El e-Book…. que viene

Desde varios medios en los últimos días se está recogiendo la noticia del lanzamiento de un hardware que parece va a revolucionar la manera de trasmitir y leer la información. Se trata de los lectores de libros electrónicos o eBooks, también denominados libro-e (Wikipedia). Así como hace algunos años el iPod (Wikipedia) revolucionó la manera de escuchar y almacenar música, parece que este nuevo dispositivo puede convertirse en el lector de libros del futuro.
Uno de los medios que se ha interesado sobre el tema ha sido la cadena de TV la Sexta que ha emitido un reportaje en su programa “En un Tic-Tac“. Dicho reportaje se encuentra recogido en un Vídeo de YouTube que acompañará a esta entrada. El otro medio al que me refiero es Manuel Area “Ordenadores en el aula” que ha publicado dos entradas hablando de este tema. En esta página Leer-e se puede obtener todo tipo de información sobre este producto, el iLiad de la marca iRex (en castellano) : características, precios (muy elevados todavía…más de 600 euros), prestaciones, una relación de eBooks que se pueden ir incorporando a la máquina etc…

También, una de las más importantes tiendas on line, Amazon ha sacado su propio lector llamado Kindle cuyo precio es un poco más barato, pero parece que con menos prestaciones que el anteriormente citado.

¿Será el principio del fin de las pesadas mochilas repletas de libros de texto?, ¿Tendrán las editoriales que replantearse su actual política relacionada con los libros de texto?, ¿podrán bajar los precios de los libros?, ¿contribuirán estos aparatos a una mejora del medio ambiente y a evitar millones de talas de árboles al no utilizar el papel?….Tiempo al tiempo

El e-Book…. que viene

Desde varios medios en los últimos días se está recogiendo la noticia del lanzamiento de un hardware que parece va a revolucionar la manera de trasmitir y leer la información. Se trata de los lectores de libros electrónicos o eBooks, también denominados libro-e (Wikipedia). Así como hace algunos años el iPod (Wikipedia) revolucionó la manera de escuchar y almacenar música, parece que este nuevo dispositivo puede convertirse en el lector de libros del futuro.
Uno de los medios que se ha interesado sobre el tema ha sido la cadena de TV la Sexta que ha emitido un reportaje en su programa “En un Tic-Tac“. Dicho reportaje se encuentra recogido en un Vídeo de YouTube que acompañará a esta entrada. El otro medio al que me refiero es Manuel Area “Ordenadores en el aula” que ha publicado dos entradas hablando de este tema. En esta página Leer-e se puede obtener todo tipo de información sobre este producto, el iLiad de la marca iRex (en castellano) : características, precios (muy elevados todavía…más de 600 euros), prestaciones, una relación de eBooks que se pueden ir incorporando a la máquina etc…

También, una de las más importantes tiendas on line, Amazon ha sacado su propio lector llamado Kindle cuyo precio es un poco más barato, pero parece que con menos prestaciones que el anteriormente citado.

¿Será el principio del fin de las pesadas mochilas repletas de libros de texto?, ¿Tendrán las editoriales que replantearse su actual política relacionada con los libros de texto?, ¿podrán bajar los precios de los libros?, ¿contribuirán estos aparatos a una mejora del medio ambiente y a evitar millones de talas de árboles al no utilizar el papel?….Tiempo al tiempo

El e-Book…. que viene

Desde varios medios en los últimos días se está recogiendo la noticia del lanzamiento de un hardware que parece va a revolucionar la manera de trasmitir y leer la información. Se trata de los lectores de libros electrónicos o eBooks, también denominados libro-e (Wikipedia). Así como hace algunos años el iPod (Wikipedia) revolucionó la manera de escuchar y almacenar música, parece que este nuevo dispositivo puede convertirse en el lector de libros del futuro.
Uno de los medios que se ha interesado sobre el tema ha sido la cadena de TV la Sexta que ha emitido un reportaje en su programa “En un Tic-Tac“. Dicho reportaje se encuentra recogido en un Vídeo de YouTube que acompañará a esta entrada. El otro medio al que me refiero es Manuel Area “Ordenadores en el aula” que ha publicado dos entradas hablando de este tema. En esta página Leer-e se puede obtener todo tipo de información sobre este producto, el iLiad de la marca iRex (en castellano) : características, precios (muy elevados todavía…más de 600 euros), prestaciones, una relación de eBooks que se pueden ir incorporando a la máquina etc…

También, una de las más importantes tiendas on line, Amazon ha sacado su propio lector llamado Kindle cuyo precio es un poco más barato, pero parece que con menos prestaciones que el anteriormente citado.

¿Será el principio del fin de las pesadas mochilas repletas de libros de texto?, ¿Tendrán las editoriales que replantearse su actual política relacionada con los libros de texto?, ¿podrán bajar los precios de los libros?, ¿contribuirán estos aparatos a una mejora del medio ambiente y a evitar millones de talas de árboles al no utilizar el papel?….Tiempo al tiempo

Zap Reader: ayuda para la lectura

Se trata de una herramienta que puede suponer una ayuda para el entrenamiento de la velocidad lectora e incluso para facilitar la lectura de aquellos alumnos que tienen dificultades para la misma. El mecanismo es muy fácil. Se accede a su página y mediante el botón Reader nos abre una ventana en la que tenemos que pegar un texto que hayamos copiado previamente, hacemos clic en el botón Zap it y ya podemos empezar a leer el texto palabra por palabra a la velocidad que le hayamos asignado. Lo más importante de la herramienta es la posibilidad de configurar una serie de parámetros: palabras por minuto, número de palabras presentadas al mismo tiempo, Tipo de fuente, alineación del texto, tamaño de la fuente, color de la fuente de texto y color del fondo.
Otras características que añaden interés al “invento” mediante el botón Tools de su página son las siguientes: Posibilidad de incorporar un botón o enlace en la barra de favoritos del navegador para abrir directamente el Reader. Incorporar el Reader a la wikipedia, lo que hace posible la lectura por palabras de cualquier consulta que hagamos en la misma. Para esta funcionalidad hay que tener instalado Greasemonkey en el navegador, por cierto un añadido de gran utilidad, y ya citado en otra entrada de este blog. También ha creado plugins para instalar el botón de Zap Reader en WordPress y en Blogger (he intentado instalarlo pero no lo he conseguido).
Además próximamente , el autor, tiene la intención de crear un plugin para el procesador de textos Word y para el lector de correo Outlook.

Zap Reader: ayuda para la lectura

Se trata de una herramienta que puede suponer una ayuda para el entrenamiento de la velocidad lectora e incluso para facilitar la lectura de aquellos alumnos que tienen dificultades para la misma. El mecanismo es muy fácil. Se accede a su página y mediante el botón Reader nos abre una ventana en la que tenemos que pegar un texto que hayamos copiado previamente, hacemos clic en el botón Zap it y ya podemos empezar a leer el texto palabra por palabra a la velocidad que le hayamos asignado. Lo más importante de la herramienta es la posibilidad de configurar una serie de parámetros: palabras por minuto, número de palabras presentadas al mismo tiempo, Tipo de fuente, alineación del texto, tamaño de la fuente, color de la fuente de texto y color del fondo.
Otras características que añaden interés al “invento” mediante el botón Tools de su página son las siguientes: Posibilidad de incorporar un botón o enlace en la barra de favoritos del navegador para abrir directamente el Reader. Incorporar el Reader a la wikipedia, lo que hace posible la lectura por palabras de cualquier consulta que hagamos en la misma. Para esta funcionalidad hay que tener instalado Greasemonkey en el navegador, por cierto un añadido de gran utilidad, y ya citado en otra entrada de este blog. También ha creado plugins para instalar el botón de Zap Reader en WordPress y en Blogger (he intentado instalarlo pero no lo he conseguido).
Además próximamente , el autor, tiene la intención de crear un plugin para el procesador de textos Word y para el lector de correo Outlook.

Zap Reader: ayuda para la lectura

Se trata de una herramienta que puede suponer una ayuda para el entrenamiento de la velocidad lectora e incluso para facilitar la lectura de aquellos alumnos que tienen dificultades para la misma. El mecanismo es muy fácil. Se accede a su página y mediante el botón Reader nos abre una ventana en la que tenemos que pegar un texto que hayamos copiado previamente, hacemos clic en el botón Zap it y ya podemos empezar a leer el texto palabra por palabra a la velocidad que le hayamos asignado. Lo más importante de la herramienta es la posibilidad de configurar una serie de parámetros: palabras por minuto, número de palabras presentadas al mismo tiempo, Tipo de fuente, alineación del texto, tamaño de la fuente, color de la fuente de texto y color del fondo.
Otras características que añaden interés al “invento” mediante el botón Tools de su página son las siguientes: Posibilidad de incorporar un botón o enlace en la barra de favoritos del navegador para abrir directamente el Reader. Incorporar el Reader a la wikipedia, lo que hace posible la lectura por palabras de cualquier consulta que hagamos en la misma. Para esta funcionalidad hay que tener instalado Greasemonkey en el navegador, por cierto un añadido de gran utilidad, y ya citado en otra entrada de este blog. También ha creado plugins para instalar el botón de Zap Reader en WordPress y en Blogger (he intentado instalarlo pero no lo he conseguido).
Además próximamente , el autor, tiene la intención de crear un plugin para el procesador de textos Word y para el lector de correo Outlook.

Dos aportaciones sobre TIC

Quiero recoger en esta entrada dos magníficas aportaciones relacionadas con las TIC y la educación. Por un lado la realizada por Fran Iglesias “Otras TIC son posibles” en el marco de las Jornadas Grimm. En dicha ponencia trata de clarificar a que nos referimos cuando hablamos de TIC y qué es en realidad la real integración de las TIC en el aula. Destaco sobre todo su conclusión final “Las TIC no hacen milagros, porque sólo los educadores podemos darle un significado educativo a lo que hacemos con ellas“. Me parece importante realzar el papel del profesor, ya que ante la misma herramienta tecnológica, seguro que dos profesores distintos le darán aprovechamientos educativos diferentes. Es un artículo clarificador y que recomiendo leer con detenimiento . Me permito mostrar una de las imágenes que acompañan el texto, todas son magníficas, pero esta me parece genial.

La otra aportación de interés viene, otra vez, de Manuel Area en su blog “Ordenadores en el aula“. Habla sobre el tema de la alfabetización digital y la lectura en la Sociedad de la información .El tipo de competencias que la escuela debe proporcionar a los nuevos alumnos para que sean ciudadanos preparados y cultos. Ha realizado una presentación Slideshare sobre el tema:

Los dos hablan, en el fondo, de cómo utilizar la tecnología para la formación de las personas. La tecnología al servicio del hombre y de su mejora personal y educativa.

Dos aportaciones sobre TIC

Quiero recoger en esta entrada dos magníficas aportaciones relacionadas con las TIC y la educación. Por un lado la realizada por Fran Iglesias “Otras TIC son posibles” en el marco de las Jornadas Grimm. En dicha ponencia trata de clarificar a que nos referimos cuando hablamos de TIC y qué es en realidad la real integración de las TIC en el aula. Destaco sobre todo su conclusión final “Las TIC no hacen milagros, porque sólo los educadores podemos darle un significado educativo a lo que hacemos con ellas“. Me parece importante realzar el papel del profesor, ya que ante la misma herramienta tecnológica, seguro que dos profesores distintos le darán aprovechamientos educativos diferentes. Es un artículo clarificador y que recomiendo leer con detenimiento . Me permito mostrar una de las imágenes que acompañan el texto, todas son magníficas, pero esta me parece genial.

La otra aportación de interés viene, otra vez, de Manuel Area en su blog “Ordenadores en el aula“. Habla sobre el tema de la alfabetización digital y la lectura en la Sociedad de la información .El tipo de competencias que la escuela debe proporcionar a los nuevos alumnos para que sean ciudadanos preparados y cultos. Ha realizado una presentación Slideshare sobre el tema:

Los dos hablan, en el fondo, de cómo utilizar la tecnología para la formación de las personas. La tecnología al servicio del hombre y de su mejora personal y educativa.

Dos aportaciones sobre TIC

Quiero recoger en esta entrada dos magníficas aportaciones relacionadas con las TIC y la educación. Por un lado la realizada por Fran Iglesias “Otras TIC son posibles” en el marco de las Jornadas Grimm. En dicha ponencia trata de clarificar a que nos referimos cuando hablamos de TIC y qué es en realidad la real integración de las TIC en el aula. Destaco sobre todo su conclusión final “Las TIC no hacen milagros, porque sólo los educadores podemos darle un significado educativo a lo que hacemos con ellas“. Me parece importante realzar el papel del profesor, ya que ante la misma herramienta tecnológica, seguro que dos profesores distintos le darán aprovechamientos educativos diferentes. Es un artículo clarificador y que recomiendo leer con detenimiento . Me permito mostrar una de las imágenes que acompañan el texto, todas son magníficas, pero esta me parece genial.

La otra aportación de interés viene, otra vez, de Manuel Area en su blog “Ordenadores en el aula“. Habla sobre el tema de la alfabetización digital y la lectura en la Sociedad de la información .El tipo de competencias que la escuela debe proporcionar a los nuevos alumnos para que sean ciudadanos preparados y cultos. Ha realizado una presentación Slideshare sobre el tema:

Los dos hablan, en el fondo, de cómo utilizar la tecnología para la formación de las personas. La tecnología al servicio del hombre y de su mejora personal y educativa.

Dos aportaciones sobre TIC

Quiero recoger en esta entrada dos magníficas aportaciones relacionadas con las TIC y la educación. Por un lado la realizada por Fran Iglesias “Otras TIC son posibles” en el marco de las Jornadas Grimm. En dicha ponencia trata de clarificar a que nos referimos cuando hablamos de TIC y qué es en realidad la real integración de las TIC en el aula. Destaco sobre todo su conclusión final “Las TIC no hacen milagros, porque sólo los educadores podemos darle un significado educativo a lo que hacemos con ellas“. Me parece importante realzar el papel del profesor, ya que ante la misma herramienta tecnológica, seguro que dos profesores distintos le darán aprovechamientos educativos diferentes. Es un artículo clarificador y que recomiendo leer con detenimiento . Me permito mostrar una de las imágenes que acompañan el texto, todas son magníficas, pero esta me parece genial.

La otra aportación de interés viene, otra vez, de Manuel Area en su blog “Ordenadores en el aula“. Habla sobre el tema de la alfabetización digital y la lectura en la Sociedad de la información .El tipo de competencias que la escuela debe proporcionar a los nuevos alumnos para que sean ciudadanos preparados y cultos. Ha realizado una presentación Slideshare sobre el tema:

Los dos hablan, en el fondo, de cómo utilizar la tecnología para la formación de las personas. La tecnología al servicio del hombre y de su mejora personal y educativa.