Currículums y TIC

Haciéndome eco de una entrada publicada por Domingo Méndez “Educación y T.I.C.” sobre los nuevos currículums de Educación Primaria y Secundaria quiero reflejar en letras bien grandes algo que, personalmente, me parece un logro importante. Que por primera vez se recoga por escrito y normativizado el concepto de Tratamiento de la Información y competencia digital como uno de los logros que todo alumno debe poseer al completar su formación inicial. Este es el texto que explica en que consiste esa habilidad o competencia:

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Buenas prácticas TIC

Me hago eco de una entrada escrita por Pere Marqués en su blog “chispas TIC y educación” referente a lo que el llama la mayor colección audiovisual de buenas prácticas con TIC. Me interesa en especial el apartado dedicado a las buenas prácticas en la Educación Especial ya que pueden servir de referencia y modelo para algunos centros de Educación Especial de mi entorno. Sin duda un buen sitio al que acudir para buscar ideas y proyectos relacionados con las TIC y el aula.

Buenas prácticas TIC

Me hago eco de una entrada escrita por Pere Marqués en su blog “chispas TIC y educación” referente a lo que el llama la mayor colección audiovisual de buenas prácticas con TIC. Me interesa en especial el apartado dedicado a las buenas prácticas en la Educación Especial ya que pueden servir de referencia y modelo para algunos centros de Educación Especial de mi entorno. Sin duda un buen sitio al que acudir para buscar ideas y proyectos relacionados con las TIC y el aula.

Buenas prácticas TIC

Me hago eco de una entrada escrita por Pere Marqués en su blog “chispas TIC y educación” referente a lo que el llama la mayor colección audiovisual de buenas prácticas con TIC. Me interesa en especial el apartado dedicado a las buenas prácticas en la Educación Especial ya que pueden servir de referencia y modelo para algunos centros de Educación Especial de mi entorno. Sin duda un buen sitio al que acudir para buscar ideas y proyectos relacionados con las TIC y el aula.

MEME: Las competencias digitales en los nuevos currículos de la educación obligatoria.

En respuesta a esta iniciativa de María Barceló que lanza ” Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo. ¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea” ,voy a intentar expresar algunas ideas al respecto.

1º.- Le preguntaría ¿ Dispones de los medios necesarios para realizar dicha experiencia?. Yo considero medios necesarios el disponer de una conexión a Internet de banda ancha y como mínimo un ordenador para cada tres alumnos. Sería muy interesante que cada centro tuviera varias pizarra digitales.

2º.- ¿ Dominas el medio o el entorno de aprendizaje en el que quieres trabajar?. La respuesta es fundamental, ya que va a condicionar el resultado final. Creo que no se puede intentar trabajar con una herramienta que se no se domina ya que trasmitiremos al alumno inseguridad y ansiedad.

3º.- Si la respuesta anterior ha sido negativa le recomendaría lo siguiente: ¿ Dispones en el centro de la figura del coordinador TIC?, proponle que durante varias semanas te familiarice con la herramienta que hayas decido utilizar (blog, wiki) o te proporcione una baraja de recursos sobre tu asignatura para que tu elijas el más adecuado a tus objetivos.
Considero fundamental esta figura de coordinador TIC como la persona que dinamice, busque recursos, proponga actividades relacionadas con la utilización de las TIC .

4º.- Si no dispone de la figura anteriormente citada. Seguiría preguntando ¿ conoces alguna experiencia realizada por otros compañeros sobre la materia?. Pues primero busca en blogs y wikis algo relativo a tu materia y si encuentras alguno de tú interés suscríbete y estarás puntualmente actualizado e informado.

5º.- Más preguntas ¿ Consideras que la realización de esta tarea mediante TIC va a suponer un elemento extra de motivación para tus alumnos y que van a tener más elementos formativos que si la hicieras con las herramientas tradicionales?.

De cualquier manera yo entiendo que la llamada utilización de las TIC tiene que suponer aprender con las TIC, incorporar las TIC a todos los procesos de enseñanza – aprendizaje y a la manera de enseñar. En la sociedad los alumnos ya las tienen incorporadas en su vida diaria. Se comunican a través de chats,mensajería instantánea,correo electrónico, cámara web, móviles… Buscan la información en Internet para resolver dudas y realizar tareas. Acuden a Internet constantemente para bajar música, películas, subir imágenes. Se envían logos, ficheros. Compran las entradas para el cine o cantan las letras de sus canciones favoritas leyéndolas de páginas web. Graban sus canciones en cds o transportan sus ficheros en memorias USB. Utilizan cámaras digitales para tomar sus fotos.Toda su vida gira alrededor del fenómeno digital, pero resulta que van a la escuela y todo es “analógico”, estático. Al igual que con el fenómeno televisivo, creo que debemos contribuir a que en la escuela también se produzca el apagón analógico para aprender con la tecnología. No sé si es mejor ni peor pero es en lo que estamos ahora, en lo que están ahora los nativos digitales, los alumnos que han nacido y viven en este mundo digital.

María ha hablado en su aportación de ganas, yo creo que esto es como en la mili al que te viene a consultar o preguntar sobre la materia es que las ganas “se le suponen” por lo tanto lo que necesita es información y recursos.

MEME: Las competencias digitales en los nuevos currículos de la educación obligatoria.

En respuesta a esta iniciativa de María Barceló que lanza ” Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo. ¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea” ,voy a intentar expresar algunas ideas al respecto.

1º.- Le preguntaría ¿ Dispones de los medios necesarios para realizar dicha experiencia?. Yo considero medios necesarios el disponer de una conexión a Internet de banda ancha y como mínimo un ordenador para cada tres alumnos. Sería muy interesante que cada centro tuviera varias pizarra digitales.

2º.- ¿ Dominas el medio o el entorno de aprendizaje en el que quieres trabajar?. La respuesta es fundamental, ya que va a condicionar el resultado final. Creo que no se puede intentar trabajar con una herramienta que se no se domina ya que trasmitiremos al alumno inseguridad y ansiedad.

3º.- Si la respuesta anterior ha sido negativa le recomendaría lo siguiente: ¿ Dispones en el centro de la figura del coordinador TIC?, proponle que durante varias semanas te familiarice con la herramienta que hayas decido utilizar (blog, wiki) o te proporcione una baraja de recursos sobre tu asignatura para que tu elijas el más adecuado a tus objetivos.
Considero fundamental esta figura de coordinador TIC como la persona que dinamice, busque recursos, proponga actividades relacionadas con la utilización de las TIC .

4º.- Si no dispone de la figura anteriormente citada. Seguiría preguntando ¿ conoces alguna experiencia realizada por otros compañeros sobre la materia?. Pues primero busca en blogs y wikis algo relativo a tu materia y si encuentras alguno de tú interés suscríbete y estarás puntualmente actualizado e informado.

5º.- Más preguntas ¿ Consideras que la realización de esta tarea mediante TIC va a suponer un elemento extra de motivación para tus alumnos y que van a tener más elementos formativos que si la hicieras con las herramientas tradicionales?.

De cualquier manera yo entiendo que la llamada utilización de las TIC tiene que suponer aprender con las TIC, incorporar las TIC a todos los procesos de enseñanza – aprendizaje y a la manera de enseñar. En la sociedad los alumnos ya las tienen incorporadas en su vida diaria. Se comunican a través de chats,mensajería instantánea,correo electrónico, cámara web, móviles… Buscan la información en Internet para resolver dudas y realizar tareas. Acuden a Internet constantemente para bajar música, películas, subir imágenes. Se envían logos, ficheros. Compran las entradas para el cine o cantan las letras de sus canciones favoritas leyéndolas de páginas web. Graban sus canciones en cds o transportan sus ficheros en memorias USB. Utilizan cámaras digitales para tomar sus fotos.Toda su vida gira alrededor del fenómeno digital, pero resulta que van a la escuela y todo es “analógico”, estático. Al igual que con el fenómeno televisivo, creo que debemos contribuir a que en la escuela también se produzca el apagón analógico para aprender con la tecnología. No sé si es mejor ni peor pero es en lo que estamos ahora, en lo que están ahora los nativos digitales, los alumnos que han nacido y viven en este mundo digital.

María ha hablado en su aportación de ganas, yo creo que esto es como en la mili al que te viene a consultar o preguntar sobre la materia es que las ganas “se le suponen” por lo tanto lo que necesita es información y recursos.

MEME: Las competencias digitales en los nuevos currículos de la educación obligatoria.

En respuesta a esta iniciativa de María Barceló que lanza ” Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo. ¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea” ,voy a intentar expresar algunas ideas al respecto.

1º.- Le preguntaría ¿ Dispones de los medios necesarios para realizar dicha experiencia?. Yo considero medios necesarios el disponer de una conexión a Internet de banda ancha y como mínimo un ordenador para cada tres alumnos. Sería muy interesante que cada centro tuviera varias pizarra digitales.

2º.- ¿ Dominas el medio o el entorno de aprendizaje en el que quieres trabajar?. La respuesta es fundamental, ya que va a condicionar el resultado final. Creo que no se puede intentar trabajar con una herramienta que se no se domina ya que trasmitiremos al alumno inseguridad y ansiedad.

3º.- Si la respuesta anterior ha sido negativa le recomendaría lo siguiente: ¿ Dispones en el centro de la figura del coordinador TIC?, proponle que durante varias semanas te familiarice con la herramienta que hayas decido utilizar (blog, wiki) o te proporcione una baraja de recursos sobre tu asignatura para que tu elijas el más adecuado a tus objetivos.
Considero fundamental esta figura de coordinador TIC como la persona que dinamice, busque recursos, proponga actividades relacionadas con la utilización de las TIC .

4º.- Si no dispone de la figura anteriormente citada. Seguiría preguntando ¿ conoces alguna experiencia realizada por otros compañeros sobre la materia?. Pues primero busca en blogs y wikis algo relativo a tu materia y si encuentras alguno de tú interés suscríbete y estarás puntualmente actualizado e informado.

5º.- Más preguntas ¿ Consideras que la realización de esta tarea mediante TIC va a suponer un elemento extra de motivación para tus alumnos y que van a tener más elementos formativos que si la hicieras con las herramientas tradicionales?.

De cualquier manera yo entiendo que la llamada utilización de las TIC tiene que suponer aprender con las TIC, incorporar las TIC a todos los procesos de enseñanza – aprendizaje y a la manera de enseñar. En la sociedad los alumnos ya las tienen incorporadas en su vida diaria. Se comunican a través de chats,mensajería instantánea,correo electrónico, cámara web, móviles… Buscan la información en Internet para resolver dudas y realizar tareas. Acuden a Internet constantemente para bajar música, películas, subir imágenes. Se envían logos, ficheros. Compran las entradas para el cine o cantan las letras de sus canciones favoritas leyéndolas de páginas web. Graban sus canciones en cds o transportan sus ficheros en memorias USB. Utilizan cámaras digitales para tomar sus fotos.Toda su vida gira alrededor del fenómeno digital, pero resulta que van a la escuela y todo es “analógico”, estático. Al igual que con el fenómeno televisivo, creo que debemos contribuir a que en la escuela también se produzca el apagón analógico para aprender con la tecnología. No sé si es mejor ni peor pero es en lo que estamos ahora, en lo que están ahora los nativos digitales, los alumnos que han nacido y viven en este mundo digital.

María ha hablado en su aportación de ganas, yo creo que esto es como en la mili al que te viene a consultar o preguntar sobre la materia es que las ganas “se le suponen” por lo tanto lo que necesita es información y recursos.

MEME: Las competencias digitales en los nuevos currículos de la educación obligatoria.

En respuesta a esta iniciativa de María Barceló que lanza ” Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo. ¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea” ,voy a intentar expresar algunas ideas al respecto.

1º.- Le preguntaría ¿ Dispones de los medios necesarios para realizar dicha experiencia?. Yo considero medios necesarios el disponer de una conexión a Internet de banda ancha y como mínimo un ordenador para cada tres alumnos. Sería muy interesante que cada centro tuviera varias pizarra digitales.

2º.- ¿ Dominas el medio o el entorno de aprendizaje en el que quieres trabajar?. La respuesta es fundamental, ya que va a condicionar el resultado final. Creo que no se puede intentar trabajar con una herramienta que se no se domina ya que trasmitiremos al alumno inseguridad y ansiedad.

3º.- Si la respuesta anterior ha sido negativa le recomendaría lo siguiente: ¿ Dispones en el centro de la figura del coordinador TIC?, proponle que durante varias semanas te familiarice con la herramienta que hayas decido utilizar (blog, wiki) o te proporcione una baraja de recursos sobre tu asignatura para que tu elijas el más adecuado a tus objetivos.
Considero fundamental esta figura de coordinador TIC como la persona que dinamice, busque recursos, proponga actividades relacionadas con la utilización de las TIC .

4º.- Si no dispone de la figura anteriormente citada. Seguiría preguntando ¿ conoces alguna experiencia realizada por otros compañeros sobre la materia?. Pues primero busca en blogs y wikis algo relativo a tu materia y si encuentras alguno de tú interés suscríbete y estarás puntualmente actualizado e informado.

5º.- Más preguntas ¿ Consideras que la realización de esta tarea mediante TIC va a suponer un elemento extra de motivación para tus alumnos y que van a tener más elementos formativos que si la hicieras con las herramientas tradicionales?.

De cualquier manera yo entiendo que la llamada utilización de las TIC tiene que suponer aprender con las TIC, incorporar las TIC a todos los procesos de enseñanza – aprendizaje y a la manera de enseñar. En la sociedad los alumnos ya las tienen incorporadas en su vida diaria. Se comunican a través de chats,mensajería instantánea,correo electrónico, cámara web, móviles… Buscan la información en Internet para resolver dudas y realizar tareas. Acuden a Internet constantemente para bajar música, películas, subir imágenes. Se envían logos, ficheros. Compran las entradas para el cine o cantan las letras de sus canciones favoritas leyéndolas de páginas web. Graban sus canciones en cds o transportan sus ficheros en memorias USB. Utilizan cámaras digitales para tomar sus fotos.Toda su vida gira alrededor del fenómeno digital, pero resulta que van a la escuela y todo es “analógico”, estático. Al igual que con el fenómeno televisivo, creo que debemos contribuir a que en la escuela también se produzca el apagón analógico para aprender con la tecnología. No sé si es mejor ni peor pero es en lo que estamos ahora, en lo que están ahora los nativos digitales, los alumnos que han nacido y viven en este mundo digital.

María ha hablado en su aportación de ganas, yo creo que esto es como en la mili al que te viene a consultar o preguntar sobre la materia es que las ganas “se le suponen” por lo tanto lo que necesita es información y recursos.

Revista DIM nº 9


Me hago eco de la publicación de la Revista Digital DIM en su número 9 (22 de Mayo de 2007) que trata el tema monográfico de las TIC y las Necesidades Educativas Especiales. La revista no tiene desperdicio y es una fuente importante de conocimiento para todos aquellos que nos dedicamos a la educación especial y creemos que las Tecnologías de la comunicación son un aporte importante para el progeso de este colectivo. Contiene de todo: buenos artículos sobre el tema, referencias a enlaces de interés sobre software y hardware, innovaciones, buenas prácticas, productos y empresas, instituciones….Para tenerla como punto de referencia. Felicidades por su excelente trabajo al coordinador de este monográfico Francisco Javier Soto Pérez.

Revista DIM nº 9


Me hago eco de la publicación de la Revista Digital DIM en su número 9 (22 de Mayo de 2007) que trata el tema monográfico de las TIC y las Necesidades Educativas Especiales. La revista no tiene desperdicio y es una fuente importante de conocimiento para todos aquellos que nos dedicamos a la educación especial y creemos que las Tecnologías de la comunicación son un aporte importante para el progeso de este colectivo. Contiene de todo: buenos artículos sobre el tema, referencias a enlaces de interés sobre software y hardware, innovaciones, buenas prácticas, productos y empresas, instituciones….Para tenerla como punto de referencia. Felicidades por su excelente trabajo al coordinador de este monográfico Francisco Javier Soto Pérez.