Speakingimage: tutoriales

Speakingimage es un servicio web que nos permite añadir un buen número de posibilidades a las imágenes. Casi podemos hacer hablar a las mismas. Este es el listado de temas que podemos visualizar en la lista de reproducción en castellano. Una excelente herramienta para potenciar la creatividad de los alumnos.

Subir una imagen
Utilice el navegador 
Aprenda a utilizar las capas
Reordenar las capas mediante arrastrar y soltar 
Herramientas de pintura 
Trabajar con bloques de texto 
Trabaja con POI
Trabaja con ZOIs 
Herramientas de transformación
Otras herramientas
Revisiones
Artículos Wiki 
Embeber una imagen y trabajar en pantalla completa 
Copiar, cortar, pegar, guardar y guardar 
Nuevas opciones de edición, tamaño de ventanas emergentes y vídeo
La herramienta de fotos



Curación de contenidos en Educación: Filtrar, organizar, distribuir

Este es el  título del artículo que he escrito para el número 267 – 268 de la Revista Comunicación y Pedagogía. Se trata de un especial que tiene por título Experiencias  TIC y en el que también participan otros dos profesores navarros. Se trata de José Ángel Morancho con el tema de la red social Edmodo y Silvia González Goñi con el tema de los proyectos colaborativos.

En esta publicación Issuu se puede leer el artículo completo.

ScolarTIC: entrevista profesor del mes

En el blog de ScolarTic publican una entrevista que me han realizado como docente del mes.

¿Qué opinas del uso de los medios sociales en la Educación? 
Desde mi punto de vista habría dos vertientes: su utilización por parte del profesorado como parte de su PLE, o sea como parte de su formación personal, y la otra la de su utilización por parte de los alumnos, en el ámbito escolar para gestionar la relación virtual con los profesores y con sus compañeros.
En este sentido creo que hay algunas redes sociales que están entrando con fuerza en el mundo educativo. Además de Facebook o Twitter para alumnos de bachillerato, en etapas inferiores, Edmodo o Schoology están siendo muy utilizadas por los docentes. Una de las razones de este éxito es la facilidad de uso y el control tan exhaustivo que el profesor tiene sobre los grupos que crea, además de las herramientas externas asociadas a la red y que sirven de ayuda para el trabajo académico. ¿Qué plataformas consideras que son las más adecuadas para desarrollar actividades formativas? En el momento actual el entorno virtual más utilizado por los docentes en todos sus ámbitos es, sin duda, Moodle. Otra plataforma parecida de fuerte implantación es Chamilo. También están surgiendo otras alternativas web como Edu 2.0, Udemy, Udacity…

Respecto al uso de las TIC en el aula, ¿cuáles crees que son las principales tendencias que nos vamos a encontrar? ¿Qué opinión te merecen?

Según el informe Horizon, que anualmente hace un estudio sobre lo que va a pasar en educación en los próximos años, son varias las tendencias que se pueden plasmar en realidades en un tiempo no muy lejano. Para mí, la principal, es sin ninguna duda la utilización de los dispositivos móviles (tabletas, smartphones…) como herramienta para el aprendizaje. Otra tendencia clara es la utilización del denominado cloudworking o trabajo en la nube. Herramientas como Google apps u Office 365 de Microsoft son las grandes alternativas al trabajo de los alumnos online. Además de estas plataformas existen un buen número de servicios web como dropbox, box, skydrive, y un sinfín de servicios o de herramientas web 2.0 para la realización de tareas escolares: presentaciones, vídeo, audio, líneas de tiempo, mapas mentales, geolocalización, tratamiento de imágenes, gestión de marcadores o favoritos, redes sociales, blogs, wikis…. Otras tendencias que me parecen de interés son las siguientes: la realidad aumentada, los libros digitales, los serious games, la flipped clasroom, la gamificación educativa y los MOOC para la formación y la curación de contenidos. Para profundizar un poco más en cada una de ellas se puede acudir a este site que he creado sobre el tema: Tendencias educativas para la escuela del siglo XXI.

¿Qué aportan este tipo de herramientas al alumnado? 

Fundamentalmente le dan la posibilidad de crear contenidos y compartirlos. Por otra parte, facilitan el trabajo colaborativo entre alumnos y entre centros. También son herramientas que desarrollan su creatividad. Muchas veces viendo en la web las producciones que se han generado en muchos centros y en cientos de trabajos colaborativos me hacen llegar a la siguiente conclusión: “hasta que no ponemos a los alumnos en situaciones de creatividad no sabemos las enormes posibilidades que ellos tienen”. Tenemos que confiar en las posibilidades de los alumnos, proporcionarles las herramientas adecuadas y servirles de guía y ayuda para sacar todo lo que llevan dentro. Este debiera ser el nuevo rol del docente, no tanto el transmitir conocimientos mediante lecciones magistrales, sino el mediar, acompañar y animar al alumno para que sea el artífice de su formación.

¿Consideras los blogs una fuente fiable de información para utilizar en educación? 

En líneas generales no son una fuente muy fiable. Hay que pasar uno o varios filtros antes de utilizarlos como fuentes seguras de cara a su utilización para la generación de trabajos. Hay que seleccionar bastante e ir creando nuestra red de fuentes confiables de la que nos vamos a alimentar para nuestro trabajo. De cualquier manera son una fuente inagotable de recursos para el aula y por eso recalco el tema del filtrado y de la selección.

¿Cuál crees que es la mejor herramienta TIC para el docente? 

Si se entiende como herramienta el hardware, creo que las PDI son un buen instrumento para el trabajo en clase, fundamentalmente por la facilidad para el acceso a recursos de la red y por las posibilidades multimedia que añade a las explicaciones. Lo ideal sería complementar esta herramienta con dispositivos por parte de los alumnos, no para trabajar constantemente con ellos sino como soporte para la realización de determinadas actividades propuestas por el profesor. En cualquier caso su utilización debe servir para cambiar la metodología utilizada por el profesor; herramientas TIC modernas para continuar con metodologías antiguas no es una buena solución. Desde el punto de vista de herramientas web es tan amplio el abanico y tantas las posibilidades que mi máxima es siempre la misma “la mejor herramienta es la que posibilita la consecución del objetivo curricular propuesto. Dime el objetivo que quieres conseguir que ya encontraremos la herramienta web adecuada para llevarlo a buen puerto”.

¿A qué desafíos se enfrentan los docentes del siglo XXI? 

Fundamentalmente al desafío de la toma de conciencia de que el rol del profesor ya no es el de transmisor de conocimientos y que esto implica un cambio profundo en su metodología. El nuevo rol del docente pasa por ser más dinamizador, acompañante, ayudar al alumno a aprender a aprender. Se enfrenta al reto de aprender a manejar la información y la tecnología, debe conocer los nuevos dispositivos (PDI, tabletas…), debe darse cuenta de la importancia del aprendizaje colaborativo y del valor del trabajo por proyectos en el aula. También debe prestar mucha atención al valor de las redes sociales como factor de aprendizaje permanente y de creación de nodos de interés común entre docentes para una comunicación permanente.

Personalmente, ¿cómo integras las TIC en tu metodología docente? 

Actualmente no estoy en la docencia directa, pero si lo estuviera, seguro que utilizaría un buen número de herramientas web 2.0 para la creación de contenidos por parte de los alumnos. Utilizaría alguna red social educativa (Edmodo, Schoology…) con los alumnos y para la relación con las familias. Utilizaría los servicios de Google para la creación y gestión de documentos y para el trabajo colaborativo y participaría en algún proyecto de colaboración vía web con algún otro centro.

Keepy: portfolio para las imágenes de los niños

Keepy es una excelente  app para dispositivos Ios, para generar un portfolio con las imágenes de los niños. Se puede utilizar en el ámbito familiar, pero también es muy interesante para el ámbito educativo, especialmente en las primeras etapas de la educación (infantil y primaria). Permite la captura de imágenes y la grabación de audio y vídeo por parte de padres o profesores. Posteriormente permite la organización de todo el material generado guardándolo en carpetas. En este vídeo se muestran algunas de estas funciones.

Potati: un navegador web especial para niños

Potati es un nuevo navegador creado especialmente para niños. Se puede descargar para los principales sistemas operativos  y también para tabletas y dispositivos móviles con Android o Ios (Ipad, Iphone).
Asegura una navegación 100% protegida. Si un niño intenta acceder a una página web que no pertenece a la lista de las páginas autorizadas (Lista Blanca), su acción será bloqueada.

Todas las páginas web autorizadas han sido seleccionadas y convalidadas con atención por el PotaTeam, pero los padres pueden añadir sitios y páginas web para sus niños de manera muy sencilla, si lo desean.
Además contiene una selección muy interesante de divertidos juegos y reproducción de vídeos a pantalla completa para poder visualizar canciones, dibujos animados o documentales.
POTATI permite también el acceso a juegos educativos con los cuales sus niños podrán desarrollar sus competencias (lectura, escritura, matemáticas …) divertiéndose. Pueden también acceder a páginas web de información y a páginas útiles para sus deberes y exposiciones.
Los padres podrán gestionar todo el contenido que visualizan sus hijos y acceder a un buen número de estadísticas de uso. Además facilita el control horario de la utilización del dispositivo por parte de su hijo/a.



Información vista en Wwwhatsnew.

Píldoras TIC formativas sobre PDI

Alfonso Gaspar comparte en Docentics, mi comunidad en Google plus esta interesante iniciativa que se está llevando a cabo en la comunidad escolar de Extremadura. Se trata de píldoras formativas sobre PDI que tienen la particularidad de que proporcionan el código para que puedan ser insertadas en cualquier blog o página web. Ver ejemplo.

Ediba Player: Contenidos educativos para descargar

Ediba es una editorial relacionada con el mundo educativo. Ahora acaban de lanzar la aplicación Ediba player. Un fichero descargable, solo para sistemas windows , que permite el acceso a cientos de recursos educativos listos para su descarga. En las siguiente imágenes se pueden visualizar las características de la aplicación.

Apps para aprender programación y robótica

Siguiendo las tendencias educativas de casi todo el mundo, en la AppStore la robótica y la programación cada día están teniendo un poco más de presencia. Las aplicaciones para desarrollar competencias vinculadas a los lenguajes de programación son más, mejores y con mayor adaptación a los distintos niveles de conocimiento de los alumnos.
Destacamos a continuación una selección de estas aplicaciones, graduadas de nivel básico a avanzado:
Bee-BotBee-Bot: Esta app está organizada en 12 niveles. Trabaja fundamentalmente la lógica de la direccionalidad: avanzar, retroceder, girar a izquierda o derecha.
DaisyDaisy the Dinousaur: Es una app indicada para aprender los fundamentos del lenguaje de programación. A través de retos secuenciados, se va explorando la lógica de la programación (movimientos, repeticiones, eventos…) en dificultad creciente.
cargo-botCargo-Bot: A partir de la programación de una grúa, se trabajan aspectos como las repeticiones o condiciones, además del movimiento. Es importante destacar también la optimización del código para alcanzar las mejores puntuaciones.
BotBatBotBat: Se basa en las competiciones de robots. A través de la app se programa un robot, teniendo en cuenta que tendrá que batirse con otro. Cuando el robot ya está listo, empieza la competición.

Noticia tomada de Ididactic.