Reflexionando sobre el documento de conclusiones del Congreso Tecnoneet 2006 que tan amablemente ha colocado en su blog el amigo Domingo Méndez hay algunas ideas que me gustaría analizar. En primer lugar resaltar la preocupación existente por la ampliación de la brecha digital y porque su implantación no suponga una nueva forma de exclusión que se manifiesta especialmente en los paises más pobres y dentro de estos en los grupos de ciudadanos más desfavorecidos entre los que destacan las personas con discapacidad.Es por tanto muy importante la cooperación entre América Latina y España en la creación de proyectos y el intercambio de recursos, investigaciones , profesionales etc.
Otro punto importante para la reflexión es encontrar fórmulas para que la resistencia a la implantación de las TIC en los centros vaya siendo cada vez menor. En este sentido es importante recalcar que el trabajo no se debe centrar tanto en conseguir el acceso a los recursos como el integrarlos en los currículos. Para mí, una de las medidas más importantes que se debieran de tomar para conseguir este objetivo es la creación de la figura del coordinador/a TIC en cada centro que sea el dinamizador del proceso.Pero de cualquier manera, tanto la creación de materiales como su aplicación deben tener su origenen el currículum, deben surgir de la necesidad de los docentes por cambiar su metodología y los medios con los que enseñar. La información hoy en día no es algo estático sino que está en constante evolución, por lo tanto los medios de enseñanza basados en contenidos estáticos tomados de los libros de texto no tiene demasiado sentido.Por último destacar el aspecto colaborativo de las nuevas herramientas web 2.0 fundamental para lograr una nueva manera de aprender y de enseñar. Estamos en un momento clave para cambiar la tendencia actual.
Categoría: Educación
Reflexiones sobre TIC y educación
Reflexionando sobre el documento de conclusiones del Congreso Tecnoneet 2006 que tan amablemente ha colocado en su blog el amigo Domingo Méndez hay algunas ideas que me gustaría analizar. En primer lugar resaltar la preocupación existente por la ampliación de la brecha digital y porque su implantación no suponga una nueva forma de exclusión que se manifiesta especialmente en los paises más pobres y dentro de estos en los grupos de ciudadanos más desfavorecidos entre los que destacan las personas con discapacidad.Es por tanto muy importante la cooperación entre América Latina y España en la creación de proyectos y el intercambio de recursos, investigaciones , profesionales etc.
Otro punto importante para la reflexión es encontrar fórmulas para que la resistencia a la implantación de las TIC en los centros vaya siendo cada vez menor. En este sentido es importante recalcar que el trabajo no se debe centrar tanto en conseguir el acceso a los recursos como el integrarlos en los currículos. Para mí, una de las medidas más importantes que se debieran de tomar para conseguir este objetivo es la creación de la figura del coordinador/a TIC en cada centro que sea el dinamizador del proceso.Pero de cualquier manera, tanto la creación de materiales como su aplicación deben tener su origenen el currículum, deben surgir de la necesidad de los docentes por cambiar su metodología y los medios con los que enseñar. La información hoy en día no es algo estático sino que está en constante evolución, por lo tanto los medios de enseñanza basados en contenidos estáticos tomados de los libros de texto no tiene demasiado sentido.Por último destacar el aspecto colaborativo de las nuevas herramientas web 2.0 fundamental para lograr una nueva manera de aprender y de enseñar. Estamos en un momento clave para cambiar la tendencia actual.
Migración hacia la sociedad de TICs
Leyendo alguna de esas revistas que, de cuando en cuando caen en mis manos, he encontrado un artículo muy interesante que reflexionaba sobre las situación de las nuevas tecnologías y la educación actual. Resumiendo y simplificando venía a decir que actualmente en el sistema educativo y en relación con las TIC hay dos grandes grupos de individuos. Citando a Marc Prensky diferenciaba entre nativos digitales e inmigrantes digitales. El primer grupo está formado por la generación de los alumnos que llenan nuestras aulas. El segundo, por quienes hemos hecho el esfuerzo de intentar entender la sociedad del conocimiento y de acercarnos a ella. Pero es que todavía existe un grupo, muy numeroso de docentes, que todavía no se ha enterado de que vivimos otro momento y que por falta de medios, de ganas, o de motivación no ha realizado el esfuerzo de migrar a la nueva realidad. La paradoja actual es que la mayoría de educadores, inmigrantes digitales o sin migrar, estamos educando a los alumnos, nativos digitales, en un mundo que no sienten suyo. Es necesario por lo tanto adaptarse a esa nueva realidad y a los cambios que está produciendo, revisando el papel de la escuela. ¿Son necesarios nuevos currículos, nuevas metodologías?. Por ejemplo si hablamos de comunicación los llamados “nativos” utilizan formas sincrónicas (mensajería, chat, móviles), mientras que los “inmigrantes” preferimos el correo electrónico. Está claro que conceptos y técnicas como blogs, sindicación, etiquetas, wiki, webquest, deben ir poco a poco impregnando las aulas.
El artículo al que hago referencia está en la revista Aula T, escrito por Ramón Barlam Aspachs y se titula “el Educador de la Sociedad del conocimiento“
Migración hacia la sociedad de TICs
Leyendo alguna de esas revistas que, de cuando en cuando caen en mis manos, he encontrado un artículo muy interesante que reflexionaba sobre las situación de las nuevas tecnologías y la educación actual. Resumiendo y simplificando venía a decir que actualmente en el sistema educativo y en relación con las TIC hay dos grandes grupos de individuos. Citando a Marc Prensky diferenciaba entre nativos digitales e inmigrantes digitales. El primer grupo está formado por la generación de los alumnos que llenan nuestras aulas. El segundo, por quienes hemos hecho el esfuerzo de intentar entender la sociedad del conocimiento y de acercarnos a ella. Pero es que todavía existe un grupo, muy numeroso de docentes, que todavía no se ha enterado de que vivimos otro momento y que por falta de medios, de ganas, o de motivación no ha realizado el esfuerzo de migrar a la nueva realidad. La paradoja actual es que la mayoría de educadores, inmigrantes digitales o sin migrar, estamos educando a los alumnos, nativos digitales, en un mundo que no sienten suyo. Es necesario por lo tanto adaptarse a esa nueva realidad y a los cambios que está produciendo, revisando el papel de la escuela. ¿Son necesarios nuevos currículos, nuevas metodologías?. Por ejemplo si hablamos de comunicación los llamados “nativos” utilizan formas sincrónicas (mensajería, chat, móviles), mientras que los “inmigrantes” preferimos el correo electrónico. Está claro que conceptos y técnicas como blogs, sindicación, etiquetas, wiki, webquest, deben ir poco a poco impregnando las aulas.
El artículo al que hago referencia está en la revista Aula T, escrito por Ramón Barlam Aspachs y se titula “el Educador de la Sociedad del conocimiento“
Migración hacia la sociedad de TICs
Leyendo alguna de esas revistas que, de cuando en cuando caen en mis manos, he encontrado un artículo muy interesante que reflexionaba sobre las situación de las nuevas tecnologías y la educación actual. Resumiendo y simplificando venía a decir que actualmente en el sistema educativo y en relación con las TIC hay dos grandes grupos de individuos. Citando a Marc Prensky diferenciaba entre nativos digitales e inmigrantes digitales. El primer grupo está formado por la generación de los alumnos que llenan nuestras aulas. El segundo, por quienes hemos hecho el esfuerzo de intentar entender la sociedad del conocimiento y de acercarnos a ella. Pero es que todavía existe un grupo, muy numeroso de docentes, que todavía no se ha enterado de que vivimos otro momento y que por falta de medios, de ganas, o de motivación no ha realizado el esfuerzo de migrar a la nueva realidad. La paradoja actual es que la mayoría de educadores, inmigrantes digitales o sin migrar, estamos educando a los alumnos, nativos digitales, en un mundo que no sienten suyo. Es necesario por lo tanto adaptarse a esa nueva realidad y a los cambios que está produciendo, revisando el papel de la escuela. ¿Son necesarios nuevos currículos, nuevas metodologías?. Por ejemplo si hablamos de comunicación los llamados “nativos” utilizan formas sincrónicas (mensajería, chat, móviles), mientras que los “inmigrantes” preferimos el correo electrónico. Está claro que conceptos y técnicas como blogs, sindicación, etiquetas, wiki, webquest, deben ir poco a poco impregnando las aulas.
El artículo al que hago referencia está en la revista Aula T, escrito por Ramón Barlam Aspachs y se titula “el Educador de la Sociedad del conocimiento“
Herramientas educativas
Navegando por Slideshare me he topado con una excelente presentación realizada por Guillermo Gallegos Candela de Webeducativa titulada Herramientas educativas. En ella hace un repaso por las herramientas para la creación de contenidos digitales en el propio ordenador y por las plataformas de creación de contenidos digitales on line.
Herramientas educativas
Navegando por Slideshare me he topado con una excelente presentación realizada por Guillermo Gallegos Candela de Webeducativa titulada Herramientas educativas. En ella hace un repaso por las herramientas para la creación de contenidos digitales en el propio ordenador y por las plataformas de creación de contenidos digitales on line.
Herramientas educativas
Navegando por Slideshare me he topado con una excelente presentación realizada por Guillermo Gallegos Candela de Webeducativa titulada Herramientas educativas. En ella hace un repaso por las herramientas para la creación de contenidos digitales en el propio ordenador y por las plataformas de creación de contenidos digitales on line.
Usos Educativos del podcast
Interesante artículo tomado de gabinete de informática sobre el uso educativo de los podcast o entradas de audio. entre los posibles usos cita los siguientes:
– Para los niños que aún no saben leer o escribir.
– Para refuerzo en caso de necesidades educativas especiales: Hiperactividad, déficit de atención, retraso mental leve, deficiencias visuales o auditivas, etc.
– Como elemento motivador para fomentar la comunicación entre los estudiantes. También hace un repaso de las herramientas que hay que utilizar y cómo utilizarlas y hace referencia a algunas páginas web relativas al tema.
Usos Educativos del podcast
Interesante artículo tomado de gabinete de informática sobre el uso educativo de los podcast o entradas de audio. entre los posibles usos cita los siguientes:
– Para los niños que aún no saben leer o escribir.
– Para refuerzo en caso de necesidades educativas especiales: Hiperactividad, déficit de atención, retraso mental leve, deficiencias visuales o auditivas, etc.
– Como elemento motivador para fomentar la comunicación entre los estudiantes. También hace un repaso de las herramientas que hay que utilizar y cómo utilizarlas y hace referencia a algunas páginas web relativas al tema.