Hacía ya bastante tiempo que tenía ganas de realizar una entrada para comentar las excelencias, por otra parte ya comentadas en otros blogs (Tecnología y discapacidad, Educación y TIC) de la página creada y administrada por Antonio Sacco. Informático , Profesor y con un amplísimo currículum relacionado con las TIC y la discapacidad. En su página tiene un Buen catálogo de aplicaciones para personas con discapacidad. Entre todas ellas me gustaría destacar Mirar y tocar . Según reza en su página “Mirar y tocar ha sido diseñado para apoyar estrategias de evaluación objetiva para distintos niveles de visión en personas con discapacidades múltiples.Permite al profesional presentar al alumno imágenes de diversas formas, tamaños y colores, para que él determine cuáles ve mediante la utilización de un switch (pulsador) estándar, el teclado o un clic del mouse. A su vez, los informes generados por el programa permiten evaluar otros aspectos como, por ejemplo, la velocidad de respuesta para el uso del switch. También se puede utilizar el software para generar estímulos, como herramienta de causa-efecto, y apoyar otras estrategias educativas, de rehabilitación, etc.”
También son muy interesantes Emuclic, estímulos o preparados,listos, switch
Categoría: Ayudas técnicas
Controlar el ordenador con el pensamiento
Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.
Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.
Controlar el ordenador con el pensamiento
Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.
Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.
Controlar el ordenador con el pensamiento
Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.
Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.
SICLA:Sistema de Comunicación de Lenguajes Alternativos
El comunicador SICLA (SIstema Comunicador de Lenguajes Alternativos) es un conjunto de aplicaciones informáticas que permiten a personas con determinada discapacidad (generalmente con parálisis cerebral, en la que existan dificultades motrices y de lectoescritura) acceder al ordenador personal y comunicarse mediante el uso de SAC (Sistema Alternativo de Comunicación). El sistema es una herramienta de trabajo para aquellas personas que no pueden acceder al PC mediante los accesos estándares (teclado, ratón) y que tampoco pueden comprender de forma escrita los lenguajes convencionales.
El objetivo principal del proyecto es la integración social de las personas con parálisis cerebral, o de aquellas que requieran de un lenguaje alternativo como sistema de comunicación.
¿Cuánto cuesta?
El programa es propiedad de Fundación Telefónica, distribuido gratuitamente por la Confederación ASPACE.
¿Cómo conseguir el programa?
El programa lo distribuye la Confederación ASPACE.
C/ General Zabala, 29
28002 Madrid
Telf.: 91 561 40 90
Fax: 91 563 40 10
e-mail: administracion@confederacionaspace.org
SICLA:Sistema de Comunicación de Lenguajes Alternativos
El comunicador SICLA (SIstema Comunicador de Lenguajes Alternativos) es un conjunto de aplicaciones informáticas que permiten a personas con determinada discapacidad (generalmente con parálisis cerebral, en la que existan dificultades motrices y de lectoescritura) acceder al ordenador personal y comunicarse mediante el uso de SAC (Sistema Alternativo de Comunicación). El sistema es una herramienta de trabajo para aquellas personas que no pueden acceder al PC mediante los accesos estándares (teclado, ratón) y que tampoco pueden comprender de forma escrita los lenguajes convencionales.
El objetivo principal del proyecto es la integración social de las personas con parálisis cerebral, o de aquellas que requieran de un lenguaje alternativo como sistema de comunicación.
¿Cuánto cuesta?
El programa es propiedad de Fundación Telefónica, distribuido gratuitamente por la Confederación ASPACE.
¿Cómo conseguir el programa?
El programa lo distribuye la Confederación ASPACE.
C/ General Zabala, 29
28002 Madrid
Telf.: 91 561 40 90
Fax: 91 563 40 10
e-mail: administracion@confederacionaspace.org
SICLA:Sistema de Comunicación de Lenguajes Alternativos
El comunicador SICLA (SIstema Comunicador de Lenguajes Alternativos) es un conjunto de aplicaciones informáticas que permiten a personas con determinada discapacidad (generalmente con parálisis cerebral, en la que existan dificultades motrices y de lectoescritura) acceder al ordenador personal y comunicarse mediante el uso de SAC (Sistema Alternativo de Comunicación). El sistema es una herramienta de trabajo para aquellas personas que no pueden acceder al PC mediante los accesos estándares (teclado, ratón) y que tampoco pueden comprender de forma escrita los lenguajes convencionales.
El objetivo principal del proyecto es la integración social de las personas con parálisis cerebral, o de aquellas que requieran de un lenguaje alternativo como sistema de comunicación.
¿Cuánto cuesta?
El programa es propiedad de Fundación Telefónica, distribuido gratuitamente por la Confederación ASPACE.
¿Cómo conseguir el programa?
El programa lo distribuye la Confederación ASPACE.
C/ General Zabala, 29
28002 Madrid
Telf.: 91 561 40 90
Fax: 91 563 40 10
e-mail: administracion@confederacionaspace.org
Herramienta HeadDev o Ratón Facial
Recorriendo en Tagzania la comunidad de blogfesores he encontrado el blog de Domingo Mendez:Integración curricular de las Tic que desde Cieza (Murcia) nos trae interesantes noticias como la que he rescatado de su blog. Se refiere a una nueva herramienta para el control del ordenador.
La Fundación para la Integración de Discapacidades informa que ya está disponible en su página web la herramienta HeadDev o Ratón Facial. HeadDev está especialmente dirigido a personas con discapacidades motrices severas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiples, parálisis cerebral, lesiones medulares, distrofia muscular,…), ya que en el sistema sólo se emplea la nariz o movimientos de la cara como puntero de ratón, y utilizando gestos de la cara sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para efectuar los eventos de un ratón convencional.
HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar y un software mediante técnicas de visión por ordenador que reconoce el movimiento y los gestos de la cara.
El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades y desarrollado por un grupo de investigadores de la Unidad de Gráficos i Visión por Ordenador del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Baleares y la empresa, spin-off de la UIB, TAGRV S.L. , con la colaboración de Juan B. Montalvá. Para la valoración de la utilidad de la solución se ha contado con la participación de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).
El software y el manual de uso están disponibles para su descarga en www.integraciondiscapacidades.org Próximamente estará disponible también la versión para Linux.
Herramienta HeadDev o Ratón Facial
Recorriendo en Tagzania la comunidad de blogfesores he encontrado el blog de Domingo Mendez:Integración curricular de las Tic que desde Cieza (Murcia) nos trae interesantes noticias como la que he rescatado de su blog. Se refiere a una nueva herramienta para el control del ordenador.
La Fundación para la Integración de Discapacidades informa que ya está disponible en su página web la herramienta HeadDev o Ratón Facial. HeadDev está especialmente dirigido a personas con discapacidades motrices severas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiples, parálisis cerebral, lesiones medulares, distrofia muscular,…), ya que en el sistema sólo se emplea la nariz o movimientos de la cara como puntero de ratón, y utilizando gestos de la cara sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para efectuar los eventos de un ratón convencional.
HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar y un software mediante técnicas de visión por ordenador que reconoce el movimiento y los gestos de la cara.
El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades y desarrollado por un grupo de investigadores de la Unidad de Gráficos i Visión por Ordenador del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Baleares y la empresa, spin-off de la UIB, TAGRV S.L. , con la colaboración de Juan B. Montalvá. Para la valoración de la utilidad de la solución se ha contado con la participación de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).
El software y el manual de uso están disponibles para su descarga en www.integraciondiscapacidades.org Próximamente estará disponible también la versión para Linux.
Herramienta HeadDev o Ratón Facial
Recorriendo en Tagzania la comunidad de blogfesores he encontrado el blog de Domingo Mendez:Integración curricular de las Tic que desde Cieza (Murcia) nos trae interesantes noticias como la que he rescatado de su blog. Se refiere a una nueva herramienta para el control del ordenador.
La Fundación para la Integración de Discapacidades informa que ya está disponible en su página web la herramienta HeadDev o Ratón Facial. HeadDev está especialmente dirigido a personas con discapacidades motrices severas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiples, parálisis cerebral, lesiones medulares, distrofia muscular,…), ya que en el sistema sólo se emplea la nariz o movimientos de la cara como puntero de ratón, y utilizando gestos de la cara sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para efectuar los eventos de un ratón convencional.
HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar y un software mediante técnicas de visión por ordenador que reconoce el movimiento y los gestos de la cara.
El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades y desarrollado por un grupo de investigadores de la Unidad de Gráficos i Visión por Ordenador del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Baleares y la empresa, spin-off de la UIB, TAGRV S.L. , con la colaboración de Juan B. Montalvá. Para la valoración de la utilidad de la solución se ha contado con la participación de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).
El software y el manual de uso están disponibles para su descarga en www.integraciondiscapacidades.org Próximamente estará disponible también la versión para Linux.