A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables
Categoría: recursos
Un ejemplo de utilización TIC en el aula
A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables
Un ejemplo de utilización TIC en el aula
A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables
Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas
Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.
La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.
En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.
Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.
Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra
Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas
Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.
La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.
En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.
Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.
Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra
Google Maps , sus novedades y sus implicaciones educativas
Leyendo algunos de mis blogs favoritos ya había tenido noticia de que Google Maps había implementado la posibilidad de que los usuarios pudiéramos crear nuestros propios mapas. Hoy, a través de mi barra GUtil he accedido al servicio de Google Maps y lo he probado. Efectivamente, al entrar al servicio aparece una nueva pestaña ” Mis mapas !novedad¡. Al hacer clic en la misma pasamos a una página que nos permite crear un nuevo mapa, siempre identificándonos con nuestra cuenta de google. Después de ponerle un nombre podemos ir buscando los lugares que queremos insertar para añadirlos a nuestro mapa personalizado, éste puede ser público o privado.
La aplicación tiene cuatro herramientas: Seleccionar/editar características del mapa,añadir un nuevo marcador de posición o punto sobre el mapa, dibujar una línea y dibujar una forma. Cada punto se puede editar y permite incorporar información del mismo. Esta información puede ser textual, imágenes, vídeos, enlaces web etc ya que posibilita copiar código html y pegarlo.
En esta entrada del blog Cosas sencillas se explica visualmente a través de las capturas realizadas por el blog de Dirson todo lo que he comentado.
Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades ya que se podrían crear mapas personalizados de muchos temas (literatura, geografía, historia) , de salidas o viajes (antes de la salida para buscar información de los lugares a visitar y después de la misma para aportar nueva información: fotos, enlaces, opiniones etc.. y además publicarlos en los blogs de clase ya que generan un enlace.
Este es un ejemplo de mapa: Centros de Educación Especial de Navarra
Otra página de recursos
En la entrada anterior recogía un blog con abundantes recursos en flash. En esta ocasión os propongo otra excelente página denominada maestros sin problemas en la que también se recogen abundantes recursos para la educación primaria. Además de los recursos por áreas se recogen las páginas de recursos de las diferentes comunidades autónomas, así como los recursos proporcionados por otros portales educativos y enlaces a un montón de editoriales.
Otra página de recursos
En la entrada anterior recogía un blog con abundantes recursos en flash. En esta ocasión os propongo otra excelente página denominada maestros sin problemas en la que también se recogen abundantes recursos para la educación primaria. Además de los recursos por áreas se recogen las páginas de recursos de las diferentes comunidades autónomas, así como los recursos proporcionados por otros portales educativos y enlaces a un montón de editoriales.
Otra página de recursos
En la entrada anterior recogía un blog con abundantes recursos en flash. En esta ocasión os propongo otra excelente página denominada maestros sin problemas en la que también se recogen abundantes recursos para la educación primaria. Además de los recursos por áreas se recogen las páginas de recursos de las diferentes comunidades autónomas, así como los recursos proporcionados por otros portales educativos y enlaces a un montón de editoriales.
Recursos educativos en Flash
Este es el título de una página con la que me he topado en uno de esos viajes por la red, en los que se sabe cuál es su inicio pero cuyo final es una incógnita. En este caso el final ha sido el encuentro con un recurso muy interesante y que será muy útil para los prosefores. El blog está muy bien presentado y estructurado por áreas, lo que facilita la labor del docente. El requisito imprescindible es una conexión a internet de banda ancha (debiera estar ya en todas las aulas) y tener instalado el reproductor de Flash para poder visualizar los recursos seleccionados.
Este enlace os llevará a la página
Tiene dos peculiaridades: una es que se puede informar a través de un pequeño icono de los enlaces rotos, o sea de aquellas referencias a páginas en las que al hacer clic con el ratón no nos muestra el recurso seleccionado. La otra peculiaridad es que nos permite colaborar proponiendo nuevos enlaces o páginas de recursos realizados con flash.
Como es un blog os podeis suscribir al mismo y recibir en vuestro lector RSS las actualizaciones que vayan apareciendo en el mismo