Comunidades y Redes Sociales para el aprendizaje

He leido sobre este tema en el blog de Dolors “ El Caparazón” y me ha parecido tan interesante que quiero recogerlo por si alguno de los que lee habitualmente este blog no lee a Dreig (no sabe lo que se pierde). Sobre todo me han interesado las preguntas que le realizaron al ponente, Howard Rheingold y por supuesto sus contestaciones.
Redes sociales para el aprendizaje

Si te interesa el tema puedes leer más articulos de Dolors Reig .


Comunidades y Redes Sociales para el aprendizaje

He leido sobre este tema en el blog de Dolors “ El Caparazón” y me ha parecido tan interesante que quiero recogerlo por si alguno de los que lee habitualmente este blog no lee a Dreig (no sabe lo que se pierde). Sobre todo me han interesado las preguntas que le realizaron al ponente, Howard Rheingold y por supuesto sus contestaciones.
Redes sociales para el aprendizaje

Si te interesa el tema puedes leer más articulos de Dolors Reig .


Comunidades y Redes Sociales para el aprendizaje

He leido sobre este tema en el blog de Dolors “ El Caparazón” y me ha parecido tan interesante que quiero recogerlo por si alguno de los que lee habitualmente este blog no lee a Dreig (no sabe lo que se pierde). Sobre todo me han interesado las preguntas que le realizaron al ponente, Howard Rheingold y por supuesto sus contestaciones.
Redes sociales para el aprendizaje

Si te interesa el tema puedes leer más articulos de Dolors Reig .


Comunidades y Redes Sociales para el aprendizaje

He leido sobre este tema en el blog de Dolors “ El Caparazón” y me ha parecido tan interesante que quiero recogerlo por si alguno de los que lee habitualmente este blog no lee a Dreig (no sabe lo que se pierde). Sobre todo me han interesado las preguntas que le realizaron al ponente, Howard Rheingold y por supuesto sus contestaciones.
Redes sociales para el aprendizaje

Si te interesa el tema puedes leer más articulos de Dolors Reig .


Comunidades y Redes Sociales para el aprendizaje

He leido sobre este tema en el blog de Dolors “ El Caparazón” y me ha parecido tan interesante que quiero recogerlo por si alguno de los que lee habitualmente este blog no lee a Dreig (no sabe lo que se pierde). Sobre todo me han interesado las preguntas que le realizaron al ponente, Howard Rheingold y por supuesto sus contestaciones.
Redes sociales para el aprendizaje

Si te interesa el tema puedes leer más articulos de Dolors Reig .


Educalab: otras formas de crear contenido multimedia

A través del excelente En marcha con las TIC conozco el proyecto Educalab. Este proyecto fue presentado por Educared en el congreso Internet en aula y es una idea de gran interés.Consiste en la creación de un muro digital en el que , individualmente o de manera colaborativa ,los usuarios introduzcan contenidos multimedia o textuales a través de los cuales se pueda ir navagando. El producto final es una cosa muy amplia , ilimitada, pero a la que el navegante puede acceder a través de la pantalla del ordenador que hará de foco, de manera que se focalizará el objeto que se desee visualizar y de ahi se podrá navegar al siguiente…ya que todos están entrelazados.Los usuarios (alumnos) pueden crear sus espacios virtuales a la manera de un wiki. Además es una herramienta ubicua y deslocalizada, ya que se podrá trabajar con ella en cualquier ordenador. Me parece una herramienta excelente para ir cambiando algo que hemos comentado en otras entradas , el lenguaje y los modos de expresión de los alumnos en la escuela del futuro. Ya no será un lenguaje educativo basado en el texto escrito sino un lenguaje mucho más amplio y multimedial. Por otra parte los productos de los alumnos tenderán a ser fruto de la colaboración y la remezcla de contendios, y el aprendizaje más constructivista .
Esta es una página de Ejemplo

Y este un vídeo explicativo

Educalab: otras formas de crear contenido multimedia

A través del excelente En marcha con las TIC conozco el proyecto Educalab. Este proyecto fue presentado por Educared en el congreso Internet en aula y es una idea de gran interés.Consiste en la creación de un muro digital en el que , individualmente o de manera colaborativa ,los usuarios introduzcan contenidos multimedia o textuales a través de los cuales se pueda ir navagando. El producto final es una cosa muy amplia , ilimitada, pero a la que el navegante puede acceder a través de la pantalla del ordenador que hará de foco, de manera que se focalizará el objeto que se desee visualizar y de ahi se podrá navegar al siguiente…ya que todos están entrelazados.Los usuarios (alumnos) pueden crear sus espacios virtuales a la manera de un wiki. Además es una herramienta ubicua y deslocalizada, ya que se podrá trabajar con ella en cualquier ordenador. Me parece una herramienta excelente para ir cambiando algo que hemos comentado en otras entradas , el lenguaje y los modos de expresión de los alumnos en la escuela del futuro. Ya no será un lenguaje educativo basado en el texto escrito sino un lenguaje mucho más amplio y multimedial. Por otra parte los productos de los alumnos tenderán a ser fruto de la colaboración y la remezcla de contendios, y el aprendizaje más constructivista .
Esta es una página de Ejemplo

Y este un vídeo explicativo

Educalab: otras formas de crear contenido multimedia

A través del excelente En marcha con las TIC conozco el proyecto Educalab. Este proyecto fue presentado por Educared en el congreso Internet en aula y es una idea de gran interés.Consiste en la creación de un muro digital en el que , individualmente o de manera colaborativa ,los usuarios introduzcan contenidos multimedia o textuales a través de los cuales se pueda ir navagando. El producto final es una cosa muy amplia , ilimitada, pero a la que el navegante puede acceder a través de la pantalla del ordenador que hará de foco, de manera que se focalizará el objeto que se desee visualizar y de ahi se podrá navegar al siguiente…ya que todos están entrelazados.Los usuarios (alumnos) pueden crear sus espacios virtuales a la manera de un wiki. Además es una herramienta ubicua y deslocalizada, ya que se podrá trabajar con ella en cualquier ordenador. Me parece una herramienta excelente para ir cambiando algo que hemos comentado en otras entradas , el lenguaje y los modos de expresión de los alumnos en la escuela del futuro. Ya no será un lenguaje educativo basado en el texto escrito sino un lenguaje mucho más amplio y multimedial. Por otra parte los productos de los alumnos tenderán a ser fruto de la colaboración y la remezcla de contendios, y el aprendizaje más constructivista .
Esta es una página de Ejemplo

Y este un vídeo explicativo