Dos aportaciones sobre TIC

Quiero recoger en esta entrada dos magníficas aportaciones relacionadas con las TIC y la educación. Por un lado la realizada por Fran Iglesias “Otras TIC son posibles” en el marco de las Jornadas Grimm. En dicha ponencia trata de clarificar a que nos referimos cuando hablamos de TIC y qué es en realidad la real integración de las TIC en el aula. Destaco sobre todo su conclusión final “Las TIC no hacen milagros, porque sólo los educadores podemos darle un significado educativo a lo que hacemos con ellas“. Me parece importante realzar el papel del profesor, ya que ante la misma herramienta tecnológica, seguro que dos profesores distintos le darán aprovechamientos educativos diferentes. Es un artículo clarificador y que recomiendo leer con detenimiento . Me permito mostrar una de las imágenes que acompañan el texto, todas son magníficas, pero esta me parece genial.

La otra aportación de interés viene, otra vez, de Manuel Area en su blog “Ordenadores en el aula“. Habla sobre el tema de la alfabetización digital y la lectura en la Sociedad de la información .El tipo de competencias que la escuela debe proporcionar a los nuevos alumnos para que sean ciudadanos preparados y cultos. Ha realizado una presentación Slideshare sobre el tema:

Los dos hablan, en el fondo, de cómo utilizar la tecnología para la formación de las personas. La tecnología al servicio del hombre y de su mejora personal y educativa.

La web 3.0: lo que se cuece en la red

A través del weblog/Site de Elías Fernández conozco un artículo que ha aparecido en google dirson y que seguro va a ser uno de esos escritos emblemáticos que circulan por la red a la velocidad del viento y que trasmiten en sus líneas un fenómeno que está por llegar. El fenómeno de la web 3.0 , según el artículo en cuestión, estará formado por un conjunto de aplicaciones que trabajarán juntas y que serán distribuidas a través de redes sociales. El concepto que está latente en esas líneas es la del Sistema Operativo Social vía web que está tratando de construir Facebook. Esta plataforma parece que va a ser, sino lo es ya, con sus 50 millones de usuarios en todo el mundo, una seria alternativa al poder de Google.
Como el artículo comentado no tiene desperdicio lo mejor es que cada uno lo pueda leer con detenimiento para tener una ligera idea “de lo que se cuece en la red

ENLACE AL ARTÍCULO

La web 3.0: lo que se cuece en la red

A través del weblog/Site de Elías Fernández conozco un artículo que ha aparecido en google dirson y que seguro va a ser uno de esos escritos emblemáticos que circulan por la red a la velocidad del viento y que trasmiten en sus líneas un fenómeno que está por llegar. El fenómeno de la web 3.0 , según el artículo en cuestión, estará formado por un conjunto de aplicaciones que trabajarán juntas y que serán distribuidas a través de redes sociales. El concepto que está latente en esas líneas es la del Sistema Operativo Social vía web que está tratando de construir Facebook. Esta plataforma parece que va a ser, sino lo es ya, con sus 50 millones de usuarios en todo el mundo, una seria alternativa al poder de Google.
Como el artículo comentado no tiene desperdicio lo mejor es que cada uno lo pueda leer con detenimiento para tener una ligera idea “de lo que se cuece en la red

ENLACE AL ARTÍCULO

La web 3.0: lo que se cuece en la red

A través del weblog/Site de Elías Fernández conozco un artículo que ha aparecido en google dirson y que seguro va a ser uno de esos escritos emblemáticos que circulan por la red a la velocidad del viento y que trasmiten en sus líneas un fenómeno que está por llegar. El fenómeno de la web 3.0 , según el artículo en cuestión, estará formado por un conjunto de aplicaciones que trabajarán juntas y que serán distribuidas a través de redes sociales. El concepto que está latente en esas líneas es la del Sistema Operativo Social vía web que está tratando de construir Facebook. Esta plataforma parece que va a ser, sino lo es ya, con sus 50 millones de usuarios en todo el mundo, una seria alternativa al poder de Google.
Como el artículo comentado no tiene desperdicio lo mejor es que cada uno lo pueda leer con detenimiento para tener una ligera idea “de lo que se cuece en la red

ENLACE AL ARTÍCULO

Compartir algunos enlaces de interés

En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.

Compartir algunos enlaces de interés

En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.

Compartir algunos enlaces de interés

En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.

Compartir algunos enlaces de interés

En esta entrada quiero compartir algunas herramientas y direcciones que me han parecido muy interesantes. En Primer lugar una herramienta para que los vídeos de YouTube se vean sin saltos ni paradas. Se llama SpeedBit video accelerator y se instala en el ordenador y permanece oculto en la barra de tareas, cuando detecta que se está descargando un vídeo de YouTube se pone en funcionamiento. La he probado y funciona muy bien. Otra herramienta que me ha parecido útil es la denominada Yuuguu. Se trata de un software para la comunicación on line similar a Gtalk, pero que tiene una particularidad, se puede compartir la pantalla de nuestro ordenador con las personas con las que estamos chateando. La he encontrado en Gabinetedeinformatica. Por último quiero recomendar un artículo escrito por Fernando Santamaría en el blog citado anteriormente “: Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
Para leerlo con detenimiento.

Desmitificar la panacea de las TIC o el realismo didáctico

Eso que reza el título de esta entrada es precisamente lo que creo que ha hecho magistralmente Fran Iglesias en su artículo entrando al trapo de las TIC. Es una de esas reflexiones que debiéramos tener siempre presentes todos aquellos docentes que estamos interesados en este campo. Desde luego, estoy de acuerdo con él, en que nunca debemos de olvidar que somos maestros o docentes y que toda actividad realizada con tecnologías tiene que tener detrás , o mejor en un primer plano, el objetivo educativo.La entrada se ha publicado en el blog Proyecto Grimm, que precisamente es uno de esos blogs que da gusto leer por su cercanía o apego al aula, por su componente eminentemente didáctico. Es un ejemplo claro de todo lo que se puede hacer en el aula, desde infantil a Bachillerato, teniendo como soporte la Tecnología. En vista de la cadena de comentarios que ha suscitado el artículo, creo que ha dado en el clavo. Me sumo a todos aquellos que han felicitado a su autor y por eso recomiendo su lectura, la del artículo en particular y la del blog (con detenimiento) en especial.

Desmitificar la panacea de las TIC o el realismo didáctico

Eso que reza el título de esta entrada es precisamente lo que creo que ha hecho magistralmente Fran Iglesias en su artículo entrando al trapo de las TIC. Es una de esas reflexiones que debiéramos tener siempre presentes todos aquellos docentes que estamos interesados en este campo. Desde luego, estoy de acuerdo con él, en que nunca debemos de olvidar que somos maestros o docentes y que toda actividad realizada con tecnologías tiene que tener detrás , o mejor en un primer plano, el objetivo educativo.La entrada se ha publicado en el blog Proyecto Grimm, que precisamente es uno de esos blogs que da gusto leer por su cercanía o apego al aula, por su componente eminentemente didáctico. Es un ejemplo claro de todo lo que se puede hacer en el aula, desde infantil a Bachillerato, teniendo como soporte la Tecnología. En vista de la cadena de comentarios que ha suscitado el artículo, creo que ha dado en el clavo. Me sumo a todos aquellos que han felicitado a su autor y por eso recomiendo su lectura, la del artículo en particular y la del blog (con detenimiento) en especial.