El hardware ya no será una excusa….

Efectivamente, con la aparición de mini ordenadores tipo Asus EEE PC ( todavía no se sabe si se va a comercializar en España) o el nuevo lanzamiento de HP con su Mini note, la incorporación de la tecnología a la educación debe estar al alcance de la mano. Si las administraciones públicas se preocupan de que la banda ancha (realmente ancha), llegue a las escuelas, las aulas pueden llenarse de estas pequeñas máquinas que facilitarán el acceso a la información y posibilitarán otro tipo de aprendizajes. Por ejemplo los podrían subvencionar al entrar los alumnos a la enseñanza secundaria obligatoria y recorrer con ellos toda el proceso anterior a la Universidad.

Este es el nuevo Mini note.

Esta mini ordenador, que cuenta con una pantalla de 8.9 pulgadas, irá por el mismo precio que las EEE PC actualmente. Es decir, desde $499.

Sin embargo, las características de esta mini notebook de HP son mejores. Un procesador de 1Ghz Via C7-M, una mejor resolución de 1280×768 (esto es crítico, pues la resolución de la EEE PC es bastante pobre) y 512 MB de Ram.

Otro similar y de pronta venta en España de la mano de Airis: el Kira
Su precio oscila desde los 299 € del modelo más básico a los 389 € del modelo más avanzado. El Kira tendrá una pantalla TFT de 7 pulgadas que permite trabajar a una resolución de 1024 x 768. En ella se integran el sistema de altavoces y una cámara pensada para aplicaciones de videoconferencia. Los cuatro modelos incluyen un procesador VIA de 1 GHz y una capacidad de almacenamiento es de 2, 4 o 40 gigas. La gama estará disponible con sistema operativo Windows XP o con una interfaz igual de intuitiva basada en Linux.

Vía Arturogoga.

Tecnología para discapacitados motores

La empresa rusa Gravitonus dedicada al desarrrollo de productos para personas con movilidad reducida ha diseñado una alternativa a los controles tradicionales tipo teclado o ratón . Dicha alternativa se denomina ACCS (Alternative Computer Control System) y permite controlar direcciones y hasta 12 comandos Adicionales. Además ha diseñado una estación de trabajo ergonómica de lo más futurista que puede ser también utilizada por personas sin problemas de movilidad. Esta es la dirección de la empresa: http://www.gravitonus.com/ para tener más detalles de esta información.

Este es un vídeo de dicha estación

Información recogida del Blog Tecnología sin barreras

Tecnología para discapacitados motores

La empresa rusa Gravitonus dedicada al desarrrollo de productos para personas con movilidad reducida ha diseñado una alternativa a los controles tradicionales tipo teclado o ratón . Dicha alternativa se denomina ACCS (Alternative Computer Control System) y permite controlar direcciones y hasta 12 comandos Adicionales. Además ha diseñado una estación de trabajo ergonómica de lo más futurista que puede ser también utilizada por personas sin problemas de movilidad. Esta es la dirección de la empresa: http://www.gravitonus.com/ para tener más detalles de esta información.

Este es un vídeo de dicha estación

Información recogida del Blog Tecnología sin barreras

Tecnología para discapacitados motores

La empresa rusa Gravitonus dedicada al desarrrollo de productos para personas con movilidad reducida ha diseñado una alternativa a los controles tradicionales tipo teclado o ratón . Dicha alternativa se denomina ACCS (Alternative Computer Control System) y permite controlar direcciones y hasta 12 comandos Adicionales. Además ha diseñado una estación de trabajo ergonómica de lo más futurista que puede ser también utilizada por personas sin problemas de movilidad. Esta es la dirección de la empresa: http://www.gravitonus.com/ para tener más detalles de esta información.

Este es un vídeo de dicha estación

Información recogida del Blog Tecnología sin barreras

Controlar el ordenador con el pensamiento


Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.

Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.

Controlar el ordenador con el pensamiento


Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.

Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.

Controlar el ordenador con el pensamiento


Un artículo de diario de Navarra titulado ” ciencia para leer el cerebro” se hacía eco del trabajo de fin de carrera que está realizando la pamplonesa Carmen Vidaurre de la Universidad Pública de Navarra – UPNA . El trabajo se plantea el modo de acceso al ordenador cuando el usuario no puede moverse en absoluto, entonces hay que buscar modos alternativos para que el usuario y la computadora se entiendan. Uno de estos métodos son las interfaces cerebro – ordenador o BCI, (por sus siglas en inglés). Aunque estas tecnologías todavía están en fase de investigación y experimentación pueden suponer un gran avance y ayuda para muchos enfermos que tienen grandes dificultades de acceso al ordenador. La metodología de la investigación consiste en captar las señales cerebrales y extraer de ellas la información que contengan a través de la toma de encefalogramas de la actividad de la corteza cerebral. Con esta información clasificada hay que enseñar o retroalimentar al sistema para que aprenda a realizar acciones. El logro de sus estudios estriba en el desarrollo de una interfaz continuamente adaptativa, mediante la cual el sujeto ve cómo interpreta el sistema sus patrones mentales. Se han hecho ensayos con personas y el sistema funciona.

Por otra parte otro proyecto que se desarrolla en Navarra (Leiza) y en el que ha colaborado la UPNA en relación con las Nuevas Tecnologías y la accesibilidad es el programa Iriscom o comunicación a través del Iris. El proyecto surge por iniciativa de Pedro Palomo y José María Arrazola impulsados por la asociación ADELA empeñada en conseguir un sistema eficaz de acceso al ordenador para muchos de sus asociados aquejados de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Aunque son proyectos muy costosos, desde el punto de vista económico, parece que hay personas empeñadas en solucionar, a través de la técnica muchos problemas de las personas con discapacidad… y esto es sin duda, siempre, una buena noticia.

Teclado para deficientes visuales

Vision Board II: es un teclado diseñado especialmente para personas con problemas de visión. Tiene unas teclas de 2,5 centímetros cuadrados, en color amarillo o blanco con las letras en negro, y otras de función, con forma ovalada para evitar la confusión con las normales. Su precio ronda los 70 euros
Vía Gizmodo
Página del producto

Teclado para deficientes visuales

Vision Board II: es un teclado diseñado especialmente para personas con problemas de visión. Tiene unas teclas de 2,5 centímetros cuadrados, en color amarillo o blanco con las letras en negro, y otras de función, con forma ovalada para evitar la confusión con las normales. Su precio ronda los 70 euros
Vía Gizmodo
Página del producto

Teclado para deficientes visuales

Vision Board II: es un teclado diseñado especialmente para personas con problemas de visión. Tiene unas teclas de 2,5 centímetros cuadrados, en color amarillo o blanco con las letras en negro, y otras de función, con forma ovalada para evitar la confusión con las normales. Su precio ronda los 70 euros
Vía Gizmodo
Página del producto