El tablet PC gusta a los alumnos y mejora su rendimiento

Este es el resultado de un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por Ferrán Ferrer por encargo de la Consejería de Educación de Aragón, Comunidad en la que prácticamente el 95% de los alumnos de 5º y 6º de primaria utiliza esta herramienta que se complementa con la pizarra digital y conectividad inalámbrica de banda ancha. Este proyecto comenzó en Ariño alla por el año 2005 y por lo que se deduce del estudio se ha desarrollado con bastante éxito , tanto entre los alumnos como entre los profesores. Para la  realización del estudio se ha tenido en cuenta la opinión de unos 5.500 alumnos y 4.850 familias, además de profesores.  Los resultados obtenidos en relación al impacto de los tablet pc en las calificaciones son alentadores , ya que el 25% de los alumnos  mejoran sus notas con la herramienta. Un dato relevante del estudio es el que refleja la prevalencia positiva respecto a la herramienta de los alumnos de clases sociales más desfavorecidas o de los hijos de padres inmigrantes. Esto demuestra, según los autores del informe, la característica integradora de la herramienta.
Por supuesto, una de las notas más destacadas del estudio,  es la percepción de que aumenta la motivación por el aprendizaje en la mayoría de los alumnos, pero en especial de los que peores notas obtienen. Esto es interpretado por los autores como elemento compensador de las desigualdades, que es una de las funciones básicas de la escuela.
También los docentes piensan que estas herramientas informáticas mejoran determinadas competencias de los alumnos, como la búsqueda de información, la autonomía personal, la organización y la selección de contenidos, o la creatividad y el trabajo en equipo, además de la motivación. Según el estudio ,con los tablet pc los alumnos no sólo mejoran en competencias tecnológicas, “sino también en otras básicas de la sociedad del conocimiento, también en otras más clásicas, como el propio lenguaje o las matemáticas, y en una competencia que es fundamental, en la formación de sus valores”.  En palabras de la consejera Broto  el hecho de que se logre aumentar la motivación de los estudiantes ayuda a reducir la conflictividad de las aulas.
Otro dato relevante del estudio es la percepción de los docentes respecto a que estas nuevas herramientas propician un cambio metodológico  y un cambio de roles entre alumno -profesor asi como  un aprendizaje entre iguales.
Un estudio muy interesante, ya que es uno de los primeros en valorar un proyecto de integración curricular de las TIC. Pero lo mejor es que el que esté interesado en ampliar la información acuda a la fuente que está disponible en el portal de Educaragón en formato PDF.

 

El tablet PC gusta a los alumnos y mejora su rendimiento

Este es el resultado de un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por Ferrán Ferrer por encargo de la Consejería de Educación de Aragón, Comunidad en la que prácticamente el 95% de los alumnos de 5º y 6º de primaria utiliza esta herramienta que se complementa con la pizarra digital y conectividad inalámbrica de banda ancha. Este proyecto comenzó en Ariño alla por el año 2005 y por lo que se deduce del estudio se ha desarrollado con bastante éxito , tanto entre los alumnos como entre los profesores. Para la  realización del estudio se ha tenido en cuenta la opinión de unos 5.500 alumnos y 4.850 familias, además de profesores.  Los resultados obtenidos en relación al impacto de los tablet pc en las calificaciones son alentadores , ya que el 25% de los alumnos  mejoran sus notas con la herramienta. Un dato relevante del estudio es el que refleja la prevalencia positiva respecto a la herramienta de los alumnos de clases sociales más desfavorecidas o de los hijos de padres inmigrantes. Esto demuestra, según los autores del informe, la característica integradora de la herramienta.
Por supuesto, una de las notas más destacadas del estudio,  es la percepción de que aumenta la motivación por el aprendizaje en la mayoría de los alumnos, pero en especial de los que peores notas obtienen. Esto es interpretado por los autores como elemento compensador de las desigualdades, que es una de las funciones básicas de la escuela.
También los docentes piensan que estas herramientas informáticas mejoran determinadas competencias de los alumnos, como la búsqueda de información, la autonomía personal, la organización y la selección de contenidos, o la creatividad y el trabajo en equipo, además de la motivación. Según el estudio ,con los tablet pc los alumnos no sólo mejoran en competencias tecnológicas, “sino también en otras básicas de la sociedad del conocimiento, también en otras más clásicas, como el propio lenguaje o las matemáticas, y en una competencia que es fundamental, en la formación de sus valores”.  En palabras de la consejera Broto  el hecho de que se logre aumentar la motivación de los estudiantes ayuda a reducir la conflictividad de las aulas.
Otro dato relevante del estudio es la percepción de los docentes respecto a que estas nuevas herramientas propician un cambio metodológico  y un cambio de roles entre alumno -profesor asi como  un aprendizaje entre iguales.
Un estudio muy interesante, ya que es uno de los primeros en valorar un proyecto de integración curricular de las TIC. Pero lo mejor es que el que esté interesado en ampliar la información acuda a la fuente que está disponible en el portal de Educaragón en formato PDF.

 

El tablet PC gusta a los alumnos y mejora su rendimiento

Este es el resultado de un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por Ferrán Ferrer por encargo de la Consejería de Educación de Aragón, Comunidad en la que prácticamente el 95% de los alumnos de 5º y 6º de primaria utiliza esta herramienta que se complementa con la pizarra digital y conectividad inalámbrica de banda ancha. Este proyecto comenzó en Ariño alla por el año 2005 y por lo que se deduce del estudio se ha desarrollado con bastante éxito , tanto entre los alumnos como entre los profesores. Para la  realización del estudio se ha tenido en cuenta la opinión de unos 5.500 alumnos y 4.850 familias, además de profesores.  Los resultados obtenidos en relación al impacto de los tablet pc en las calificaciones son alentadores , ya que el 25% de los alumnos  mejoran sus notas con la herramienta. Un dato relevante del estudio es el que refleja la prevalencia positiva respecto a la herramienta de los alumnos de clases sociales más desfavorecidas o de los hijos de padres inmigrantes. Esto demuestra, según los autores del informe, la característica integradora de la herramienta.
Por supuesto, una de las notas más destacadas del estudio,  es la percepción de que aumenta la motivación por el aprendizaje en la mayoría de los alumnos, pero en especial de los que peores notas obtienen. Esto es interpretado por los autores como elemento compensador de las desigualdades, que es una de las funciones básicas de la escuela.
También los docentes piensan que estas herramientas informáticas mejoran determinadas competencias de los alumnos, como la búsqueda de información, la autonomía personal, la organización y la selección de contenidos, o la creatividad y el trabajo en equipo, además de la motivación. Según el estudio ,con los tablet pc los alumnos no sólo mejoran en competencias tecnológicas, “sino también en otras básicas de la sociedad del conocimiento, también en otras más clásicas, como el propio lenguaje o las matemáticas, y en una competencia que es fundamental, en la formación de sus valores”.  En palabras de la consejera Broto  el hecho de que se logre aumentar la motivación de los estudiantes ayuda a reducir la conflictividad de las aulas.
Otro dato relevante del estudio es la percepción de los docentes respecto a que estas nuevas herramientas propician un cambio metodológico  y un cambio de roles entre alumno -profesor asi como  un aprendizaje entre iguales.
Un estudio muy interesante, ya que es uno de los primeros en valorar un proyecto de integración curricular de las TIC. Pero lo mejor es que el que esté interesado en ampliar la información acuda a la fuente que está disponible en el portal de Educaragón en formato PDF.

 

El tablet PC gusta a los alumnos y mejora su rendimiento

Este es el resultado de un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por Ferrán Ferrer por encargo de la Consejería de Educación de Aragón, Comunidad en la que prácticamente el 95% de los alumnos de 5º y 6º de primaria utiliza esta herramienta que se complementa con la pizarra digital y conectividad inalámbrica de banda ancha. Este proyecto comenzó en Ariño alla por el año 2005 y por lo que se deduce del estudio se ha desarrollado con bastante éxito , tanto entre los alumnos como entre los profesores. Para la  realización del estudio se ha tenido en cuenta la opinión de unos 5.500 alumnos y 4.850 familias, además de profesores.  Los resultados obtenidos en relación al impacto de los tablet pc en las calificaciones son alentadores , ya que el 25% de los alumnos  mejoran sus notas con la herramienta. Un dato relevante del estudio es el que refleja la prevalencia positiva respecto a la herramienta de los alumnos de clases sociales más desfavorecidas o de los hijos de padres inmigrantes. Esto demuestra, según los autores del informe, la característica integradora de la herramienta.
Por supuesto, una de las notas más destacadas del estudio,  es la percepción de que aumenta la motivación por el aprendizaje en la mayoría de los alumnos, pero en especial de los que peores notas obtienen. Esto es interpretado por los autores como elemento compensador de las desigualdades, que es una de las funciones básicas de la escuela.
También los docentes piensan que estas herramientas informáticas mejoran determinadas competencias de los alumnos, como la búsqueda de información, la autonomía personal, la organización y la selección de contenidos, o la creatividad y el trabajo en equipo, además de la motivación. Según el estudio ,con los tablet pc los alumnos no sólo mejoran en competencias tecnológicas, “sino también en otras básicas de la sociedad del conocimiento, también en otras más clásicas, como el propio lenguaje o las matemáticas, y en una competencia que es fundamental, en la formación de sus valores”.  En palabras de la consejera Broto  el hecho de que se logre aumentar la motivación de los estudiantes ayuda a reducir la conflictividad de las aulas.
Otro dato relevante del estudio es la percepción de los docentes respecto a que estas nuevas herramientas propician un cambio metodológico  y un cambio de roles entre alumno -profesor asi como  un aprendizaje entre iguales.
Un estudio muy interesante, ya que es uno de los primeros en valorar un proyecto de integración curricular de las TIC. Pero lo mejor es que el que esté interesado en ampliar la información acuda a la fuente que está disponible en el portal de Educaragón en formato PDF.

 

Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

Tres herramientas web 2.0 para el trabajo colaborativo

Esta es la propuesta de Juanmi Muñoz en su “Clarión el Mudejarico“. Ha realizado un estupendo documento en Issuu para explicar cómo implementar Mr Wong (gestor de  favoritos online), Twitter (microblogging) y twubs (para gestionar etiquetas de twitter o hastags), en la realización de trabajos colaborativos en el aula.

La integración de internet en la Educación Escolar Española

Haciéndome eco de algunas entradas ya aparecidas en la red, acabo de leer la de “E-learning teleformación” de Eraser, voy a referirme al Informe publicado por la Fundación Telefónica titulado: La integración de internet en la Educación Escolar Española. En palabras de la página de la fundaciónEn este libro se presentan los primeros resultados de un trabajo de investigación sobre el proceso de incorporación de las TIC en la educación, basado en los datos y las opiniones que han facilitado los propios protagonistas: alumnos, profesores y directores. La información recogida nos proporciona una visión amplia y exhaustiva sobre cómo utilizan las TIC los integrantes de la comunidad escolar en sus prácticas educativas, dentro y fuera de los centros docentes. Asimismo, este trabajo ofrece una información extensa sobre la valoración que directivos, profesores y alumnos hacen de su experiencia al utilizar las TIC, sobre sus competencias en el uso y el dominio de estas tecnologías y acerca de las expectativas que su introducción genera, en cuanto a los procesos de innovación y de adaptación del sistema educativo a las nuevas necesidades de nuestra sociedad“.
Creo que es una lectura obligada, aunque tiene 807 páginas, para todos los que estamos en el mundo educativo y en especial para todos los que pensamos que la incorporación de las TIC a las aulas van a ayudar en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Acceso a la publicación por capítulos .

Enlace al Documento completo en PDF.

La integración de internet en la Educación Escolar Española

Haciéndome eco de algunas entradas ya aparecidas en la red, acabo de leer la de “E-learning teleformación” de Eraser, voy a referirme al Informe publicado por la Fundación Telefónica titulado: La integración de internet en la Educación Escolar Española. En palabras de la página de la fundaciónEn este libro se presentan los primeros resultados de un trabajo de investigación sobre el proceso de incorporación de las TIC en la educación, basado en los datos y las opiniones que han facilitado los propios protagonistas: alumnos, profesores y directores. La información recogida nos proporciona una visión amplia y exhaustiva sobre cómo utilizan las TIC los integrantes de la comunidad escolar en sus prácticas educativas, dentro y fuera de los centros docentes. Asimismo, este trabajo ofrece una información extensa sobre la valoración que directivos, profesores y alumnos hacen de su experiencia al utilizar las TIC, sobre sus competencias en el uso y el dominio de estas tecnologías y acerca de las expectativas que su introducción genera, en cuanto a los procesos de innovación y de adaptación del sistema educativo a las nuevas necesidades de nuestra sociedad“.
Creo que es una lectura obligada, aunque tiene 807 páginas, para todos los que estamos en el mundo educativo y en especial para todos los que pensamos que la incorporación de las TIC a las aulas van a ayudar en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Acceso a la publicación por capítulos .

Enlace al Documento completo en PDF.