La próxima generación de libros digitales interactivos no serán documentos pdf más o menos enriquecidos con alguna imagen o vídeo. Como muestran en este vídeo de presentación del libro para ipad “our choice” escrito por Al Gore tendrán vídeos, gráficos, simulaciones interactivas e increible visualización de datos.
El presentador es Mike Matas, co-fundador del proyecto, y lo puedes seguir en Twitter (http://twitter.com/#!/mike_matas ) si es que te interesa el tema de diseño de interfaces de usuario.
Información tomada del blog eaula.
Mes: julio 2013
Educ.ar – Biblioteca de Libros Digitales
Artecompo: una nueva manera de estudiar el arte
Artecompo es una web que nos propone una nueva manera, muy interactiva, de aprender sobre las obras pictóricas de los grandes maestros e incluso interactuar con ellas para modificarlas a nuestro gusto. Además si te registras podrás salvar las imágenes que has creado y podrás publicarlas en su galería.
Site: Tendencias educativas para el siglo XXI
En los últimos días del mes de Junio y en el marco incomparable del Palacio de Miramar en Donostia se celebró el Seminario titulado “Las TIC como motor de transformación de un centro educativo”. Dicho seminario formaba parte del programa de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco – UPV. Dirigido por Victor Bermejo González del Departamento de Educación del Gobierno Vasco contó con la participación, como ponentes, de profesionales relacionados con la educación y las TIC de diferentes Comunidades. Las temáticas y los ponentes se pueden visualizar en este PDF.
Mi participación en dicho seminario se produjo el día 28 bajo el título ““El futuro que viene: Nuevas estrategias didácticas con TIC que cambiarán la vida de los centros” . Para desarrollar los contenidos de la charla utilicé un site, creado al efecto, en el que traté de reflejar mi visión de lo que puede ocurrir en el mundo educativo y las TIC en los próximos años.
Me decanté por el formato Site porque me parece una manera sencilla de que todo lo que se quiere trasmitir quede de manera permanente como recurso para las personas que han asistido al evento y además , en este caso al hacerlo público, para todo el que esté interesado en el tema.
Además, este formato me ha permitido recoger un montón de fuentes de información totalmente dinámicas. Esto quiere decir que se van a ir enriqueciendo en la medida que yo las vaya complementando, que no son fotos fijas y estáticas. Esto es así porque he incluido algunas herramientas de curación de contenidos (scoop.it, pinterest, etceter) que recogen información sobre los temas de interés.
También me ha permitido añadir documentos y archivos relacionados con los temas tratados que aportan un valor añadido a los contenidos.
En esta imagen se pueden ver todos los temas que he recogido en el site y que considero tendencias educativas para los próximos años.
Espero que el trabajo pueda ser de interés para todos los lectores de este blog.
DragonBox: app para aprender álgebra en minutos
Leo una interesante noticia en el Confidencial – tecnología escrito por Alfredo Pascual. Según un estudio financiado por la Washington University’s Center for Game science and the Technology Alliance loa alumnos que utilizaron la app DragonBox (disponible para Ios y Android) Mejoraron sensiblemente su destreza a la hora de resolver incógnitas de álgebra. “De aquellos estudiantes que jugaron al menos una hora y media, el 92,9% demostraron maestría en las operaciones algebraicas básicas. De los que que jugaron al menos una hora, el 83,8%. Y de los que los que lo hicieron al menos tres cuartos de hora, el 73,4% evidenciaron dominarla“.
Este informe trata de demostrar que la aplicación de técnicas de gamificación ( en esta píldora que he creado en etceter se puede aprender más sobre el tema) produce grandes beneficios en el aprendizaje. Se trata de aplicar las mecánicas de juego a cualquier tipo de proceso con el objeto de hacerlo divertido y atractivo para los usuarios.
Según el artículo del Confidencial ” La clave de aplicaciones como DragonBox es que sustituyen un proceso arduo, con predisposición a frustrar al estudiante, por otro divertido, que reta al usuario a seguir avanzando, desbloquear nuevas pantallas, sin que se dé cuenta de que está sumergiéndose en las procelosas aguas del pensamiento abstracto. Porque DragonBox tiene una base 100% matemática y está orientada a la enseñanza, con un manual para que el personal docente lo aplique de la forma más adecuada. Según su creador, el francés Jean-Baptiste Huynh, 8 de cada 10 niños menores de 15 podrá resolver sin mayor complicación la ecuación inferior con solo dedicarle 4 horas al juego“.
Otra interesante reflexión del artículo es la siguiente: “No es descabellado plantear un escenario futuro en el que los niños comiencen a estudiar álgebra o lógica nada más salir del jardín de infancia. “Debemos crear herramientas para que los niños puedan usarlas en cuanto estén preparados, y eso debe ser a una edad muy temprana”, dice Huynh a Forbes, “estamos muy centrados en la enseñanza y muy poco en el aprendizaje, cuando son dos mundos distintos. Los profesores enseñan y los alumnos aprenden. Tratar de enseñar las cosas a mi manera, como venimos haciendo, no funciona. Sin embargo invitar a los niños a aprender cuando están motivados es extremadamente eficaz“.
DragonBox está disponible tanto para Android como para los sistemas móviles de Apple. La versión para niños entre 5 y 12 años cuesta 4,79 euros, y 8,99 su edición avanzada, para jóvenes de 12 años en adelante
Tiching: los menores de 14 años ya pueden unirse
Me llega un correo de Tiching en el que me informan de una buena noticia para el mundo educativo. Loa alumnos menores de 14 años ya pueden unirse a Tiching con la supervisión de un adulto.
Esta es la nota de prensa que explica con mucho más detalle la noticia.
“Barcelona, 2 de julio de 2013./ La red social educativa Tiching se abre a los menores de 14
años, que a partir de este mes pueden empezar a registrarse en la plataforma con la
autorización de padres o tutores, que serán los encargados de cumplimentar los datos del
menor. Por ley, los menores de 14 años no pueden registrarse en Internet o tener perfiles en
redes sociales, pero bajo la tutela de un tutor, Tiching pretende que este perfil de usuarios
pueda aprovecharse de todas las ventajas de aprendizaje que ofrece la red educativa.
Estos nuevos usuarios tendrán un perfil claramente diferenciado respecto a otras categorías
de la comunidad. Los menores de 14 años verán significativamente reducida su visibilidad
dentro de la plataforma, con el objetivo de garantizar su participación de una forma
totalmente segura. Su actividad no quedará registrada y no podrán comentar, ni seguir a
otros usuarios, ni establecer sus intereses de aprendizaje. Asimismo, ningún menor de 14
años aparecerá en los resultados de búsqueda de otros usuarios, ni en las páginas
específicas de cada centro educativo. Su perfil únicamente podrá ser visto por su profesor,
por el resto de compañeros que formen parte de su clase virtual y por el responsable del
estudiante, que podrá seguir en todo momento la actividad del menor. Una vez el usuario
haya cumplido los 14 años, Tiching actualizará automáticamente su “status” y lo convertirá
en estudiante, pudiendo acceder a partir de entonces, a todas las funcionalidades que
ofrece la red social a esta categoría de usuario.
Con esta medida se pretende fomentar la interacción entre profesores y estudiantes a través
de una de las herramientas estrenadas recientemente por Tiching. Esta nueva aplicación,
lanzada en febrero, permite a los docentes crear un aula virtual para invitar a sus alumnos a
intercambiar ideas y hacer de este espacio su comunidad para conectar y colaborar,
compartir contenidos y aplicaciones educativas, así como establecer tareas, discusiones en
clase o notificaciones. Por otra parte, en el momento en que un docente decida crear un
aula virtual podrá mandar a los padres del menor un correo solicitando que den de alta a su
hijo en Tiching.
Tiching es una red social educativa formada por más de 135.000 docentes de España,
México, Chile, Perú, Argentina y Colombia. La plataforma contiene cerca de 100.000
contenidos educativos digitales clasificados en función de diversos parámetros y cuenta con
la colaboración de 300 editoriales que vuelcan en la plataforma diferentes tipos de
materiales“.
La lectura en internet y la educación
En un interesante artículo escrito por Karelia Vázquez en el pais semanal – blogs habla sobre el tema de la lectura en internet. Una lectura a golpe de vista, rápida no, rapidísima, que fija su atención en imágenes y vídeos. Estas ideas están basadas en las teorías de Jakob Nielsen que afirman que los lectores pasan por encima de los grandes bloques de texto.
Según este experto la fórmula para atrapar a la gente en la lectura en internet es sencilla.
- Hacer listas y utilizar estas puntos o viñetas.
- Emplear abundancia de negritas y subtítulos para ayudarles con la dispersión.
- Hacer oraciones cortas.
- Plantear una idea por párrafo.
- Prescindir de los juegos de palabras.
- Minimizar las reflexiones profundas sobre cualquier tema porque producen oraciones larguísimas y complicadas como ésta.
- Emplear la mitad de las palabras que se usarían en la escritura convencional.
Leyendo la entrada de Karelia he realizado una comparación rápida con lo que pasa en el mundo educativo y, evidentemente, los modos y maneras de enseñar de hoy en día se tienen que adecuar a los usos y costumbres de los sujetos de esa educación que son los más jóvenes.
No me quiero extender más en esta entrada porque correré el peligro, según el artículo de Karelia, de que ya haya sido abandonado por el lector que la ha comenzado a leer.