Muchas personas relacionadas con la educación y las Tecnologías han subrayado en artículos, ponencias y publicaciones el valor educativo de los videojuegos. En relación a este tema la coordinación entre dos organizaciones: La universidad de Alcalá de Henares (UAH) y la Multinacional Electronics Arts (EA) ha dado como fruto un proyecto denominado Videojuegos en el aula . Ya se han comenzado a utilizar, de manera experimental en algunos centros, videojuegos comerciales como herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje y la integración de niños con menos recursos, así como para apoyar la comunicación entre compañeros, incluso entre padres e hijos. En los centros experimentales se han utilizado juegos como Los Sims, Harry Potter, NBA live y otros para trabajar en equipo diferentes aspectos curriculares.
Todas estas experiencias y sus resultados han dado como fruto una página web denominada Aprende y juega con EA. En ella se pueden consultar las características educativas de los videojuegos a través de un formulario de búsqueda por edades, título, habilidades que desarrolla etc. Hay un apartado dedicado a dar información a padres y también existe un blog “videojuegos en el aula” hecho por la Universidad de Alcalá con una información muy interesante. Existe un apartado para la escuela en el que se recoge una unidad didáctica relacionada con el tema. Un proyecto muy interesante y que parece que va a continuar dando frutos en próximos cursos.
Información obtenida de la lista Interedvisual
Categoría: enseñanza
Los videojuegos en el aula
Muchas personas relacionadas con la educación y las Tecnologías han subrayado en artículos, ponencias y publicaciones el valor educativo de los videojuegos. En relación a este tema la coordinación entre dos organizaciones: La universidad de Alcalá de Henares (UAH) y la Multinacional Electronics Arts (EA) ha dado como fruto un proyecto denominado Videojuegos en el aula . Ya se han comenzado a utilizar, de manera experimental en algunos centros, videojuegos comerciales como herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje y la integración de niños con menos recursos, así como para apoyar la comunicación entre compañeros, incluso entre padres e hijos. En los centros experimentales se han utilizado juegos como Los Sims, Harry Potter, NBA live y otros para trabajar en equipo diferentes aspectos curriculares.
Todas estas experiencias y sus resultados han dado como fruto una página web denominada Aprende y juega con EA. En ella se pueden consultar las características educativas de los videojuegos a través de un formulario de búsqueda por edades, título, habilidades que desarrolla etc. Hay un apartado dedicado a dar información a padres y también existe un blog “videojuegos en el aula” hecho por la Universidad de Alcalá con una información muy interesante. Existe un apartado para la escuela en el que se recoge una unidad didáctica relacionada con el tema. Un proyecto muy interesante y que parece que va a continuar dando frutos en próximos cursos.
Información obtenida de la lista Interedvisual
Radio escolar: presentación y prohibición
A través del blog “Aula de letras” me entero de un caso un poco extraño. Un profesor que trabaja mucho en pro de los blogs y de las herramientas innovadoras había montado un taller sobre la radio escolar para impartirlo en un centro de profesores. Dicho taller nunca se pudo celebrar por la expresa prohibición de las autoridades educativas , en este caso la Delegación de Educación de Sevilla. Sin entrar a valorar las causas de dicha prohibición, ya que las desconozco, voy a apoyar de alguna manera al compañero mostrando su excelente presentación sobre el tema. Creo que en vez de poner trabas a la innovación, desde las autoridades educativas se debería apoyar más el ingente trabajo que se realiza “por amor al arte” , en este caso al trabajo, de cientos y cientos de profesores con inquietudes, para dotar a sus alumnos y a sus centros de nuevas maneras de aprender y de nuevas motivaciones para estudiar. Sin duda la radio de aula puede ser una de ellas.
Radio escolar: presentación y prohibición
A través del blog “Aula de letras” me entero de un caso un poco extraño. Un profesor que trabaja mucho en pro de los blogs y de las herramientas innovadoras había montado un taller sobre la radio escolar para impartirlo en un centro de profesores. Dicho taller nunca se pudo celebrar por la expresa prohibición de las autoridades educativas , en este caso la Delegación de Educación de Sevilla. Sin entrar a valorar las causas de dicha prohibición, ya que las desconozco, voy a apoyar de alguna manera al compañero mostrando su excelente presentación sobre el tema. Creo que en vez de poner trabas a la innovación, desde las autoridades educativas se debería apoyar más el ingente trabajo que se realiza “por amor al arte” , en este caso al trabajo, de cientos y cientos de profesores con inquietudes, para dotar a sus alumnos y a sus centros de nuevas maneras de aprender y de nuevas motivaciones para estudiar. Sin duda la radio de aula puede ser una de ellas.
Radio escolar: presentación y prohibición
A través del blog “Aula de letras” me entero de un caso un poco extraño. Un profesor que trabaja mucho en pro de los blogs y de las herramientas innovadoras había montado un taller sobre la radio escolar para impartirlo en un centro de profesores. Dicho taller nunca se pudo celebrar por la expresa prohibición de las autoridades educativas , en este caso la Delegación de Educación de Sevilla. Sin entrar a valorar las causas de dicha prohibición, ya que las desconozco, voy a apoyar de alguna manera al compañero mostrando su excelente presentación sobre el tema. Creo que en vez de poner trabas a la innovación, desde las autoridades educativas se debería apoyar más el ingente trabajo que se realiza “por amor al arte” , en este caso al trabajo, de cientos y cientos de profesores con inquietudes, para dotar a sus alumnos y a sus centros de nuevas maneras de aprender y de nuevas motivaciones para estudiar. Sin duda la radio de aula puede ser una de ellas.
Radio escolar: presentación y prohibición
A través del blog “Aula de letras” me entero de un caso un poco extraño. Un profesor que trabaja mucho en pro de los blogs y de las herramientas innovadoras había montado un taller sobre la radio escolar para impartirlo en un centro de profesores. Dicho taller nunca se pudo celebrar por la expresa prohibición de las autoridades educativas , en este caso la Delegación de Educación de Sevilla. Sin entrar a valorar las causas de dicha prohibición, ya que las desconozco, voy a apoyar de alguna manera al compañero mostrando su excelente presentación sobre el tema. Creo que en vez de poner trabas a la innovación, desde las autoridades educativas se debería apoyar más el ingente trabajo que se realiza “por amor al arte” , en este caso al trabajo, de cientos y cientos de profesores con inquietudes, para dotar a sus alumnos y a sus centros de nuevas maneras de aprender y de nuevas motivaciones para estudiar. Sin duda la radio de aula puede ser una de ellas.
Fonética: los sonidos del castellano
Para escuchar la entrada
A través de Aulablog21 he podido enterarme de la existencia de una página de la Universidad de Iowa creada para el estudio y aprendizaje de la fonética. En esta ocasión se pueden trabajar los sonidos del Inglés, Alemán y Español. Requiere tener instalado un visor de flash, ya que utiliza ese software para su implementación.Una vez elegido el idioma en el que vamos a trabajar, podemos seleccionar el fonema y sus diferentes posiciones.Mediante una animación con sonido se visionan los órganos articulatorios que intervienen en la producción de dicho sonido y la posición adecuada para su correcta emisión. Existe también la opción de ver la explicación paso a paso. Otra de las opciones presenta el análisis de cada uno de los órganos que intervienen en la producción de los sonidos a través de imágenes y sonido. Por último, a través de una ventana de vídeo, podemos ver la producción de cada sonido elegido, en diferentes palabras y en diferentes posiciones.
Sin duda un recurso excelente para logopedas, maestros de audición y lenguaje y terapeutas del lenguaje.
Fonética: los sonidos del castellano
Para escuchar la entrada
A través de Aulablog21 he podido enterarme de la existencia de una página de la Universidad de Iowa creada para el estudio y aprendizaje de la fonética. En esta ocasión se pueden trabajar los sonidos del Inglés, Alemán y Español. Requiere tener instalado un visor de flash, ya que utiliza ese software para su implementación.Una vez elegido el idioma en el que vamos a trabajar, podemos seleccionar el fonema y sus diferentes posiciones.Mediante una animación con sonido se visionan los órganos articulatorios que intervienen en la producción de dicho sonido y la posición adecuada para su correcta emisión. Existe también la opción de ver la explicación paso a paso. Otra de las opciones presenta el análisis de cada uno de los órganos que intervienen en la producción de los sonidos a través de imágenes y sonido. Por último, a través de una ventana de vídeo, podemos ver la producción de cada sonido elegido, en diferentes palabras y en diferentes posiciones.
Sin duda un recurso excelente para logopedas, maestros de audición y lenguaje y terapeutas del lenguaje.
Fonética: los sonidos del castellano
Para escuchar la entrada
A través de Aulablog21 he podido enterarme de la existencia de una página de la Universidad de Iowa creada para el estudio y aprendizaje de la fonética. En esta ocasión se pueden trabajar los sonidos del Inglés, Alemán y Español. Requiere tener instalado un visor de flash, ya que utiliza ese software para su implementación.Una vez elegido el idioma en el que vamos a trabajar, podemos seleccionar el fonema y sus diferentes posiciones.Mediante una animación con sonido se visionan los órganos articulatorios que intervienen en la producción de dicho sonido y la posición adecuada para su correcta emisión. Existe también la opción de ver la explicación paso a paso. Otra de las opciones presenta el análisis de cada uno de los órganos que intervienen en la producción de los sonidos a través de imágenes y sonido. Por último, a través de una ventana de vídeo, podemos ver la producción de cada sonido elegido, en diferentes palabras y en diferentes posiciones.
Sin duda un recurso excelente para logopedas, maestros de audición y lenguaje y terapeutas del lenguaje.
Recursos en la red para trabajar el Español
Navegando de nuevo por Slideshare he encontrado una presentación muy interesante con un montón de páginas webs con recursos para trabajar el español en el aula. La ha realizado Andrés Herreras Ferero del C.P.la Pinaeta.Como creo que puede servir a muchos profesores que necesitan recursos para trabajar con sus alumnos ,la difundo.