Cibermouse:selección de contenidos para niños


A través de “ALFIN” alfabetización Informacional, blog que recomiendo por su interés, ya que trata temas sobre recursos e ideas para la cultura de la información y nuevas alfabetizaciones, conozco un recurso que me ha parecido muy interesante. Se llama Cibermouse y está realizado por Fernando García, docente del Colegio Irabia, y miembro de un grupo de investigación llamado Civértice, “que también hace estudios sobre la generación Internet como usuaria de la televisión, la percepción y la lectura en pantall, uso de las tecnologías por los escolares, éstos y los medios de comunicación: un amplio conjunto de trabajos de campo sobre uso y consumo de los medios de información, con intencionalidad educativa”. Merece la pena entrar en ellos, accesibles en la web del grupo que mencionamos. Ante el hecho de que los usuarios de Internet son cada vez más precoces, navegan en solitario y sin filtros de contenidos, proponen la selección como medio de orientar la navegación. (cita textual de ALFIN)

Herramientas TIC para Educación Especial

Navegando por la red he descubierto un blog sobre autismo, elaborado por Eduardo Carbonell, que recomiendo a todos aquellos que tienen relación con la Educación especial y quieran utilizar algunos de los recursos que nos proporciona. Hay que decir que la mayoría de estos recursos están en inglés, pero en bastantes de ellos este dato no es un obstáculo, debido a que no tienen un componente lingüístico importante. Sin duda que una de las páginas que Eduardo recomienda en su blog ” Sen Teacher ” , es de esas imprescindibles.Tiene un apartado para descargar interesantes aplicaciones educativas y otro para generar todo tipo de carteles o notas para imprimir. Esta es la página de descarga. Hay que comentar que algunas de las aplicaciones que proponen son muy adecuadas para trabajar con niños autistas.

Herramientas TIC para Educación Especial

Navegando por la red he descubierto un blog sobre autismo, elaborado por Eduardo Carbonell, que recomiendo a todos aquellos que tienen relación con la Educación especial y quieran utilizar algunos de los recursos que nos proporciona. Hay que decir que la mayoría de estos recursos están en inglés, pero en bastantes de ellos este dato no es un obstáculo, debido a que no tienen un componente lingüístico importante. Sin duda que una de las páginas que Eduardo recomienda en su blog ” Sen Teacher ” , es de esas imprescindibles.Tiene un apartado para descargar interesantes aplicaciones educativas y otro para generar todo tipo de carteles o notas para imprimir. Esta es la página de descarga. Hay que comentar que algunas de las aplicaciones que proponen son muy adecuadas para trabajar con niños autistas.

Herramientas TIC para Educación Especial

Navegando por la red he descubierto un blog sobre autismo, elaborado por Eduardo Carbonell, que recomiendo a todos aquellos que tienen relación con la Educación especial y quieran utilizar algunos de los recursos que nos proporciona. Hay que decir que la mayoría de estos recursos están en inglés, pero en bastantes de ellos este dato no es un obstáculo, debido a que no tienen un componente lingüístico importante. Sin duda que una de las páginas que Eduardo recomienda en su blog ” Sen Teacher ” , es de esas imprescindibles.Tiene un apartado para descargar interesantes aplicaciones educativas y otro para generar todo tipo de carteles o notas para imprimir. Esta es la página de descarga. Hay que comentar que algunas de las aplicaciones que proponen son muy adecuadas para trabajar con niños autistas.

SCRATCH: Programación para niños

Puedes escuchar esta entrada

A través del blog “Tendencias informáticas” me entero de una curiosa noticia. El MIT –Instituto Tecnológico de Massachussets ha diseñado un software para que los niños aprendan a programar y publiquen sus trabajos en webs y blogs. La idea está basada en el popular juego de construcción LEGO y, según sus creadores, permite a los niños pensar creativamente y resolver problemas sistemáticamente y en colaboración. El software en cuestión se llama SCRATCH y se puede descargar desde su página e instalar en el disco duro del ordenador del usuario. En su página hay muchos ejemplos y se puede acceder a vídeos de ayuda. No lo he probado pero parece una idea interesante.

SCRATCH: Programación para niños

Puedes escuchar esta entrada

A través del blog “Tendencias informáticas” me entero de una curiosa noticia. El MIT –Instituto Tecnológico de Massachussets ha diseñado un software para que los niños aprendan a programar y publiquen sus trabajos en webs y blogs. La idea está basada en el popular juego de construcción LEGO y, según sus creadores, permite a los niños pensar creativamente y resolver problemas sistemáticamente y en colaboración. El software en cuestión se llama SCRATCH y se puede descargar desde su página e instalar en el disco duro del ordenador del usuario. En su página hay muchos ejemplos y se puede acceder a vídeos de ayuda. No lo he probado pero parece una idea interesante.

SCRATCH: Programación para niños

Puedes escuchar esta entrada

A través del blog “Tendencias informáticas” me entero de una curiosa noticia. El MIT –Instituto Tecnológico de Massachussets ha diseñado un software para que los niños aprendan a programar y publiquen sus trabajos en webs y blogs. La idea está basada en el popular juego de construcción LEGO y, según sus creadores, permite a los niños pensar creativamente y resolver problemas sistemáticamente y en colaboración. El software en cuestión se llama SCRATCH y se puede descargar desde su página e instalar en el disco duro del ordenador del usuario. En su página hay muchos ejemplos y se puede acceder a vídeos de ayuda. No lo he probado pero parece una idea interesante.

Recurso multimedia para Educación Intercultural

Hoy he descubierto un blog “ordenadores en el aula” que me ha interesado mucho por los temas que trata. En una de sus entradas se hace eco de un material multimedia elaborado por el colectivo MAVIE y el grupo EDULLAB de la Universidad de la Laguna. El material se denomina a las Puertas de Babylon y he accedido a él a través de las páginas del CNICE. Desde esta página se puede visionar o descargar. El motivo de que este en dicha página es que obtuvo el segundo premio de materiales curriculares convocado por el MEC en el año 2003. Tiene diversos apartados para profesores (guía didáctica, enlaces etc) y para alumnos (actividades de trabajo). Está pensado para trabajar con los alumnos de Secundaria. Sin duda un buen recurso para trabajar el tema de las distintas culturas que pueblan hoy las aulas de nuestros colegios.

Recurso multimedia para Educación Intercultural

Hoy he descubierto un blog “ordenadores en el aula” que me ha interesado mucho por los temas que trata. En una de sus entradas se hace eco de un material multimedia elaborado por el colectivo MAVIE y el grupo EDULLAB de la Universidad de la Laguna. El material se denomina a las Puertas de Babylon y he accedido a él a través de las páginas del CNICE. Desde esta página se puede visionar o descargar. El motivo de que este en dicha página es que obtuvo el segundo premio de materiales curriculares convocado por el MEC en el año 2003. Tiene diversos apartados para profesores (guía didáctica, enlaces etc) y para alumnos (actividades de trabajo). Está pensado para trabajar con los alumnos de Secundaria. Sin duda un buen recurso para trabajar el tema de las distintas culturas que pueblan hoy las aulas de nuestros colegios.

Recurso multimedia para Educación Intercultural

Hoy he descubierto un blog “ordenadores en el aula” que me ha interesado mucho por los temas que trata. En una de sus entradas se hace eco de un material multimedia elaborado por el colectivo MAVIE y el grupo EDULLAB de la Universidad de la Laguna. El material se denomina a las Puertas de Babylon y he accedido a él a través de las páginas del CNICE. Desde esta página se puede visionar o descargar. El motivo de que este en dicha página es que obtuvo el segundo premio de materiales curriculares convocado por el MEC en el año 2003. Tiene diversos apartados para profesores (guía didáctica, enlaces etc) y para alumnos (actividades de trabajo). Está pensado para trabajar con los alumnos de Secundaria. Sin duda un buen recurso para trabajar el tema de las distintas culturas que pueblan hoy las aulas de nuestros colegios.