Educación Mediática: Asignatura europea

Hace algunos días Manuel Area “Ordenadores en el aula” daba la noticia de la aprobación, en el mes de Diciembre, por parte del Parlamento Europeo de una resolución en la que se propone la introducción en los colegios europeos de una nueva asignatura denominada Educación Mediática. Es una noticia que considero de gran importancia y que apenas ha tenido eco en los medios ni en los blogs denominados educativos. Manuel cita dos fuentes de esta noticia, el diario el Pais y el blog de Juan de Pablos. Según recoge  el mismo, de fuentes del parlamento europeo, dicha asignatura destinada a conseguir una alfabetización mediática trataría de conseguir lo siguiente: “La alfabetización mediática implica la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, consiguiendo filtrar certeramente la información recibida a través del torrente de datos e imágenes. Desarrollar dicha capacidad es fundamental para aprovechar las oportunidades que la actual era digital ofrece. El informe, aprobado por 583 votos a favor, 23 en contra y 4 abstenciones, señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudio en todos los niveles de educación escolar. Para ello, la Eurocámara propone la creación de la asignatura de “Educación mediática”, que debe contar, en la medida de lo posible, con un carácter práctico y pluridisciplinario, vinculado a materias económicas, políticas, literarias, sociales, artísticas e informáticas, así como a proyectos extraescolares (§20). Recomienda también la elaboración de productos mediáticos con la participación de alumnos y profesores como medida de formación práctica.
Habrá que seguir la evolución de la noticia para ver si se plasma en contenidos curriculares y en qué tipo de contenidos.

Educación Mediática: Asignatura europea

Hace algunos días Manuel Area “Ordenadores en el aula” daba la noticia de la aprobación, en el mes de Diciembre, por parte del Parlamento Europeo de una resolución en la que se propone la introducción en los colegios europeos de una nueva asignatura denominada Educación Mediática. Es una noticia que considero de gran importancia y que apenas ha tenido eco en los medios ni en los blogs denominados educativos. Manuel cita dos fuentes de esta noticia, el diario el Pais y el blog de Juan de Pablos. Según recoge  el mismo, de fuentes del parlamento europeo, dicha asignatura destinada a conseguir una alfabetización mediática trataría de conseguir lo siguiente: “La alfabetización mediática implica la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, consiguiendo filtrar certeramente la información recibida a través del torrente de datos e imágenes. Desarrollar dicha capacidad es fundamental para aprovechar las oportunidades que la actual era digital ofrece. El informe, aprobado por 583 votos a favor, 23 en contra y 4 abstenciones, señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudio en todos los niveles de educación escolar. Para ello, la Eurocámara propone la creación de la asignatura de “Educación mediática”, que debe contar, en la medida de lo posible, con un carácter práctico y pluridisciplinario, vinculado a materias económicas, políticas, literarias, sociales, artísticas e informáticas, así como a proyectos extraescolares (§20). Recomienda también la elaboración de productos mediáticos con la participación de alumnos y profesores como medida de formación práctica.
Habrá que seguir la evolución de la noticia para ver si se plasma en contenidos curriculares y en qué tipo de contenidos.

Educación Mediática: Asignatura europea

Hace algunos días Manuel Area “Ordenadores en el aula” daba la noticia de la aprobación, en el mes de Diciembre, por parte del Parlamento Europeo de una resolución en la que se propone la introducción en los colegios europeos de una nueva asignatura denominada Educación Mediática. Es una noticia que considero de gran importancia y que apenas ha tenido eco en los medios ni en los blogs denominados educativos. Manuel cita dos fuentes de esta noticia, el diario el Pais y el blog de Juan de Pablos. Según recoge  el mismo, de fuentes del parlamento europeo, dicha asignatura destinada a conseguir una alfabetización mediática trataría de conseguir lo siguiente: “La alfabetización mediática implica la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, consiguiendo filtrar certeramente la información recibida a través del torrente de datos e imágenes. Desarrollar dicha capacidad es fundamental para aprovechar las oportunidades que la actual era digital ofrece. El informe, aprobado por 583 votos a favor, 23 en contra y 4 abstenciones, señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudio en todos los niveles de educación escolar. Para ello, la Eurocámara propone la creación de la asignatura de “Educación mediática”, que debe contar, en la medida de lo posible, con un carácter práctico y pluridisciplinario, vinculado a materias económicas, políticas, literarias, sociales, artísticas e informáticas, así como a proyectos extraescolares (§20). Recomienda también la elaboración de productos mediáticos con la participación de alumnos y profesores como medida de formación práctica.
Habrá que seguir la evolución de la noticia para ver si se plasma en contenidos curriculares y en qué tipo de contenidos.

Educación Mediática: Asignatura europea

Hace algunos días Manuel Area “Ordenadores en el aula” daba la noticia de la aprobación, en el mes de Diciembre, por parte del Parlamento Europeo de una resolución en la que se propone la introducción en los colegios europeos de una nueva asignatura denominada Educación Mediática. Es una noticia que considero de gran importancia y que apenas ha tenido eco en los medios ni en los blogs denominados educativos. Manuel cita dos fuentes de esta noticia, el diario el Pais y el blog de Juan de Pablos. Según recoge  el mismo, de fuentes del parlamento europeo, dicha asignatura destinada a conseguir una alfabetización mediática trataría de conseguir lo siguiente: “La alfabetización mediática implica la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, consiguiendo filtrar certeramente la información recibida a través del torrente de datos e imágenes. Desarrollar dicha capacidad es fundamental para aprovechar las oportunidades que la actual era digital ofrece. El informe, aprobado por 583 votos a favor, 23 en contra y 4 abstenciones, señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudio en todos los niveles de educación escolar. Para ello, la Eurocámara propone la creación de la asignatura de “Educación mediática”, que debe contar, en la medida de lo posible, con un carácter práctico y pluridisciplinario, vinculado a materias económicas, políticas, literarias, sociales, artísticas e informáticas, así como a proyectos extraescolares (§20). Recomienda también la elaboración de productos mediáticos con la participación de alumnos y profesores como medida de formación práctica.
Habrá que seguir la evolución de la noticia para ver si se plasma en contenidos curriculares y en qué tipo de contenidos.

Guía de alfabetización digital

Para celebrar mi entrada número 300 nada mejor que esta publicación que me ha parecido de un enorme interés. En principio su título “Periodismo 2.0 : Guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información (Mark Briggs) ,va dirigido a periodistas, pero su contenido puede servir de ayuda a muchos docentes interesados en el mundo de la Tecnología y que se enfrentan por primera a vez a términos como sindicación RSS, FTP, etc… En el Índice del mismo se pueden ver los temas tratados.

Como reseña la autora de la entrada Diana Rodriguez de biblioTICandoEl que quiera avanzar, que avance. Quien decida quedarse, lo sabrá. Que el tren se va y no espera...”

Guía de alfabetización digital

Para celebrar mi entrada número 300 nada mejor que esta publicación que me ha parecido de un enorme interés. En principio su título “Periodismo 2.0 : Guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información (Mark Briggs) ,va dirigido a periodistas, pero su contenido puede servir de ayuda a muchos docentes interesados en el mundo de la Tecnología y que se enfrentan por primera a vez a términos como sindicación RSS, FTP, etc… En el Índice del mismo se pueden ver los temas tratados.

Como reseña la autora de la entrada Diana Rodriguez de biblioTICandoEl que quiera avanzar, que avance. Quien decida quedarse, lo sabrá. Que el tren se va y no espera...”

Guía de alfabetización digital

Para celebrar mi entrada número 300 nada mejor que esta publicación que me ha parecido de un enorme interés. En principio su título “Periodismo 2.0 : Guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información (Mark Briggs) ,va dirigido a periodistas, pero su contenido puede servir de ayuda a muchos docentes interesados en el mundo de la Tecnología y que se enfrentan por primera a vez a términos como sindicación RSS, FTP, etc… En el Índice del mismo se pueden ver los temas tratados.

Como reseña la autora de la entrada Diana Rodriguez de biblioTICandoEl que quiera avanzar, que avance. Quien decida quedarse, lo sabrá. Que el tren se va y no espera...”

Guía de alfabetización digital

Para celebrar mi entrada número 300 nada mejor que esta publicación que me ha parecido de un enorme interés. En principio su título “Periodismo 2.0 : Guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información (Mark Briggs) ,va dirigido a periodistas, pero su contenido puede servir de ayuda a muchos docentes interesados en el mundo de la Tecnología y que se enfrentan por primera a vez a términos como sindicación RSS, FTP, etc… En el Índice del mismo se pueden ver los temas tratados.

Como reseña la autora de la entrada Diana Rodriguez de biblioTICandoEl que quiera avanzar, que avance. Quien decida quedarse, lo sabrá. Que el tren se va y no espera...”

Guía de alfabetización digital

Para celebrar mi entrada número 300 nada mejor que esta publicación que me ha parecido de un enorme interés. En principio su título “Periodismo 2.0 : Guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información (Mark Briggs) ,va dirigido a periodistas, pero su contenido puede servir de ayuda a muchos docentes interesados en el mundo de la Tecnología y que se enfrentan por primera a vez a términos como sindicación RSS, FTP, etc… En el Índice del mismo se pueden ver los temas tratados.

Como reseña la autora de la entrada Diana Rodriguez de biblioTICandoEl que quiera avanzar, que avance. Quien decida quedarse, lo sabrá. Que el tren se va y no espera...”

Educación y tecnología 2.0

A través del excelente blog de Tiscar Lara he podido acceder a una ponencia de las II Jornadas de alfabetización digital. La ponencia está alojada en vídeo en la página de EblogTV. Como después del visionado de varios vídeos me ha interesado el tema he decidido compartirlos con más gente, fundamentalmente dedicados/as al mundo de la educación, ya que se pueden sacar conclusiones interesantes del momento en el que estamos respecto a las tecnologías y el papel de los profesores como motores de cambio en la enseñanza.

Vídeo de Alfonso Gutierrez sobre Alfabetización digital
Mesa sobre Educación y Nuevas Tecnologías
Mesa Contenidos y Tecnologías web 2.0