Construir conocimientos con mapas

Uno de los mayores logros educativos de las denominadas herramientas web 2.0 es que permiten a los alumnos que sean constructores de nuevos conocimientos. Algunas de dichas herramientas son un ejemplo muy claro de aplicación del constructivismo como metodología para el logro de nuevos aprendizajes. En este sentido la Geolocalización y el trabajo de generación de mapas son tareas ideales para la construcción de nuevos contenidos por parte de los alumnos. Desde la aparición de Google Maps han sido cientos los Mashups , aplicaciones que se nutren de más de una fuente para generar una tercera, los que has ido proliferando. Han destacado hasta ahora algunas como Panoramio, Tagzania, etc… Hoy voy a citar algunas nuevas que han surgido en los últimos tiempos y que me parecen de interés.
En primer lugar Time Sapace Map. Es un atlas enciclopédico de eventos basado en un modelo abierto, en el que todos los usuarios pueden participar y que recoge aportaciones de la historia pasada. Se trata de localizar puntos en los que ocurrieron hechos históricos de interés.
Similar al anterior pero con información sobre el mundo actual, no pasado, está Wikimapia.
Otra aplicacicón de interés es Jotle , un mashup de tercer nivel, no solo es una aplicación que usa Google Maps sino que además utiliza la información de otros mashups como Wikimapia y Placeopedia . En Jotle podremos encontrar sobre los mapas de Google fotografías y videos de los lugares sobre los que estamos en cada momento en los mapas y además geolocalizando la información proporcionada por los artículos de la Wikipedia.
Son sólo algunas muestras de la potencialidad educativa de la geolocalización y de la construcción de nuevos productos digitales (mapas), con nuevas informaciones en cada punto localizado, que pueden contener textos, imágenes, enlaces a vídeos, enlaces a webs….

Fuente TecnoMaps.

Contar historias con Google Maps

Acabo de encontrar una de esas entradas que impactan desde el preciso momento en que lees su enunciado. Se titula “Nuevas formas de escribir un libro colaborativo” del excelente blog Hombrelobo, una mente dispersa (viajero empedernido y bloguero de pro). Su propuesta me parece genial y de un valor educativo innegable. Se trata de construir una novela de manera colaborativa mediante el añadido de puntos en un mapa de Google Mapas.
Al hacer clic en este enlace , que es el punto de inicio creado por el autor, se abrirá Google maps (tienes que tener cuenta en google) y además de los mapas que el usuario haya creado aparecerá un nuevo elemento denominado “creado por otros. Novela el Mapa“. Le damos a Editar para insertar un nuevo punto donde queramos situar la acción y escribimos la misma. Le colocamos como título el punto número x (el siguiente a los que ya existen ) y lo guardamos….Yo he escrito el punto número 6. Como dicen en el concurso televisivo “paso palabra” o mejor dicho en este caso , “paso capítulo” . Además la acción de cada punto se puede complicar llevando al lector a sitios Web , insertando imágenes o visionando algún vídeo relacionado con la trama.

Contar historias con Google Maps

Acabo de encontrar una de esas entradas que impactan desde el preciso momento en que lees su enunciado. Se titula “Nuevas formas de escribir un libro colaborativo” del excelente blog Hombrelobo, una mente dispersa (viajero empedernido y bloguero de pro). Su propuesta me parece genial y de un valor educativo innegable. Se trata de construir una novela de manera colaborativa mediante el añadido de puntos en un mapa de Google Mapas.
Al hacer clic en este enlace , que es el punto de inicio creado por el autor, se abrirá Google maps (tienes que tener cuenta en google) y además de los mapas que el usuario haya creado aparecerá un nuevo elemento denominado “creado por otros. Novela el Mapa“. Le damos a Editar para insertar un nuevo punto donde queramos situar la acción y escribimos la misma. Le colocamos como título el punto número x (el siguiente a los que ya existen ) y lo guardamos….Yo he escrito el punto número 6. Como dicen en el concurso televisivo “paso palabra” o mejor dicho en este caso , “paso capítulo” . Además la acción de cada punto se puede complicar llevando al lector a sitios Web , insertando imágenes o visionando algún vídeo relacionado con la trama.

Contar historias con Google Maps

Acabo de encontrar una de esas entradas que impactan desde el preciso momento en que lees su enunciado. Se titula “Nuevas formas de escribir un libro colaborativo” del excelente blog Hombrelobo, una mente dispersa (viajero empedernido y bloguero de pro). Su propuesta me parece genial y de un valor educativo innegable. Se trata de construir una novela de manera colaborativa mediante el añadido de puntos en un mapa de Google Mapas.
Al hacer clic en este enlace , que es el punto de inicio creado por el autor, se abrirá Google maps (tienes que tener cuenta en google) y además de los mapas que el usuario haya creado aparecerá un nuevo elemento denominado “creado por otros. Novela el Mapa“. Le damos a Editar para insertar un nuevo punto donde queramos situar la acción y escribimos la misma. Le colocamos como título el punto número x (el siguiente a los que ya existen ) y lo guardamos….Yo he escrito el punto número 6. Como dicen en el concurso televisivo “paso palabra” o mejor dicho en este caso , “paso capítulo” . Además la acción de cada punto se puede complicar llevando al lector a sitios Web , insertando imágenes o visionando algún vídeo relacionado con la trama.

Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas

Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.

La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.

En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.

Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra

Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas

Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.

La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.

En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.

Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra

Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas

Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.

La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.

En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.

Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra