia. Permite ordenar por asignaturas, fecha e importancia. Muy práctico, cuesta 3,99 euros. Penultimate es parecido, pero adaptado a los que quieren tener la sensación de usar un bolígrafo sobre papel en pantalla. Reproduce el trazo. Eso sí, es más asequible, 1, 59 euros.
inClass coordina el horario e incluye una alarma para no llegar tarde. Y es gratuito. Por 2,39 euros se puede comprar algo más completo, iStudiezPro: un organizador de deberes, horarios y número de horas dedicadas al estudio. En Android Market, tanto para teléfonos como para tabletas se encuentran programas similares, uno de ellos es Homework.
Mercedes Pereda, directora del colegio SEK El Castillo, ha asumido el reto de reducir el peso de la mochila. Los alumnos de primer curso de Secundaria han pasado de cargar una media de cinco kilos a solo dos. “Todo el temario está en la nube, siguen teniendo cuadernos, pero no transportan libros. En clase se conectan con el portátil, que se queda en el centro, y en casa pueden seguir desde donde lo dejaron”. Entre las bondades de la tecnología en las aulas destaca que nota a los alumnos más motivados. “Tenemos menos problemas de atención y comportamiento”.
En este mismo centro han comenzado a utilizar la tableta de Apple en educación infantil para que los más pequeños dibujen. “Nos ayuda a controlar la grafomotricidad”, expone Matilde Castro, coordinadora de Tecnologías de la Información y Comunicación. En Primaria se usa en clase de música, para distinguir los instrumentos. “Hasta creamos conciertos con iPad”. Esta experta también aconseja los robots de Lego “por su interés para aprender lógica y programación”.
Los alumnos de primer ciclo de Secundaria usan Kinect, un complemento para la consola XBOX 360 de Microsoft para combinar la práctica de idiomas y la coordinación psicomotriz.
En su opinión no tiene sentido excluir los aparatos de espíritu lúdico de la escuela. “Al contrario, son la mejor vía para el aprendizaje. Si aprenden jugando, interiorizan el conocimiento de manera amigable”.
En el colegio Los Olmos de Madrid han adoptado la Nintendo DS como parte del programa de matemáticas. Maths Training les ha ayudado a que los números se atraganten menos.
AfterZoom combina la realidad aumentada con la química y el conocimiento del medio. El juego, descargable para Nintendo DSi y 3DS por cinco euros, convierte la cámara en un microscopio de gran poder. Se retrata un alimento, se enfoca y poco después se tiene de manera desmenuzada (y algo novelada) qué microorganismos la componen, con las bacterías que existen en la actualidad. Al momento se convierten en personajes a los que cuidar y dar de comer. Cuanto mejor se conozca la tabla periódica con más acierto se les alimentará.
La pequeña consola de Sony, PSP, tiene entre los más vendidos del catálogo un título dedicado al aprendizaje de inglés: Play English. Cuesta 29,99 euros y se vende en Italia, Alemania y Francia, pero se hizo en España, en los estudios de Tonika y con la guía de Vaughan Systems en el aspecto académico. Destaca por su capacidad para adaptarse al nivel del jugador-alumno.
Ya no es el último grito, pero el ordenador sigue siendo el gran aliado. En la Red sobran los recursos. Google tiene algunos atajos que ayudan. Por ejemplo, si se escribe una fórmula matemática en el buscador, la primera respuesta será el resultado a la cuenta propuesta. Lo mismo sucede con el cálculo de medidas y cambios de moneda. Basta con teclear “300 kilos en libras” o “150 dólares en euros” para obtener el dato actualizado con la cotización del día. Además de contar con un amplio traductor: inglés, francés, alemán… hay uno, el de latín, que puede resultar práctico con unos de los huesos de Secundaria. Muchas de las lecturas obligatorias son clásicos que se leen gratis en GoogleBooks.
Todas estas facilidades abren la puerta a la gran tentación del estudiante, el plagio. Los profesores también pueden encontrar aliados en tres programas que detectan si alguien hizo los deberes por sí mismo o hizo trampas. Entre los más fiables están Plagium, Aprobo y DocCop. En Internet se puede detectar al instante con The CopyScape (http://www.copyscape.com/).

Y los padres que no terminen de fiarse de sus hijos pueden instalar MySpy (solo con móviles que funcionan con Android). De manera discreta, hace una llamada que se descuelga y comprobarán si sus vástagos están en clase o se quedaron en la cama.

En definitiva trasmite la idea de la incorporación a las aulas de cualquier dispositivo que se considere de interés para la mejora de la experiencia educativa de los alumnos.

Amplify

Incorporando las TIC en las aulas

En la Edición de Ciberp@is educación Rosa Jiménez escribe un muy interesante artículo sobre la vuelta al cole con Mochila digital. En el mismo comparte una serie de proyectos de centros que incorporan diferentes tecnologías para la mejora del aprendizaje de los alumnos. Como me ha parecido de gran interés lo comparto en esta entrada.

Móviles, tabletas y consolas no son enemigos del estudio, aunquepueden distraer. Apple, que desde hace años hace descuentos aestudiantes y promueve el uso de sus aparatos en el ámbito educativo,cuenta con el aparato estrella, la tableta iPad. El precio, desde 479euros, no invita a convertirlo en herramienta obligatoria a pesar detener cada vez un abanico mayor de programas educativos.


CourseNotes ayuda a tomar apuntes, de los de siempre, pero concomplementos multimedia. Permite ordenar por asignaturas, fecha eimportancia. Muy práctico, cuesta 3,99 euros. Penultimate es parecido,pero adaptado a los que quieren tener la sensación de usar un bolígrafosobre papel en pantalla. Reproduce el trazo. Eso sí, es más asequible,1, 59 euros.
inClass coordina el horario e incluye una alarmapara no llegar tarde. Y es gratuito. Por 2,39 euros se puede compraralgo más completo, iStudiezPro: un organizador de deberes, horarios ynúmero de horas dedicadas al estudio. En Android Market, tanto parateléfonos como para tabletas se encuentran programas similares, uno deellos es Homework.
Mercedes Pereda, directora del colegio SEK ElCastillo, ha asumido el reto de reducir el peso de la mochila. Losalumnos de primer curso de Secundaria han pasado de cargar una media decinco kilos a solo dos. “Todo el temario está en la nube, siguenteniendo cuadernos, pero no transportan libros. En clase se conectancon el portátil, que se queda en el centro, y en casa pueden seguirdesde donde lo dejaron”. Entre las bondades de la tecnología en lasaulas destaca que nota a los alumnos más motivados. “Tenemos menosproblemas de atención y comportamiento”.
En este mismo centro hancomenzado a utilizar la tableta de Apple en educación infantil para quelos más pequeños dibujen. “Nos ayuda a controlar la grafomotricidad”,expone Matilde Castro, coordinadora de Tecnologías de la Información yComunicación. En Primaria se usa en clase de música, para distinguirlos instrumentos. “Hasta creamos conciertos con iPad”. Esta expertatambién aconseja los robots de Lego “por su interés para aprenderlógica y programación”.
Los alumnos de primer ciclo de Secundariausan Kinect, un complemento para la consola XBOX 360 de Microsoft paracombinar la práctica de idiomas y la coordinación psicomotriz.
Ensu opinión no tiene sentido excluir los aparatos de espíritu lúdico dela escuela. “Al contrario, son la mejor vía para el aprendizaje. Siaprenden jugando, interiorizan el conocimiento de manera amigable”.
En el colegio Los Olmos de Madrid han adoptado la Nintendo DS como parte del programa de matemáticas. Maths Training les ha ayudado a que los números se atraganten menos.
AfterZoom combinala realidad aumentada con la química y el conocimiento del medio. Eljuego, descargable para Nintendo DSi y 3DS por cinco euros, conviertela cámara en un microscopio de gran poder. Se retrata un alimento, seenfoca y poco después se tiene de manera desmenuzada (y algo novelada)qué microorganismos la componen, con las bacterías que existen en laactualidad. Al momento se convierten en personajes a los que cuidar ydar de comer. Cuanto mejor se conozca la tabla periódica con másacierto se les alimentará.
La pequeña consola de Sony, PSP, tiene entre los más vendidos del catálogo un título dedicado al aprendizaje de inglés: Play English.Cuesta 29,99 euros y se vende en Italia, Alemania y Francia, pero sehizo en España, en los estudios de Tonika y con la guía de VaughanSystems en el aspecto académico. Destaca por su capacidad paraadaptarse al nivel del jugador-alumno.
Ya no es el último grito,pero el ordenador sigue siendo el gran aliado. En la Red sobran losrecursos. Google tiene algunos atajos que ayudan. Por ejemplo, si seescribe una fórmula matemática en el buscador, la primera respuestaserá el resultado a la cuenta propuesta. Lo mismo sucede con el cálculode medidas y cambios de moneda. Basta con teclear “300 kilos en libras”o “150 dólares en euros” para obtener el dato actualizado con lacotización del día. Además de contar con un amplio traductor: inglés,francés, alemán… hay uno, el de latín, que puede resultar prácticocon unos de los huesos de Secundaria. Muchas de las lecturas obligatorias son clásicos que se leen gratis en GoogleBooks.
Todasestas facilidades abren la puerta a la gran tentación del estudiante,el plagio. Los profesores también pueden encontrar aliados en tresprogramas que detectan si alguien hizo los deberes por sí mismo o hizotrampas. Entre los más fiables están Plagium, Aprobo y DocCop. EnInternet se puede detectar al instante con The CopyScape(http://www.copyscape.com/).

Y los padres que no terminen defiarse de sus hijos pueden instalar MySpy (solo con móviles quefuncionan con Android). De manera discreta, hace una llamada que sedescuelga y comprobarán si sus vástagos están en clase o se quedaron enla cama.

En definitiva trasmite la idea de la incorporación a las aulas de cualquier dispositivo que se considere de interés para la mejora de la experiencia educativa de los alumnos.




Amplify

Algunas razones para utilizar Facebook en el aula

En Totemguard encuentro esta entrada que propone un buen número de propuestas para trabajar con Facebook en el aula. La idea es que si los chavales ya la utilizan en su vida diara fuera de la escuela ¿por qué no aprovechar su conocimiento de la herramienta para sacarle partido educativo?. La verdad es que las posibilidades educativas y comunicativas son muy grandes.

“1. Tus alumnos están ya en Facebook.Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.
Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.
2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedas separar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.
3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.
4. Tus alumnos pueden hacerte preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase.
5. Facebook te permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas, con lo que tus alumnos y tú podéis encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y documentos y revisarlos antes de un exámen.
6. Tus alumnos pueden aprender junto a ti netiqueta y un uso responsable de las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en una batalla difícil, puedes educar en un uso seguro a través de la práctica diaria.
7. Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si les explicamos cómo usarlos y establecemos límites para que se mantenga una relación profesional entre profesor y alumno.
8. Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las funcionalidades de este foro social.
9. Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto. Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos,  alimentando así un trabajo de investigación en grupo.
10. Tus alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso sino imprescindible para el futuro.
11. Tu clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando tiempo en la preparación de material.
12. Tu clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican ya que millones de personas utilizan esta red social a diario.
13. Facebook te permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puedes añadir en las pestañas laterales de tu página creando una experiencia multimedia. Así puedes añadir, por ejemplo, slideshare para tus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas, encuestas, etc.
14. Puedes crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.
15. Tus alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e invitando a estudiantes de otros países. También existen páginas con las que puedes practicar como French language.”

Amplify

Algunas razones para utilizar Facebook en el aula

En Totemguard encuentro esta entrada que propone un buen número de propuestas para trabajar con Facebook en el aula. La idea es que si los chavales ya la utilizan en su vida diara fuera de la escuela ¿por qué no aprovechar su conocimiento de la herramienta para sacarle partido educativo?. La verdad es que las posibilidades educativas y comunicativas son muy grandes.

“1. Tus alumnos están ya en Facebook.Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.
Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.
2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedas separar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.
3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.
4. Tus alumnos pueden hacerte preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase.
5. Facebook te permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas, con lo que tus alumnos y tú podéis encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y documentos y revisarlos antes de un exámen.
6. Tus alumnos pueden aprender junto a ti netiqueta y un uso responsable de las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en una batalla difícil, puedes educar en un uso seguro a través de la práctica diaria.
7. Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si les explicamos cómo usarlos y establecemos límites para que se mantenga una relación profesional entre profesor y alumno.
8. Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las funcionalidades de este foro social.
9. Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto. Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos,  alimentando así un trabajo de investigación en grupo.
10. Tus alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso sino imprescindible para el futuro.
11. Tu clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando tiempo en la preparación de material.
12. Tu clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican ya que millones de personas utilizan esta red social a diario.
13. Facebook te permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puedes añadir en las pestañas laterales de tu página creando una experiencia multimedia. Así puedes añadir, por ejemplo, slideshare para tus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas, encuestas, etc.
14. Puedes crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.
15. Tus alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e invitando a estudiantes de otros países. También existen páginas con las que puedes practicar como French language.”

Amplify

Algunas razones para utilizar Facebook en el aula

En Totemguard encuentro esta entrada que propone un buen número de propuestas para trabajar con Facebook en el aula. La idea es que si los chavales ya la utilizan en su vida diara fuera de la escuela ¿por qué no aprovechar su conocimiento de la herramienta para sacarle partido educativo?. La verdad es que las posibilidades educativas y comunicativas son muy grandes.

“1. Tus alumnos están ya en Facebook.Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.
Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.
2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedas separar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.
3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.
4. Tus alumnos pueden hacerte preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase.
5. Facebook te permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas, con lo que tus alumnos y tú podéis encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y documentos y revisarlos antes de un exámen.
6. Tus alumnos pueden aprender junto a ti netiqueta y un uso responsable de las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en una batalla difícil, puedes educar en un uso seguro a través de la práctica diaria.
7. Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si les explicamos cómo usarlos y establecemos límites para que se mantenga una relación profesional entre profesor y alumno.
8. Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las funcionalidades de este foro social.
9. Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto. Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos,  alimentando así un trabajo de investigación en grupo.
10. Tus alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso sino imprescindible para el futuro.
11. Tu clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando tiempo en la preparación de material.
12. Tu clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican ya que millones de personas utilizan esta red social a diario.
13. Facebook te permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puedes añadir en las pestañas laterales de tu página creando una experiencia multimedia. Así puedes añadir, por ejemplo, slideshare para tus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas, encuestas, etc.
14. Puedes crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.
15. Tus alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e invitando a estudiantes de otros países. También existen páginas con las que puedes practicar como French language.”

Amplify