Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos

Acuerdo Ministerio – Microsoft para Escuela 2.0

En estos días son muchas las voces que en los distintos foros de internet (blogs fundamentalmente) expresan su opinión sobre el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la empresa Microsoft. Hay que decir que la tónica general de dichas voces es mas bien críticas y apoyan más la utilización de sistemas de código abierto para su implantación en el programa Escuela 2.0. Esas críticas se fundamentan prioritariamente en las promesas electorales que el partido que gobierna este país realizó en sus campañas electorales , pongo como ejemplo estas dos citas realizadas por Jordi Adell en su blog

Programa electoral del PSOE 2004, pág. 176:

  • Impulsar la implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
  • Impulsar un amplio programa para elaborar, recopilar y difundir materiales curriculares y de apoyo al profesorado en soporte informático y software libre.

Programa electoral del PSOE 2008 pág. 131:

  • Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
  • Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.

En este blog ya recogimos hace algunos días el decálogo elaborado por el CENATIC para concienciar sobre las bondades de dichos sistemas, contestado rápidamente por el directivo de Microsoft España Hector Montenegro. También me ha gustado bastante esta entrada realizada sobre el tema por Genbeta y en la que apuesta porque la introducción del software libre debe de hacerse de una forma estratégica como país. De cualquier manera leyendo la nota de prensa elaborada por el MEC parece que el acuerdo implica muchas más cosas que la simple implementación  de un sistema operativo y puede afectar a aspectos como la formación del profesorado, puesta a disposición del mismo de plataformas de comunicación y de difusión de experiencias positivas con las TIC. De cualquier manera ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades Autónomas que serán, en definitiva, las que deben adherirse o no a ese acuerdo  alcanzado. Algunas de ellas ya han anunciado que sus equipos llevarán arranque dual, (linux – windows), de manera que parecen  querer dejar contentas a todas las partes y que, personalmente creo que no es una muy buena solución para los que van a utilizar los portátiles, que son los alumnos. Pero parece que tampoco contentan a todos, ya que la asociación Hispalinux, a través de su presidente José María Lancho ha comentado “El arranque dual es una solución que atenta contra la libre competencia e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que sigue inédita en lo que respecta a las adquisiciones de bienes informáticos, especialmente de Microsoft”. ParaHispalinux no se adquiere la mejor tecnología, y “supone un duro golpe a la industria española“.

Esta es la nota de prensa del Ministerio informando sobre los términos del acuerdo.

Imagen tomada del CEP Castilleja – cursos

Formación para la escuela 2.0 en andalucia

Gracias a la excelente bloguera y entusiasta TIC María Barceló conozco un poco lo que la consejería de educación de la Junta de Andalucía ha programado para enseñar a los profesores que van a trabajar con los miniportátiles . Es una presentación que ha realizado sobre el módulo I de dicho plan de formación. Además ha elaborado un Blog con los materiales que han  ido utilizando, algunos tutoriales y enlaces a sitios interesantes. Esperemos que continúe con la serie y con el resto de módulos.

Formación para la escuela 2.0 en andalucia

Gracias a la excelente bloguera y entusiasta TIC María Barceló conozco un poco lo que la consejería de educación de la Junta de Andalucía ha programado para enseñar a los profesores que van a trabajar con los miniportátiles . Es una presentación que ha realizado sobre el módulo I de dicho plan de formación. Además ha elaborado un Blog con los materiales que han  ido utilizando, algunos tutoriales y enlaces a sitios interesantes. Esperemos que continúe con la serie y con el resto de módulos.

Formación para la escuela 2.0 en andalucia

Gracias a la excelente bloguera y entusiasta TIC María Barceló conozco un poco lo que la consejería de educación de la Junta de Andalucía ha programado para enseñar a los profesores que van a trabajar con los miniportátiles . Es una presentación que ha realizado sobre el módulo I de dicho plan de formación. Además ha elaborado un Blog con los materiales que han  ido utilizando, algunos tutoriales y enlaces a sitios interesantes. Esperemos que continúe con la serie y con el resto de módulos.

Formación para la escuela 2.0 en andalucia

Gracias a la excelente bloguera y entusiasta TIC María Barceló conozco un poco lo que la consejería de educación de la Junta de Andalucía ha programado para enseñar a los profesores que van a trabajar con los miniportátiles . Es una presentación que ha realizado sobre el módulo I de dicho plan de formación. Además ha elaborado un Blog con los materiales que han  ido utilizando, algunos tutoriales y enlaces a sitios interesantes. Esperemos que continúe con la serie y con el resto de módulos.

Formación para la escuela 2.0 en andalucia

Gracias a la excelente bloguera y entusiasta TIC María Barceló conozco un poco lo que la consejería de educación de la Junta de Andalucía ha programado para enseñar a los profesores que van a trabajar con los miniportátiles . Es una presentación que ha realizado sobre el módulo I de dicho plan de formación. Además ha elaborado un Blog con los materiales que han  ido utilizando, algunos tutoriales y enlaces a sitios interesantes. Esperemos que continúe con la serie y con el resto de módulos.

Mochila digital andaluza

Durante algunos días hemos tenido  noticias, a través de internet, de la entrega de los miniportátiles para el tercer ciclo de primaria en diferentes hoteles de la Comunidad Andaluza. En principio, al leer dichas noticias, pensabamos excépticos “otros que van a repartir cientos de portátiles para luego no saber que hacer con ellos”. Pero realmente estábamos equivocados, ya que con las máquinas, se ha proporcionado a los profesores y a los alumnos un espacio o recurso denominado la Mochila digital Andaluza que , desde mi punto de vista, es una excelente herramienta para comenzar a trabajar con nuevas metodologías en la escuela 2.0. Según leo en el blog de María Barceló, detrás de esta iniciativa hay un  Grupo de Trabajo Escuela TIC 2.0 que ha realizado un excelente trabajo. Es un recurso que puede ser una guía para otras comunidades embarcadas en la tarea de la implementación de recursos para sus proyectos TIC. Desde estas modestas líneas quiero expresar mi felicitación a dicho grupo de trabajo.

Mochila digital andaluza

Durante algunos días hemos tenido  noticias, a través de internet, de la entrega de los miniportátiles para el tercer ciclo de primaria en diferentes hoteles de la Comunidad Andaluza. En principio, al leer dichas noticias, pensabamos excépticos “otros que van a repartir cientos de portátiles para luego no saber que hacer con ellos”. Pero realmente estábamos equivocados, ya que con las máquinas, se ha proporcionado a los profesores y a los alumnos un espacio o recurso denominado la Mochila digital Andaluza que , desde mi punto de vista, es una excelente herramienta para comenzar a trabajar con nuevas metodologías en la escuela 2.0. Según leo en el blog de María Barceló, detrás de esta iniciativa hay un  Grupo de Trabajo Escuela TIC 2.0 que ha realizado un excelente trabajo. Es un recurso que puede ser una guía para otras comunidades embarcadas en la tarea de la implementación de recursos para sus proyectos TIC. Desde estas modestas líneas quiero expresar mi felicitación a dicho grupo de trabajo.

Mochila digital andaluza

Durante algunos días hemos tenido  noticias, a través de internet, de la entrega de los miniportátiles para el tercer ciclo de primaria en diferentes hoteles de la Comunidad Andaluza. En principio, al leer dichas noticias, pensabamos excépticos “otros que van a repartir cientos de portátiles para luego no saber que hacer con ellos”. Pero realmente estábamos equivocados, ya que con las máquinas, se ha proporcionado a los profesores y a los alumnos un espacio o recurso denominado la Mochila digital Andaluza que , desde mi punto de vista, es una excelente herramienta para comenzar a trabajar con nuevas metodologías en la escuela 2.0. Según leo en el blog de María Barceló, detrás de esta iniciativa hay un  Grupo de Trabajo Escuela TIC 2.0 que ha realizado un excelente trabajo. Es un recurso que puede ser una guía para otras comunidades embarcadas en la tarea de la implementación de recursos para sus proyectos TIC. Desde estas modestas líneas quiero expresar mi felicitación a dicho grupo de trabajo.