Dos propuestas educativas con códigos QR

En el blog el cerro de las lombardas de José Luis Gamboa (excelente profe 2.0) nos presenta dos propuestas para la utilización de los códigos QR en el ámbito educativo. Como me parecen dos buenas e innovadoras propuestas, con el permiso de José Luis las difundo en este blog:

“Desde el curso pasado estoy dándole vueltas al uso de los códigos QR en la enseñanza.
Primero fue crear uno para mi site. Después -como mis alumnos suelen imprimir los apuntes en vez de consultarlos online- dotar del propio a cada elemento multimedia para que, si quieren, puedan verlo desde sus teléfonos móviles.
A continuación os voy a proponer dos actividades con códigos QR.
Para la primera, vale cualquier generador que permita codificar una URL (todos o casi todos: Kaywa, Planet, Fy.me, Unitag…)
Imaginemos que dirigimos una biblioteca o tenemos una biblioteca de aula o coordinamos un club de lectura. Creamos un blog, un post por cada libro leído o que se vaya a leer y a cada lector se le pide que, en la entrada correspondiente, escriba un comentario sobre la obra. Creamos un código QR con el enlace permanente de la entrada y lo pegamos dentro del libro. Así se puede consultar el parecer de otros y decidir si nos interesa adentrarnos en el texto o no.
A modo de ejemplo, os dejo un enlace a un post con comentarios de mi blog de aula:
Para la siguiente propuesta, me he valido del generador de Unitag, opción Me Card. La idea es crear una microficha bien de un autor, bien de una obra.
Como podéis ver, el generador nos ofrece bastantes campos con los que jugar:
Mi propuesta ha sido la siguiente:
Y el código generado (sobre el Libro de Alexandre) es éste:
De esta forma, tenemos los datos más importantes de una obra, un breve comentario, una web de referencia y el correo electrónico de la persona que la ha creado para hacerle sugerencias de mejoras o comunicarle que el trabajo está bien hecho.
De estas dos posibles actividades, la que más se acerca a mi día a día docente es esta última y con ella quiero experimentar el próximo curso.”
Gracias a José Luis por compartir estas propuestas.

Amplify

Dos propuestas educativas con códigos QR

En el blog el cerro de las lombardas de José Luis Gamboa (excelente profe 2.0) nos presenta dos propuestas para la utilización de los códigos QR en el ámbito educativo. Como me parecen dos buenas e innovadoras propuestas, con el permiso de José Luis las difundo en este blog:

“Desde el curso pasado estoy dándole vueltas al uso de los códigos QR en la enseñanza.
Primero fue crear uno para mi site. Después -como mis alumnos suelen imprimir los apuntes en vez de consultarlos online- dotar del propio a cada elemento multimedia para que, si quieren, puedan verlo desde sus teléfonos móviles.
A continuación os voy a proponer dos actividades con códigos QR.
Para la primera, vale cualquier generador que permita codificar una URL (todos o casi todos: Kaywa, Planet, Fy.me, Unitag…)
Imaginemos que dirigimos una biblioteca o tenemos una biblioteca de aula o coordinamos un club de lectura. Creamos un blog, un post por cada libro leído o que se vaya a leer y a cada lector se le pide que, en la entrada correspondiente, escriba un comentario sobre la obra. Creamos un código QR con el enlace permanente de la entrada y lo pegamos dentro del libro. Así se puede consultar el parecer de otros y decidir si nos interesa adentrarnos en el texto o no.
A modo de ejemplo, os dejo un enlace a un post con comentarios de mi blog de aula:
Para la siguiente propuesta, me he valido del generador de Unitag, opción Me Card. La idea es crear una microficha bien de un autor, bien de una obra.
Como podéis ver, el generador nos ofrece bastantes campos con los que jugar:
Mi propuesta ha sido la siguiente:
Y el código generado (sobre el Libro de Alexandre) es éste:
De esta forma, tenemos los datos más importantes de una obra, un breve comentario, una web de referencia y el correo electrónico de la persona que la ha creado para hacerle sugerencias de mejoras o comunicarle que el trabajo está bien hecho.
De estas dos posibles actividades, la que más se acerca a mi día a día docente es esta última y con ella quiero experimentar el próximo curso.”
Gracias a José Luis por compartir estas propuestas.

Amplify

Dos propuestas educativas con códigos QR

En el blog el cerro de las lombardas de José Luis Gamboa (excelente profe 2.0) nos presenta dos propuestas para la utilización de los códigos QR en el ámbito educativo. Como me parecen dos buenas e innovadoras propuestas, con el permiso de José Luis las difundo en este blog:

“Desde el curso pasado estoy dándole vueltas al uso de los códigos QR en la enseñanza.
Primero fue crear uno para mi site. Después -como mis alumnos suelen imprimir los apuntes en vez de consultarlos online- dotar del propio a cada elemento multimedia para que, si quieren, puedan verlo desde sus teléfonos móviles.
A continuación os voy a proponer dos actividades con códigos QR.
Para la primera, vale cualquier generador que permita codificar una URL (todos o casi todos: Kaywa, Planet, Fy.me, Unitag…)
Imaginemos que dirigimos una biblioteca o tenemos una biblioteca de aula o coordinamos un club de lectura. Creamos un blog, un post por cada libro leído o que se vaya a leer y a cada lector se le pide que, en la entrada correspondiente, escriba un comentario sobre la obra. Creamos un código QR con el enlace permanente de la entrada y lo pegamos dentro del libro. Así se puede consultar el parecer de otros y decidir si nos interesa adentrarnos en el texto o no.
A modo de ejemplo, os dejo un enlace a un post con comentarios de mi blog de aula:
Para la siguiente propuesta, me he valido del generador de Unitag, opción Me Card. La idea es crear una microficha bien de un autor, bien de una obra.
Como podéis ver, el generador nos ofrece bastantes campos con los que jugar:
Mi propuesta ha sido la siguiente:
Y el código generado (sobre el Libro de Alexandre) es éste:
De esta forma, tenemos los datos más importantes de una obra, un breve comentario, una web de referencia y el correo electrónico de la persona que la ha creado para hacerle sugerencias de mejoras o comunicarle que el trabajo está bien hecho.
De estas dos posibles actividades, la que más se acerca a mi día a día docente es esta última y con ella quiero experimentar el próximo curso.”
Gracias a José Luis por compartir estas propuestas.

Amplify

Dos propuestas educativas con códigos QR

En el blog el cerro de las lombardas de José Luis Gamboa (excelente profe 2.0) nos presenta dos propuestas para la utilización de los códigos QR en el ámbito educativo. Como me parecen dos buenas e innovadoras propuestas, con el permiso de José Luis las difundo en este blog:

“Desde el curso pasado estoy dándole vueltas al uso de los códigos QR en la enseñanza.
Primero fue crear uno para mi site. Después -como mis alumnos suelen imprimir los apuntes en vez de consultarlos online- dotar del propio a cada elemento multimedia para que, si quieren, puedan verlo desde sus teléfonos móviles.
A continuación os voy a proponer dos actividades con códigos QR.
Para la primera, vale cualquier generador que permita codificar una URL (todos o casi todos: Kaywa, Planet, Fy.me, Unitag…)
Imaginemos que dirigimos una biblioteca o tenemos una biblioteca de aula o coordinamos un club de lectura. Creamos un blog, un post por cada libro leído o que se vaya a leer y a cada lector se le pide que, en la entrada correspondiente, escriba un comentario sobre la obra. Creamos un código QR con el enlace permanente de la entrada y lo pegamos dentro del libro. Así se puede consultar el parecer de otros y decidir si nos interesa adentrarnos en el texto o no.
A modo de ejemplo, os dejo un enlace a un post con comentarios de mi blog de aula:
Para la siguiente propuesta, me he valido del generador de Unitag, opción Me Card. La idea es crear una microficha bien de un autor, bien de una obra.
Como podéis ver, el generador nos ofrece bastantes campos con los que jugar:
Mi propuesta ha sido la siguiente:
Y el código generado (sobre el Libro de Alexandre) es éste:
De esta forma, tenemos los datos más importantes de una obra, un breve comentario, una web de referencia y el correo electrónico de la persona que la ha creado para hacerle sugerencias de mejoras o comunicarle que el trabajo está bien hecho.
De estas dos posibles actividades, la que más se acerca a mi día a día docente es esta última y con ella quiero experimentar el próximo curso.”
Gracias a José Luis por compartir estas propuestas.

Amplify

Propuestas didácticas de Lengua

Hace algunos días desde Educacontic nos hicieron la sugerencia, a modo de regalo de Reyes, de proponer alguna actividad realizada con TIC y nos regalaron una. Hoy quiero recoger dos excelentes propuestas que tienen su origen en Silvia González Goñi ” Lenguetazos literarios” y José Hernández autor del blog “Apuntes de lengua“. La primera creo que es exclusiva de Silvia y se titula El secreto de tu nombre. (Según me aclara Silvia)  dicha actividad está basada en los antropoqué de Lourdes Domenech en a pie de aula,  Aunque la he encontrado en el blog “Refuerzo de Lengua ” del IES La Contraviesa. A Lourdes lo que es de Lourdes….
Es esta: ¿ Cómo te llamas?
¿Alguna vez te has parado a pensar lo que significa tu nombre?¿Por qué te lo pusieron tus padres?¿De dónde viene?

Sobre todo esto vamos a reflexionar en esta actividad. Vais a recoger en vuestros cuadernos la siguiente información: 

  • Cuántas sílabas tiene tu nombre, cuál es la sílaba tónica. Si lleva tilde explica por qué
  • De qué idioma proviene
  • Qué significa
  • Cuándo es su onomástica
  • Algún personaje famoso que lleve tu nombre
  • Por qué te pusieron ese nombre
Una vez que tengas la información (puedes usar Internet) elabora una presentación de diapositivas como estas:


EL SECRETO DE TU NOMBRE

La segunda la comparte con José Hernández y se titula Poemario colectivo “Poesía eres tú”. Es una propuesta para crear, de manera colaborativa, un videopoemario con poemas seleccionados, recitados y comentados por alumnos del primer ciclo de la ESO. Según leo en el blog que han creado para el proyectoEl objetivo del proyecto es acercar la poesía y las TIC a las aulas del primer ciclo de ESO mediante la recitación, el análisis crítico, el disfrute literario y el ejercicio de la expresión oral y corporal a través de la literatura. Nos gustaría que el proyecto fuera una puerta abierta a la colaboración docente y por ese motivo queremos convocaros a los profesores de distintos centros a participar en la creación de este videopoemario colectivo con las declamaciones de vuestros alumnos“.
Aunque, en principio el proyecto, está orientado al primer ciclo de la ESO también invitan a participar a otros ciclos y profesores que quieren difundir la poesía a través de las TIC.
Es una propuesta que conjuga la literatura, la lectura, y la expresión oral de los alumnos.
Todos los que queráis participar podéis podéis visitar la página, como participar , de su blog.
También han abierto una cuenta en twitter:  #poesiaerestu  para estar al tanto, seguir el proyecto y comunicarse entre los profesores.

Amplify

Propuestas didácticas de Lengua

Hace algunos días desde Educacontic nos hicieron la sugerencia, a modo de regalo de Reyes, de proponer alguna actividad realizada con TIC y nos regalaron una. Hoy quiero recoger dos excelentes propuestas que tienen su origen en Silvia González Goñi ” Lenguetazos literarios” y José Hernández autor del blog “Apuntes de lengua“. La primera creo que es exclusiva de Silvia y se titula El secreto de tu nombre. (Según me aclara Silvia)  dicha actividad está basada en los antropoqué de Lourdes Domenech en a pie de aula,  Aunque la he encontrado en el blog “Refuerzo de Lengua ” del IES La Contraviesa. A Lourdes lo que es de Lourdes….
Es esta: ¿ Cómo te llamas?
¿Alguna vez te has parado a pensar lo que significa tu nombre?¿Por qué te lo pusieron tus padres?¿De dónde viene?

Sobre todo esto vamos a reflexionar en esta actividad. Vais a recoger en vuestros cuadernos la siguiente información: 

  • Cuántas sílabas tiene tu nombre, cuál es la sílaba tónica. Si lleva tilde explica por qué
  • De qué idioma proviene
  • Qué significa
  • Cuándo es su onomástica
  • Algún personaje famoso que lleve tu nombre
  • Por qué te pusieron ese nombre
Una vez que tengas la información (puedes usar Internet) elabora una presentación de diapositivas como estas:


EL SECRETO DE TU NOMBRE

La segunda la comparte con José Hernández y se titula Poemario colectivo “Poesía eres tú”. Es una propuesta para crear, de manera colaborativa, un videopoemario con poemas seleccionados, recitados y comentados por alumnos del primer ciclo de la ESO. Según leo en el blog que han creado para el proyectoEl objetivo del proyecto es acercar la poesía y las TIC a las aulas del primer ciclo de ESO mediante la recitación, el análisis crítico, el disfrute literario y el ejercicio de la expresión oral y corporal a través de la literatura. Nos gustaría que el proyecto fuera una puerta abierta a la colaboración docente y por ese motivo queremos convocaros a los profesores de distintos centros a participar en la creación de este videopoemario colectivo con las declamaciones de vuestros alumnos“.
Aunque, en principio el proyecto, está orientado al primer ciclo de la ESO también invitan a participar a otros ciclos y profesores que quieren difundir la poesía a través de las TIC.
Es una propuesta que conjuga la literatura, la lectura, y la expresión oral de los alumnos.
Todos los que queráis participar podéis podéis visitar la página, como participar , de su blog.
También han abierto una cuenta en twitter:  #poesiaerestu  para estar al tanto, seguir el proyecto y comunicarse entre los profesores.

Amplify

Propuestas didácticas de Lengua

Hace algunos días desde Educacontic nos hicieron la sugerencia, a modo de regalo de Reyes, de proponer alguna actividad realizada con TIC y nos regalaron una. Hoy quiero recoger dos excelentes propuestas que tienen su origen en Silvia González Goñi ” Lenguetazos literarios” y José Hernández autor del blog “Apuntes de lengua“. La primera creo que es exclusiva de Silvia y se titula El secreto de tu nombre. (Según me aclara Silvia)  dicha actividad está basada en los antropoqué de Lourdes Domenech en a pie de aula,  Aunque la he encontrado en el blog “Refuerzo de Lengua ” del IES La Contraviesa. A Lourdes lo que es de Lourdes….
Es esta: ¿ Cómo te llamas?
¿Alguna vez te has parado a pensar lo que significa tu nombre?¿Por qué te lo pusieron tus padres?¿De dónde viene?

Sobre todo esto vamos a reflexionar en esta actividad. Vais a recoger en vuestros cuadernos la siguiente información: 

  • Cuántas sílabas tiene tu nombre, cuál es la sílaba tónica. Si lleva tilde explica por qué
  • De qué idioma proviene
  • Qué significa
  • Cuándo es su onomástica
  • Algún personaje famoso que lleve tu nombre
  • Por qué te pusieron ese nombre
Una vez que tengas la información (puedes usar Internet) elabora una presentación de diapositivas como estas:


EL SECRETO DE TU NOMBRE

La segunda la comparte con José Hernández y se titula Poemario colectivo “Poesía eres tú”. Es una propuesta para crear, de manera colaborativa, un videopoemario con poemas seleccionados, recitados y comentados por alumnos del primer ciclo de la ESO. Según leo en el blog que han creado para el proyectoEl objetivo del proyecto es acercar la poesía y las TIC a las aulas del primer ciclo de ESO mediante la recitación, el análisis crítico, el disfrute literario y el ejercicio de la expresión oral y corporal a través de la literatura. Nos gustaría que el proyecto fuera una puerta abierta a la colaboración docente y por ese motivo queremos convocaros a los profesores de distintos centros a participar en la creación de este videopoemario colectivo con las declamaciones de vuestros alumnos“.
Aunque, en principio el proyecto, está orientado al primer ciclo de la ESO también invitan a participar a otros ciclos y profesores que quieren difundir la poesía a través de las TIC.
Es una propuesta que conjuga la literatura, la lectura, y la expresión oral de los alumnos.
Todos los que queráis participar podéis podéis visitar la página, como participar , de su blog.
También han abierto una cuenta en twitter:  #poesiaerestu  para estar al tanto, seguir el proyecto y comunicarse entre los profesores.

Amplify

Propuestas didácticas de Lengua

Hace algunos días desde Educacontic nos hicieron la sugerencia, a modo de regalo de Reyes, de proponer alguna actividad realizada con TIC y nos regalaron una. Hoy quiero recoger dos excelentes propuestas que tienen su origen en Silvia González Goñi ” Lenguetazos literarios” y José Hernández autor del blog “Apuntes de lengua“. La primera creo que es exclusiva de Silvia y se titula El secreto de tu nombre. (Según me aclara Silvia)  dicha actividad está basada en los antropoqué de Lourdes Domenech en a pie de aula,  Aunque la he encontrado en el blog “Refuerzo de Lengua ” del IES La Contraviesa. A Lourdes lo que es de Lourdes….
Es esta: ¿ Cómo te llamas?
¿Alguna vez te has parado a pensar lo que significa tu nombre?¿Por qué te lo pusieron tus padres?¿De dónde viene?

Sobre todo esto vamos a reflexionar en esta actividad. Vais a recoger en vuestros cuadernos la siguiente información: 

  • Cuántas sílabas tiene tu nombre, cuál es la sílaba tónica. Si lleva tilde explica por qué
  • De qué idioma proviene
  • Qué significa
  • Cuándo es su onomástica
  • Algún personaje famoso que lleve tu nombre
  • Por qué te pusieron ese nombre
Una vez que tengas la información (puedes usar Internet) elabora una presentación de diapositivas como estas:


EL SECRETO DE TU NOMBRE

La segunda la comparte con José Hernández y se titula Poemario colectivo “Poesía eres tú”. Es una propuesta para crear, de manera colaborativa, un videopoemario con poemas seleccionados, recitados y comentados por alumnos del primer ciclo de la ESO. Según leo en el blog que han creado para el proyectoEl objetivo del proyecto es acercar la poesía y las TIC a las aulas del primer ciclo de ESO mediante la recitación, el análisis crítico, el disfrute literario y el ejercicio de la expresión oral y corporal a través de la literatura. Nos gustaría que el proyecto fuera una puerta abierta a la colaboración docente y por ese motivo queremos convocaros a los profesores de distintos centros a participar en la creación de este videopoemario colectivo con las declamaciones de vuestros alumnos“.
Aunque, en principio el proyecto, está orientado al primer ciclo de la ESO también invitan a participar a otros ciclos y profesores que quieren difundir la poesía a través de las TIC.
Es una propuesta que conjuga la literatura, la lectura, y la expresión oral de los alumnos.
Todos los que queráis participar podéis podéis visitar la página, como participar , de su blog.
También han abierto una cuenta en twitter:  #poesiaerestu  para estar al tanto, seguir el proyecto y comunicarse entre los profesores.

Amplify

Propuestas didácticas de Lengua

Hace algunos días desde Educacontic nos hicieron la sugerencia, a modo de regalo de Reyes, de proponer alguna actividad realizada con TIC y nos regalaron una. Hoy quiero recoger dos excelentes propuestas que tienen su origen en Silvia González Goñi ” Lenguetazos literarios” y José Hernández autor del blog “Apuntes de lengua“. La primera creo que es exclusiva de Silvia y se titula El secreto de tu nombre. (Según me aclara Silvia)  dicha actividad está basada en los antropoqué de Lourdes Domenech en a pie de aula,  Aunque la he encontrado en el blog “Refuerzo de Lengua ” del IES La Contraviesa. A Lourdes lo que es de Lourdes….
Es esta: ¿ Cómo te llamas?
¿Alguna vez te has parado a pensar lo que significa tu nombre?¿Por qué te lo pusieron tus padres?¿De dónde viene?

Sobre todo esto vamos a reflexionar en esta actividad. Vais a recoger en vuestros cuadernos la siguiente información: 

  • Cuántas sílabas tiene tu nombre, cuál es la sílaba tónica. Si lleva tilde explica por qué
  • De qué idioma proviene
  • Qué significa
  • Cuándo es su onomástica
  • Algún personaje famoso que lleve tu nombre
  • Por qué te pusieron ese nombre
Una vez que tengas la información (puedes usar Internet) elabora una presentación de diapositivas como estas:


EL SECRETO DE TU NOMBRE

La segunda la comparte con José Hernández y se titula Poemario colectivo “Poesía eres tú”. Es una propuesta para crear, de manera colaborativa, un videopoemario con poemas seleccionados, recitados y comentados por alumnos del primer ciclo de la ESO. Según leo en el blog que han creado para el proyectoEl objetivo del proyecto es acercar la poesía y las TIC a las aulas del primer ciclo de ESO mediante la recitación, el análisis crítico, el disfrute literario y el ejercicio de la expresión oral y corporal a través de la literatura. Nos gustaría que el proyecto fuera una puerta abierta a la colaboración docente y por ese motivo queremos convocaros a los profesores de distintos centros a participar en la creación de este videopoemario colectivo con las declamaciones de vuestros alumnos“.
Aunque, en principio el proyecto, está orientado al primer ciclo de la ESO también invitan a participar a otros ciclos y profesores que quieren difundir la poesía a través de las TIC.
Es una propuesta que conjuga la literatura, la lectura, y la expresión oral de los alumnos.
Todos los que queráis participar podéis podéis visitar la página, como participar , de su blog.
También han abierto una cuenta en twitter:  #poesiaerestu  para estar al tanto, seguir el proyecto y comunicarse entre los profesores.

Amplify

El libro total: crea y comparte lecturas

Dando una vuelta por este excelente blog de aula, Blogotero, que recomiendo a todos los lectores de Educación Tecnológica he encontrado este interesante recurso para el aula. Se trata de El libro Total, una web que nos permite leer , crear libros virtuales y además publicarlos. Para poder crear nuestras propias historias hay que registrarse. Si colocamos un enlace de dicha página en el blog de aula puede servir para realizar lecturas de interés para los alumnos y a continuación trabajar sobre esa lectura (resúmenes, comentarios, debates..etc). Por tanto podemos trabajar dos competencias la lectora y la práctica del texto escrito.

Blogotero tiene además otras herramientas de interés. Una red social para el aula creada con Edmodo y este panel para navegar por internet creado con Symbaloo que es una maravilla.

Amplify