Contribuciones al Congreso Internet en el Aula

repositorio de contribucionesHace ya algunos días acabo oficialmente el Congreso Internet en el Aula, en su modalidad virtual, ya que la presencial se realizó en el mes de Junio. A pesar de algunos fallos que ha podido tener su plataforma y la inscripción a los talleres y cursos que se han desarrollado en la misma, la valoración final ha sido muy positiva y seguro que va a suponer un espaldarazo a la utilización de las tecnologías en las aulas. Como recoge en su blog “ordenadores en el aula” Manuel Área una de las notas positivas que nos deja este congreso es este repositorio de contribuciones que los docentes han ido dejando a lo largo de estos meses . Son más de 300 experiencias clasificadas por categorias. Muy recomendable pasarse por la citada página y bucear por la temática que sea de nuestro interés para descubrir cosas de interés que se están haciendo en las diferentes comunidades autónomas.

Contribuciones al Congreso Internet en el Aula

repositorio de contribucionesHace ya algunos días acabo oficialmente el Congreso Internet en el Aula, en su modalidad virtual, ya que la presencial se realizó en el mes de Junio. A pesar de algunos fallos que ha podido tener su plataforma y la inscripción a los talleres y cursos que se han desarrollado en la misma, la valoración final ha sido muy positiva y seguro que va a suponer un espaldarazo a la utilización de las tecnologías en las aulas. Como recoge en su blog “ordenadores en el aula” Manuel Área una de las notas positivas que nos deja este congreso es este repositorio de contribuciones que los docentes han ido dejando a lo largo de estos meses . Son más de 300 experiencias clasificadas por categorias. Muy recomendable pasarse por la citada página y bucear por la temática que sea de nuestro interés para descubrir cosas de interés que se están haciendo en las diferentes comunidades autónomas.

Contribuciones al Congreso Internet en el Aula

repositorio de contribucionesHace ya algunos días acabo oficialmente el Congreso Internet en el Aula, en su modalidad virtual, ya que la presencial se realizó en el mes de Junio. A pesar de algunos fallos que ha podido tener su plataforma y la inscripción a los talleres y cursos que se han desarrollado en la misma, la valoración final ha sido muy positiva y seguro que va a suponer un espaldarazo a la utilización de las tecnologías en las aulas. Como recoge en su blog “ordenadores en el aula” Manuel Área una de las notas positivas que nos deja este congreso es este repositorio de contribuciones que los docentes han ido dejando a lo largo de estos meses . Son más de 300 experiencias clasificadas por categorias. Muy recomendable pasarse por la citada página y bucear por la temática que sea de nuestro interés para descubrir cosas de interés que se están haciendo en las diferentes comunidades autónomas.

Contribuciones al Congreso Internet en el Aula

repositorio de contribucionesHace ya algunos días acabo oficialmente el Congreso Internet en el Aula, en su modalidad virtual, ya que la presencial se realizó en el mes de Junio. A pesar de algunos fallos que ha podido tener su plataforma y la inscripción a los talleres y cursos que se han desarrollado en la misma, la valoración final ha sido muy positiva y seguro que va a suponer un espaldarazo a la utilización de las tecnologías en las aulas. Como recoge en su blog “ordenadores en el aula” Manuel Área una de las notas positivas que nos deja este congreso es este repositorio de contribuciones que los docentes han ido dejando a lo largo de estos meses . Son más de 300 experiencias clasificadas por categorias. Muy recomendable pasarse por la citada página y bucear por la temática que sea de nuestro interés para descubrir cosas de interés que se están haciendo en las diferentes comunidades autónomas.

Google Docs como herramienta educativa

Hoy en día , debido a las funcionalidades de los servicios web, no es imprescindible disponer en los ordenadores de los alumnos de software ofimático . Lo importante en los centros educativos será tener una muy buena conexión de banda ancha. En este caso voy a comentar la experiencia de un profesor que estaba un poco harto de realizar diariamente cientos de fotocopias para el trabajo de sus alumnos y que intentó buscar una alternativa que le permitiera eliminarlas y de paso que sus alumnos pudieran abrir su tarea en cualquier lugar (domicilio, bibliotecas..etc). En primer lugar crearon cuentas de Gmail para cada uno de ellos. El profesor mediante Google docs crea un documento en el que escribe lo que el alumno tiene que realizar y se lo envía ,vía email, al grupo que ha creado con todas las direcciones Gmail de sus alumnos. El alumno recibe dicho email y lo abre “como documento de Google doscs”, completa lo que el prefesor le ha pedido y lo devuelve otra vez via email a la dirección Gmail de su profesor. Este desde su casa, desde una biblioteca o desde la propia clase puede corregir la tarea de sus alumnos. En este caso las paredes de la clase se han roto por completo y el espacio ya no es un inconveniente para comunicarse con los alumnos.
Para añadir una funcionalidad más a esta entrada relacionada con Google Docs voy a citar la Google Docs Bar, un complemento o añadido para Firefox que nos proporciona una barra para gestionar todo lo relacionado con nuestros Docs en Google.

No quiero dejar sin señalar un dato muy importante , los alumnos de esta experiencia son alumnos de un PIPE (Programa de Iniciación Profesional Especial), modalidad de enseñanza para alumnos con Necesidades Educativa Específicas.

Google Docs como herramienta educativa

Hoy en día , debido a las funcionalidades de los servicios web, no es imprescindible disponer en los ordenadores de los alumnos de software ofimático . Lo importante en los centros educativos será tener una muy buena conexión de banda ancha. En este caso voy a comentar la experiencia de un profesor que estaba un poco harto de realizar diariamente cientos de fotocopias para el trabajo de sus alumnos y que intentó buscar una alternativa que le permitiera eliminarlas y de paso que sus alumnos pudieran abrir su tarea en cualquier lugar (domicilio, bibliotecas..etc). En primer lugar crearon cuentas de Gmail para cada uno de ellos. El profesor mediante Google docs crea un documento en el que escribe lo que el alumno tiene que realizar y se lo envía ,vía email, al grupo que ha creado con todas las direcciones Gmail de sus alumnos. El alumno recibe dicho email y lo abre “como documento de Google doscs”, completa lo que el prefesor le ha pedido y lo devuelve otra vez via email a la dirección Gmail de su profesor. Este desde su casa, desde una biblioteca o desde la propia clase puede corregir la tarea de sus alumnos. En este caso las paredes de la clase se han roto por completo y el espacio ya no es un inconveniente para comunicarse con los alumnos.
Para añadir una funcionalidad más a esta entrada relacionada con Google Docs voy a citar la Google Docs Bar, un complemento o añadido para Firefox que nos proporciona una barra para gestionar todo lo relacionado con nuestros Docs en Google.

No quiero dejar sin señalar un dato muy importante , los alumnos de esta experiencia son alumnos de un PIPE (Programa de Iniciación Profesional Especial), modalidad de enseñanza para alumnos con Necesidades Educativa Específicas.

Google Docs como herramienta educativa

Hoy en día , debido a las funcionalidades de los servicios web, no es imprescindible disponer en los ordenadores de los alumnos de software ofimático . Lo importante en los centros educativos será tener una muy buena conexión de banda ancha. En este caso voy a comentar la experiencia de un profesor que estaba un poco harto de realizar diariamente cientos de fotocopias para el trabajo de sus alumnos y que intentó buscar una alternativa que le permitiera eliminarlas y de paso que sus alumnos pudieran abrir su tarea en cualquier lugar (domicilio, bibliotecas..etc). En primer lugar crearon cuentas de Gmail para cada uno de ellos. El profesor mediante Google docs crea un documento en el que escribe lo que el alumno tiene que realizar y se lo envía ,vía email, al grupo que ha creado con todas las direcciones Gmail de sus alumnos. El alumno recibe dicho email y lo abre “como documento de Google doscs”, completa lo que el prefesor le ha pedido y lo devuelve otra vez via email a la dirección Gmail de su profesor. Este desde su casa, desde una biblioteca o desde la propia clase puede corregir la tarea de sus alumnos. En este caso las paredes de la clase se han roto por completo y el espacio ya no es un inconveniente para comunicarse con los alumnos.
Para añadir una funcionalidad más a esta entrada relacionada con Google Docs voy a citar la Google Docs Bar, un complemento o añadido para Firefox que nos proporciona una barra para gestionar todo lo relacionado con nuestros Docs en Google.

No quiero dejar sin señalar un dato muy importante , los alumnos de esta experiencia son alumnos de un PIPE (Programa de Iniciación Profesional Especial), modalidad de enseñanza para alumnos con Necesidades Educativa Específicas.

Un ejemplo de utilización TIC en el aula

A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables

Un ejemplo de utilización TIC en el aula

A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables

Un ejemplo de utilización TIC en el aula

A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables