Esta es una de las frases que recoge la revista Educación 3.0 de la entrevista que realizó a Jordi Adell, profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón, bajo el título “La pedagogía del siglo XXI” durante el encuentro Edutopia celebrado en Zaragoza en fechas recientes. El vídeo que acompaña a esta entrada refleja la entrevista que le realizó Javier Palazón, director de Educación 3.0, y en la que Adell resumió sus principales ideas: tecnologías emergentes, proyectos colaborativos, educación participativa… En su opinión, “la pedagogía del siglo XXI todavía se está haciendo de la mano de las tecnologías emergentes”.
Además, afirma que “la competencia más valiosa que podemos enseñarles a nuestros hijos y alumnos es que sigan aprendiendo durante toda la vida”. También se muestra crítico con ciertos avances técnicos que pertenecen más al ámbito de los negocios o del consumo, que de la educación: “No todas las promesas de la tecnología tienen mucho sentido en educación. Hay cosas que pueden estar muy bien, pero no tienen el menor interés en la escuela”. En esta línea, para Adell, “la escuela es más que pizarras, tecnología o libros de texto. Es un lugar donde se socializa y se convive”.
Sin duda reflexiones muy atinadas de Jordi, siempre en la vanguardia del binomio tecnología- pedadogía, o quizá mucho mejor decirlo al revés, ya que para el siempre prima lo didáctico sobre lo tecnológico. Si no hay una idea, un objetivo, ya puedes tener mucha tecnología que no lo sacarás adelante. Por contra, con ideas apoyadas en TIC se están realizando excelentes proyectos didácticos que vemos día a día recogidos en blogs, sites, wikis, encuentros, presentaciones…etc
Tomado de Educación 3.0
Categoría: tecnología
Cambio radical en la Educación del futuro
Esa es la idea que se desprende de un artículo que acabo de leer en Teknautas. Se titula ” los actuales maestros pueden convertirse en piezas de museo“. Está escrito por Alejandro Suárez en su blog . Este emprendedor en empresas tecnológicas y que escribe sobre temas tecnológicos pronostica que en los próximos años se va a producir una ruptura generacional como nunca se había producido en la historia.
En su ártículo cita a Marc Prensky, conferenciante experto en tecnología educativa y rememora sus palabras “los alumnos han cambiado de forma radical. Ya no son las personas para las cuales ha sido diseñado nuestro sistema educativo“.
Habla sobre los nuevos roles del profesor y del alumno “El alumno no será un receptor pasivo del mensaje, sino que interactuará con él, lo que cambiará el rol del educador“.
Destaco frases como : “El lugar natural de un profesor pasará a ser el de un inmigrante mal integrado frente a sus alumnos que dominarán las tecnologías de manera natural”.
La memorización pasará a tener un lugar secundario y el trabajo colaborativo será la pauta a seguir en los centros.
Del artículo se desprende la idea de que si el profesorado no es capaz de adaptarse a estas nuevas maneras de colaboración y comunicación propiciadas por la tecnología corren el peligro de convertirse en piezas de museo.
Personalmente creo que su visión es un poco exagerada, más que nada en su percepción temporal de los cambios, pero contiene análisis muy certeros que denotan un gran conocimiento de las potencialidades de las tecnologías como motor de cambio de la humanidad.
Creo que las autoridades educativas todavía no se han enterado de este cambio radical y debieran tomar nota de artículos como este que desde esta entrada recomiendo leer.
![]() |
Imagen tomada de PC actual |
Cambio radical en la Educación del futuro
Esa es la idea que se desprende de un artículo que acabo de leer en Teknautas. Se titula ” los actuales maestros pueden convertirse en piezas de museo“. Está escrito por Alejandro Suárez en su blog . Este emprendedor en empresas tecnológicas y que escribe sobre temas tecnológicos pronostica que en los próximos años se va a producir una ruptura generacional como nunca se había producido en la historia.
En su ártículo cita a Marc Prensky, conferenciante experto en tecnología educativa y rememora sus palabras “los alumnos han cambiado de forma radical. Ya no son las personas para las cuales ha sido diseñado nuestro sistema educativo“.
Habla sobre los nuevos roles del profesor y del alumno “El alumno no será un receptor pasivo del mensaje, sino que interactuará con él, lo que cambiará el rol del educador“.
Destaco frases como : “El lugar natural de un profesor pasará a ser el de un inmigrante mal integrado frente a sus alumnos que dominarán las tecnologías de manera natural”.
La memorización pasará a tener un lugar secundario y el trabajo colaborativo será la pauta a seguir en los centros.
Del artículo se desprende la idea de que si el profesorado no es capaz de adaptarse a estas nuevas maneras de colaboración y comunicación propiciadas por la tecnología corren el peligro de convertirse en piezas de museo.
Personalmente creo que su visión es un poco exagerada, más que nada en su percepción temporal de los cambios, pero contiene análisis muy certeros que denotan un gran conocimiento de las potencialidades de las tecnologías como motor de cambio de la humanidad.
Creo que las autoridades educativas todavía no se han enterado de este cambio radical y debieran tomar nota de artículos como este que desde esta entrada recomiendo leer.
![]() |
Imagen tomada de PC actual |
Siete ideas para integrar las TIC en el aula
Bajo el título de “ironías y contradicciones de las TIC y los sistemas educativos” el autor Adam S. Bellow propone estas siete ideas para un model adecuado de integración de las TIC en las aulas. Como me ha parecido de gran interés las comparto en esta entrada.
1. No encerrar la tecnología en un aula. La tecnología debería ser como el oxígeno: necesaria, invisible y ubicua.
2. La tecnología no tiene ningún valor sin el desarrollo profesional. El desarrollo profesional ha de ser prioritario; es de vital importancia formar al profesorado en la integración creativa de las TIC en su práctica docente diaria, no con sesiones de formación de una hora para enseñarles a usar una u otra herramienta.
3. La tecnología móvil “da para mucho“. Se puede obtener mucho más de este tipo de tecnología que de cualquier otra. El alumnado trae sus dispositivos al aula pero les decimos que los apaguen; sin embargo, pueden sustituir a muchos y caros libros.
4. La palabra es temor. Los centros temen a todo: desde que las máquinas reemplacen a los docentes, pasando por el hecho de que el alumnado sepa más sobre la asignatura que ellos mismos, hasta herramientas web colaborativas, que los administradores bloquean y filtran con el fin de evitar algún tipo de encantamiento, y que sólo causa frustración entre el profesorado, que no tiene acceso a webs útiles para su trabajo, mientras que el alumnado tiene acceso a todo desde sus móviles.
5. Las TIC no son una moda pasajera. Hace mucho que han demostrado que están aquí para quedarse, y sin embargo continúa la prudencia a la hora de invertir en conectividad y equipamiento, y cuando se hace, es en muchas ocasiones para utilizar la mitad del potencial de los mismos, como por ejemplo centros que invierten en tabletas, que luego sólo se usan para pasar lista.
6. El dinero no es el problema. Existen montones de recursos y herramientas gratuitas, e incluso cuando dejan de serlo, aparecen de la nada otras que ofrecen prácticamente lo mismo.
7. Invitar a sentarse a la mesa a todas las partes interesadas. Sentar a la mesa a las administraciones, a los docentes, al alumnado y a las familias, debatir estas y otras ironías y contradicciones, y comenzar el cambio.
Artículo original (en inglés): The 7 Golden Rules of Using Technology in Schools. En Mindshift
Tomado del blog de TIC en lenguas extranjeras del INTEF.
Siete ideas para integrar las TIC en el aula
Bajo el título de “ironías y contradicciones de las TIC y los sistemas educativos” el autor Adam S. Bellow propone estas siete ideas para un model adecuado de integración de las TIC en las aulas. Como me ha parecido de gran interés las comparto en esta entrada.
1. No encerrar la tecnología en un aula. La tecnología debería ser como el oxígeno: necesaria, invisible y ubicua.
2. La tecnología no tiene ningún valor sin el desarrollo profesional. El desarrollo profesional ha de ser prioritario; es de vital importancia formar al profesorado en la integración creativa de las TIC en su práctica docente diaria, no con sesiones de formación de una hora para enseñarles a usar una u otra herramienta.
3. La tecnología móvil “da para mucho“. Se puede obtener mucho más de este tipo de tecnología que de cualquier otra. El alumnado trae sus dispositivos al aula pero les decimos que los apaguen; sin embargo, pueden sustituir a muchos y caros libros.
4. La palabra es temor. Los centros temen a todo: desde que las máquinas reemplacen a los docentes, pasando por el hecho de que el alumnado sepa más sobre la asignatura que ellos mismos, hasta herramientas web colaborativas, que los administradores bloquean y filtran con el fin de evitar algún tipo de encantamiento, y que sólo causa frustración entre el profesorado, que no tiene acceso a webs útiles para su trabajo, mientras que el alumnado tiene acceso a todo desde sus móviles.
5. Las TIC no son una moda pasajera. Hace mucho que han demostrado que están aquí para quedarse, y sin embargo continúa la prudencia a la hora de invertir en conectividad y equipamiento, y cuando se hace, es en muchas ocasiones para utilizar la mitad del potencial de los mismos, como por ejemplo centros que invierten en tabletas, que luego sólo se usan para pasar lista.
6. El dinero no es el problema. Existen montones de recursos y herramientas gratuitas, e incluso cuando dejan de serlo, aparecen de la nada otras que ofrecen prácticamente lo mismo.
7. Invitar a sentarse a la mesa a todas las partes interesadas. Sentar a la mesa a las administraciones, a los docentes, al alumnado y a las familias, debatir estas y otras ironías y contradicciones, y comenzar el cambio.
Artículo original (en inglés): The 7 Golden Rules of Using Technology in Schools. En Mindshift
Tomado del blog de TIC en lenguas extranjeras del INTEF.
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Así se titula este documento creado por Francesc Pedró Jefe de la oficina Sectorial y TIC en Educación de la UNESCO. La Educación en la sociedad digital ha sido el tema que ha centrado el trabajo que ha servido de base para La Semana Monográfica de la Educación organizada por la Fundación Santillana. Me parece un excelente documento que analiza las claves de la introducción de las TIC en el currículum escolar y que puede ayudar al profesorado en su tarea diaria.
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Así se titula este documento creado por Francesc Pedró Jefe de la oficina Sectorial y TIC en Educación de la UNESCO. La Educación en la sociedad digital ha sido el tema que ha centrado el trabajo que ha servido de base para La Semana Monográfica de la Educación organizada por la Fundación Santillana. Me parece un excelente documento que analiza las claves de la introducción de las TIC en el currículum escolar y que puede ayudar al profesorado en su tarea diaria.
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Así se titula este documento creado por Francesc Pedró Jefe de la oficina Sectorial y TIC en Educación de la UNESCO. La Educación en la sociedad digital ha sido el tema que ha centrado el trabajo que ha servido de base para La Semana Monográfica de la Educación organizada por la Fundación Santillana. Me parece un excelente documento que analiza las claves de la introducción de las TIC en el currículum escolar y que puede ayudar al profesorado en su tarea diaria.
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Así se titula este documento creado por Francesc Pedró Jefe de la oficina Sectorial y TIC en Educación de la UNESCO. La Educación en la sociedad digital ha sido el tema que ha centrado el trabajo que ha servido de base para La Semana Monográfica de la Educación organizada por la Fundación Santillana. Me parece un excelente documento que analiza las claves de la introducción de las TIC en el currículum escolar y que puede ayudar al profesorado en su tarea diaria.
Tendencias de futuro para la educación
Computadoras portátiles
Tabletas y lectores electrónicos
Teléfonos celulares e inteligentes
“La idea es aprovechar lo que los expertos en educación llaman ‘las burbujas de ocio’: esos tiempos perdidos que tenemos todos cuando estamos esperando en el consultorio de un médico o viajando en autobús“
Bibliotecas virtuales

Aulas virtuales
“El docente es irremplazable, como lo es el alumno, y el contenido en un proceso de enseñanza y de aprendizaje“
Pizarra digital
3D
“Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores“
“Tal vez las aulas sean más modernas, los pizarrones más sofisticados, pero, como dijo el gran pedagogo Philippe Meirieu, los docentes seguiremos pensando en cómo ‘promover lo humano y construir”
Esto es lo que viene y habrá que aprovecharlo…..