TIC e Innovación: cuadernos de Pedgogía

El último número de Cuadernos de Pedagogía 418 –  Diciembre 2011 es un monográfico dedicado al tema TIC e innocación.

Algunos de los artículos se pueden leer en pdf. La mayoría requieren identificación como suscriptor de la revista.

La web 2.0 irrumpe en la escuela por : Fernando García Páez.

Materiales y recursos digitales por : Josep María Silva Galán

Cambian las tecnologías pero se repiten los errores del pasado por: Joan Antón Sánchez. Entrevista a Cristobal Cobo.

Análisis y diagnóstico sobre el estado de la cuestión por: Miguel Sola Fernández y J.Francisco Murillo Más Profesores de la Universidad de Málaga y autores del estudio.

Identidades digitales: límites poco claros por: Dolors Reig.

  Amplify

Usando móviles para aprender a leer

No, que nadie se asuste, todavía nada de esto se ha implementado (que yo conozca) en alguna escuela española. Es una entrada que he leido en el blog de Enrique Barreiro y que habla de una experiencia realizada por las Universidades de Carnegie Mellon y Berkeley en colaboración con la Academia China de Ciencias que está trabajando con niños en Xin’an, una región de la provincia de Henan, en China, con elevados índices de pobreza y analfabetismo. Los investigadores del proyecto MILLEE (Mobile & Inmersive Learning for Literacy in Emerging Economies) están utilizando teléfonos móviles para enseñar a leer a niños de lugares en los que es difícil encontrar libros . Escribe Enrique : “Los investigadores crearon juegos significativos y útiles para unos niños que no sabían escribir ni tenían ninguna experiencia utilizando móviles u ordenadores. Analizaron 25 juegos tradicionales chinos en los que identificaron elementos como cooperación entre jugadores, canciones, o jueguetes fabricados a mano, y con todo ello desarrollaron dos juegos: en el primero, la aplicación proporciona pistas o consejos a los niños (dibujos, pronunciación, fotografía… elementos multimedia en general) para reconocer caracteres. El segundo hace que los niños se pasen el teléfono de uno a otro al ritmo que marca una batería, y cada uno tiene que escribir un trazo de un determinado carácter chino, siguiendo el orden exacto de los trazos“.

Creo que a este tipo de iniciativas se referían el otro día en GEF10 cuando hablaban de  innovación y de llegar a las últimas consecuencias con las tecnologías. Exáctamente decían “Cambiar de forma radical lo que se ha hecho hasta ahora llevando hasta sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con las tecnologías“. Bernardo Hernández – google.

Lo resume muy bien Enrique “innovar en educación es mucho más que utilizar tecnología para seguir haciendo las cosas como siempre” o “una tecnología bien aplicada puede tener un significativo impacto en la educación de una población con importantes carencias, gracias a la capacidad de alguien de innovar y sustituir con ella una tecnología anterior, incluso obsoleta, pero a la que esa población no ha podido acceder

Parece que Bernardo (Google) , aunque para muchos asistenetes al GEF10 dió una conferencia  “en la nube” sabía muy bien de que hablaba cuando proponía esos cambios radicales. Son pequeños ejemplos e investigaciones que si obtienen resultados satisfactorios se pueden extender y generalizar a otros ámbitos geográficos, culturales y sociales.

Amplify

Usando móviles para aprender a leer

No, que nadie se asuste, todavía nada de esto se ha implementado (que yo conozca) en alguna escuela española. Es una entrada que he leido en el blog de Enrique Barreiro y que habla de una experiencia realizada por las Universidades de Carnegie Mellon y Berkeley en colaboración con la Academia China de Ciencias que está trabajando con niños en Xin’an, una región de la provincia de Henan, en China, con elevados índices de pobreza y analfabetismo. Los investigadores del proyecto MILLEE (Mobile & Inmersive Learning for Literacy in Emerging Economies) están utilizando teléfonos móviles para enseñar a leer a niños de lugares en los que es difícil encontrar libros . Escribe Enrique : “Los investigadores crearon juegos significativos y útiles para unos niños que no sabían escribir ni tenían ninguna experiencia utilizando móviles u ordenadores. Analizaron 25 juegos tradicionales chinos en los que identificaron elementos como cooperación entre jugadores, canciones, o jueguetes fabricados a mano, y con todo ello desarrollaron dos juegos: en el primero, la aplicación proporciona pistas o consejos a los niños (dibujos, pronunciación, fotografía… elementos multimedia en general) para reconocer caracteres. El segundo hace que los niños se pasen el teléfono de uno a otro al ritmo que marca una batería, y cada uno tiene que escribir un trazo de un determinado carácter chino, siguiendo el orden exacto de los trazos“.

Creo que a este tipo de iniciativas se referían el otro día en GEF10 cuando hablaban de  innovación y de llegar a las últimas consecuencias con las tecnologías. Exáctamente decían “Cambiar de forma radical lo que se ha hecho hasta ahora llevando hasta sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con las tecnologías“. Bernardo Hernández – google.

Lo resume muy bien Enrique “innovar en educación es mucho más que utilizar tecnología para seguir haciendo las cosas como siempre” o “una tecnología bien aplicada puede tener un significativo impacto en la educación de una población con importantes carencias, gracias a la capacidad de alguien de innovar y sustituir con ella una tecnología anterior, incluso obsoleta, pero a la que esa población no ha podido acceder

Parece que Bernardo (Google) , aunque para muchos asistenetes al GEF10 dió una conferencia  “en la nube” sabía muy bien de que hablaba cuando proponía esos cambios radicales. Son pequeños ejemplos e investigaciones que si obtienen resultados satisfactorios se pueden extender y generalizar a otros ámbitos geográficos, culturales y sociales.

Amplify

Usando móviles para aprender a leer

No, que nadie se asuste, todavía nada de esto se ha implementado (que yo conozca) en alguna escuela española. Es una entrada que he leido en el blog de Enrique Barreiro y que habla de una experiencia realizada por las Universidades de Carnegie Mellon y Berkeley en colaboración con la Academia China de Ciencias que está trabajando con niños en Xin’an, una región de la provincia de Henan, en China, con elevados índices de pobreza y analfabetismo. Los investigadores del proyecto MILLEE (Mobile & Inmersive Learning for Literacy in Emerging Economies) están utilizando teléfonos móviles para enseñar a leer a niños de lugares en los que es difícil encontrar libros . Escribe Enrique : “Los investigadores crearon juegos significativos y útiles para unos niños que no sabían escribir ni tenían ninguna experiencia utilizando móviles u ordenadores. Analizaron 25 juegos tradicionales chinos en los que identificaron elementos como cooperación entre jugadores, canciones, o jueguetes fabricados a mano, y con todo ello desarrollaron dos juegos: en el primero, la aplicación proporciona pistas o consejos a los niños (dibujos, pronunciación, fotografía… elementos multimedia en general) para reconocer caracteres. El segundo hace que los niños se pasen el teléfono de uno a otro al ritmo que marca una batería, y cada uno tiene que escribir un trazo de un determinado carácter chino, siguiendo el orden exacto de los trazos“.

Creo que a este tipo de iniciativas se referían el otro día en GEF10 cuando hablaban de  innovación y de llegar a las últimas consecuencias con las tecnologías. Exáctamente decían “Cambiar de forma radical lo que se ha hecho hasta ahora llevando hasta sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con las tecnologías“. Bernardo Hernández – google.

Lo resume muy bien Enrique “innovar en educación es mucho más que utilizar tecnología para seguir haciendo las cosas como siempre” o “una tecnología bien aplicada puede tener un significativo impacto en la educación de una población con importantes carencias, gracias a la capacidad de alguien de innovar y sustituir con ella una tecnología anterior, incluso obsoleta, pero a la que esa población no ha podido acceder

Parece que Bernardo (Google) , aunque para muchos asistenetes al GEF10 dió una conferencia  “en la nube” sabía muy bien de que hablaba cuando proponía esos cambios radicales. Son pequeños ejemplos e investigaciones que si obtienen resultados satisfactorios se pueden extender y generalizar a otros ámbitos geográficos, culturales y sociales.

Amplify

Usando móviles para aprender a leer

No, que nadie se asuste, todavía nada de esto se ha implementado (que yo conozca) en alguna escuela española. Es una entrada que he leido en el blog de Enrique Barreiro y que habla de una experiencia realizada por las Universidades de Carnegie Mellon y Berkeley en colaboración con la Academia China de Ciencias que está trabajando con niños en Xin’an, una región de la provincia de Henan, en China, con elevados índices de pobreza y analfabetismo. Los investigadores del proyecto MILLEE (Mobile & Inmersive Learning for Literacy in Emerging Economies) están utilizando teléfonos móviles para enseñar a leer a niños de lugares en los que es difícil encontrar libros . Escribe Enrique : “Los investigadores crearon juegos significativos y útiles para unos niños que no sabían escribir ni tenían ninguna experiencia utilizando móviles u ordenadores. Analizaron 25 juegos tradicionales chinos en los que identificaron elementos como cooperación entre jugadores, canciones, o jueguetes fabricados a mano, y con todo ello desarrollaron dos juegos: en el primero, la aplicación proporciona pistas o consejos a los niños (dibujos, pronunciación, fotografía… elementos multimedia en general) para reconocer caracteres. El segundo hace que los niños se pasen el teléfono de uno a otro al ritmo que marca una batería, y cada uno tiene que escribir un trazo de un determinado carácter chino, siguiendo el orden exacto de los trazos“.

Creo que a este tipo de iniciativas se referían el otro día en GEF10 cuando hablaban de  innovación y de llegar a las últimas consecuencias con las tecnologías. Exáctamente decían “Cambiar de forma radical lo que se ha hecho hasta ahora llevando hasta sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con las tecnologías“. Bernardo Hernández – google.

Lo resume muy bien Enrique “innovar en educación es mucho más que utilizar tecnología para seguir haciendo las cosas como siempre” o “una tecnología bien aplicada puede tener un significativo impacto en la educación de una población con importantes carencias, gracias a la capacidad de alguien de innovar y sustituir con ella una tecnología anterior, incluso obsoleta, pero a la que esa población no ha podido acceder

Parece que Bernardo (Google) , aunque para muchos asistenetes al GEF10 dió una conferencia  “en la nube” sabía muy bien de que hablaba cuando proponía esos cambios radicales. Son pequeños ejemplos e investigaciones que si obtienen resultados satisfactorios se pueden extender y generalizar a otros ámbitos geográficos, culturales y sociales.

Amplify