Ensoñaciones de Reig o ¿realidad posible?

Utilizando las herramientas que proporcina la denominada web 2.0 voy a difundir una interesante entrada de Dolors Reig en su Caparazón. Se trata de un meme que circula por la red y en el que Dolors hace una magnífica aportación dando su visión sobre la escuela y la tecnología en el 2018. Esta sería la secuencia del proceso .En primer lugar recibo la entrada en mi lector de feeds del navegador y accedo a su blog para leerla ,y como me gusta tanto , la salvo en PDF mediante un botón que he incorporado a mi barra de favoritos del navegador con la herramienta Htm2pdf. A continuación decido tambíen probar la herramienta de conversión de pdfs a flash mediante Yudu y con el pdf de Dolors este es el resultado:

Pero como en ese momento no dispongo de tiempo para leerla utilizo esta otra otra herramienta denominada Read The Words para convertir el pdf generado en un fichero mp3 que descargo en mi lector para leerlo en otro momento. Al principio del fichero, como toma direcciones o urls no se entiende muy bien, ya que lee símbolos, etc.. pero cuando ya llega al texto real la voz castellana se entiende bastante bien. Puede ser una buena herramienta, e incluso, como ya he comentado en alguna otra entrada , puede ayudar a alumnos con problemas de dislexia profunda en sus estudios.

Ensoñaciones de Reig o ¿realidad posible?

Utilizando las herramientas que proporcina la denominada web 2.0 voy a difundir una interesante entrada de Dolors Reig en su Caparazón. Se trata de un meme que circula por la red y en el que Dolors hace una magnífica aportación dando su visión sobre la escuela y la tecnología en el 2018. Esta sería la secuencia del proceso .En primer lugar recibo la entrada en mi lector de feeds del navegador y accedo a su blog para leerla ,y como me gusta tanto , la salvo en PDF mediante un botón que he incorporado a mi barra de favoritos del navegador con la herramienta Htm2pdf. A continuación decido tambíen probar la herramienta de conversión de pdfs a flash mediante Yudu y con el pdf de Dolors este es el resultado:

Pero como en ese momento no dispongo de tiempo para leerla utilizo esta otra otra herramienta denominada Read The Words para convertir el pdf generado en un fichero mp3 que descargo en mi lector para leerlo en otro momento. Al principio del fichero, como toma direcciones o urls no se entiende muy bien, ya que lee símbolos, etc.. pero cuando ya llega al texto real la voz castellana se entiende bastante bien. Puede ser una buena herramienta, e incluso, como ya he comentado en alguna otra entrada , puede ayudar a alumnos con problemas de dislexia profunda en sus estudios.

Una de herramientas: de HTML a PDF

Efectivamente, una excelente herramienta llamada htm2pdf. ¿Qué hace?, algo muy útil, convertir esa entrada del blog que estás leyendo y que tanto te ha interesado, en un fichero pdf que puedes descargar y guardar en tu PC. Sólamente tienes que copiar la dirección de la entrada, pegarla en la caja que te proporciona la utilidad, convertirla y descargarla. Sencillo….pero efectivo.

Una de herramientas: de HTML a PDF

Efectivamente, una excelente herramienta llamada htm2pdf. ¿Qué hace?, algo muy útil, convertir esa entrada del blog que estás leyendo y que tanto te ha interesado, en un fichero pdf que puedes descargar y guardar en tu PC. Sólamente tienes que copiar la dirección de la entrada, pegarla en la caja que te proporciona la utilidad, convertirla y descargarla. Sencillo….pero efectivo.

Una de herramientas: de HTML a PDF

Efectivamente, una excelente herramienta llamada htm2pdf. ¿Qué hace?, algo muy útil, convertir esa entrada del blog que estás leyendo y que tanto te ha interesado, en un fichero pdf que puedes descargar y guardar en tu PC. Sólamente tienes que copiar la dirección de la entrada, pegarla en la caja que te proporciona la utilidad, convertirla y descargarla. Sencillo….pero efectivo.

Nuevas formas de lectura en la web 2.0

En estos días un montón de blogs se hacen eco de otra herramienta web 2.0 que nos proporciona una nueva manera de lectura de archivos. Se trata de Isuu, un servicio que nos permite publicar documentos en línea y que tiene muchas posibilidades para manipular el texto y visualizarlo de diferentes formas y tamaños. Convierte los archivos PDF que sube el usuario a un elegante formato Flash que se puede embeber en blogs y páginas web. Entre las entradas que he podido leer estos días sobre el tema destaco la de Fernando Santamaría en su “Gabinete de informática“, precisamente con una muy buena ejemplificación sobre los nuevos modos de lectura en entornos digitales, que por su especial interés, he embebido aquí.

Yo os dejo un ejemplo con un interesante artículo realizado por el Colegido de Educación Especial Joaquín Velasco Martín de Valladolid, sobre las Aulas de Estimulación Multisensorial.

Podeís investigar ampliamente las posibilidades de esta herramienta con ambos ejemplos.

Nuevas formas de lectura en la web 2.0

En estos días un montón de blogs se hacen eco de otra herramienta web 2.0 que nos proporciona una nueva manera de lectura de archivos. Se trata de Isuu, un servicio que nos permite publicar documentos en línea y que tiene muchas posibilidades para manipular el texto y visualizarlo de diferentes formas y tamaños. Convierte los archivos PDF que sube el usuario a un elegante formato Flash que se puede embeber en blogs y páginas web. Entre las entradas que he podido leer estos días sobre el tema destaco la de Fernando Santamaría en su “Gabinete de informática“, precisamente con una muy buena ejemplificación sobre los nuevos modos de lectura en entornos digitales, que por su especial interés, he embebido aquí.

Yo os dejo un ejemplo con un interesante artículo realizado por el Colegido de Educación Especial Joaquín Velasco Martín de Valladolid, sobre las Aulas de Estimulación Multisensorial.

Podeís investigar ampliamente las posibilidades de esta herramienta con ambos ejemplos.

Nuevas formas de lectura en la web 2.0

En estos días un montón de blogs se hacen eco de otra herramienta web 2.0 que nos proporciona una nueva manera de lectura de archivos. Se trata de Isuu, un servicio que nos permite publicar documentos en línea y que tiene muchas posibilidades para manipular el texto y visualizarlo de diferentes formas y tamaños. Convierte los archivos PDF que sube el usuario a un elegante formato Flash que se puede embeber en blogs y páginas web. Entre las entradas que he podido leer estos días sobre el tema destaco la de Fernando Santamaría en su “Gabinete de informática“, precisamente con una muy buena ejemplificación sobre los nuevos modos de lectura en entornos digitales, que por su especial interés, he embebido aquí.

Yo os dejo un ejemplo con un interesante artículo realizado por el Colegido de Educación Especial Joaquín Velasco Martín de Valladolid, sobre las Aulas de Estimulación Multisensorial.

Podeís investigar ampliamente las posibilidades de esta herramienta con ambos ejemplos.

Nuevas formas de lectura en la web 2.0

En estos días un montón de blogs se hacen eco de otra herramienta web 2.0 que nos proporciona una nueva manera de lectura de archivos. Se trata de Isuu, un servicio que nos permite publicar documentos en línea y que tiene muchas posibilidades para manipular el texto y visualizarlo de diferentes formas y tamaños. Convierte los archivos PDF que sube el usuario a un elegante formato Flash que se puede embeber en blogs y páginas web. Entre las entradas que he podido leer estos días sobre el tema destaco la de Fernando Santamaría en su “Gabinete de informática“, precisamente con una muy buena ejemplificación sobre los nuevos modos de lectura en entornos digitales, que por su especial interés, he embebido aquí.

Yo os dejo un ejemplo con un interesante artículo realizado por el Colegido de Educación Especial Joaquín Velasco Martín de Valladolid, sobre las Aulas de Estimulación Multisensorial.

Podeís investigar ampliamente las posibilidades de esta herramienta con ambos ejemplos.

Informática Básica en comic

Hace algunos días descubrí Autodidacta, un blog escrito por Iván Lasso Clemente y que me pareció de gran interés por una obra que publica en el mismo. Se trata de Ciberia, según el autor, “el primer tutorial de Informática Básica totalmente en cómic“. Bastante interesante para entender muchos conceptos informáticos de manera visual.

Enlace para descargar en formato pantalla (5,7 MB)

Enlace parar descargar en formato para imprimir (45,1 MB)

También tiene otra publicación en cómic: Iniciandose en firefox que puedes descargar