Revista DIM nº 9


Me hago eco de la publicación de la Revista Digital DIM en su número 9 (22 de Mayo de 2007) que trata el tema monográfico de las TIC y las Necesidades Educativas Especiales. La revista no tiene desperdicio y es una fuente importante de conocimiento para todos aquellos que nos dedicamos a la educación especial y creemos que las Tecnologías de la comunicación son un aporte importante para el progeso de este colectivo. Contiene de todo: buenos artículos sobre el tema, referencias a enlaces de interés sobre software y hardware, innovaciones, buenas prácticas, productos y empresas, instituciones….Para tenerla como punto de referencia. Felicidades por su excelente trabajo al coordinador de este monográfico Francisco Javier Soto Pérez.

Buenas prácticas TIC y educación en proyectos Europeos

A través del Blog ” Educación y Cultura” tengo conocimiento de las actividades que sobre este tema está desarrollando la Universidad de Santiago de Compostela y su grupo de investigación de Tecnología Educativa. Están trabajando y estudiando todo lo referente a la colaboración entre usuarios. El proyecto se denomina IEPTL (Integrating European Projets into Teaching and Learning). La idea es que los resultados de este trabajo y las investigaciones que están llevando a cabo se muestren en una conferencia o congreso a celebrar los últimos días de Junio en Santiago. Se pretende mostrar ejemplos de buenas prácticas en la utilización de las TIC como herramienta colaborativa para el aprendizaje.

Buenas prácticas TIC y educación en proyectos Europeos

A través del Blog ” Educación y Cultura” tengo conocimiento de las actividades que sobre este tema está desarrollando la Universidad de Santiago de Compostela y su grupo de investigación de Tecnología Educativa. Están trabajando y estudiando todo lo referente a la colaboración entre usuarios. El proyecto se denomina IEPTL (Integrating European Projets into Teaching and Learning). La idea es que los resultados de este trabajo y las investigaciones que están llevando a cabo se muestren en una conferencia o congreso a celebrar los últimos días de Junio en Santiago. Se pretende mostrar ejemplos de buenas prácticas en la utilización de las TIC como herramienta colaborativa para el aprendizaje.

Buenas prácticas TIC y educación en proyectos Europeos

A través del Blog ” Educación y Cultura” tengo conocimiento de las actividades que sobre este tema está desarrollando la Universidad de Santiago de Compostela y su grupo de investigación de Tecnología Educativa. Están trabajando y estudiando todo lo referente a la colaboración entre usuarios. El proyecto se denomina IEPTL (Integrating European Projets into Teaching and Learning). La idea es que los resultados de este trabajo y las investigaciones que están llevando a cabo se muestren en una conferencia o congreso a celebrar los últimos días de Junio en Santiago. Se pretende mostrar ejemplos de buenas prácticas en la utilización de las TIC como herramienta colaborativa para el aprendizaje.

Desmitificar la panacea de las TIC o el realismo didáctico

Eso que reza el título de esta entrada es precisamente lo que creo que ha hecho magistralmente Fran Iglesias en su artículo entrando al trapo de las TIC. Es una de esas reflexiones que debiéramos tener siempre presentes todos aquellos docentes que estamos interesados en este campo. Desde luego, estoy de acuerdo con él, en que nunca debemos de olvidar que somos maestros o docentes y que toda actividad realizada con tecnologías tiene que tener detrás , o mejor en un primer plano, el objetivo educativo.La entrada se ha publicado en el blog Proyecto Grimm, que precisamente es uno de esos blogs que da gusto leer por su cercanía o apego al aula, por su componente eminentemente didáctico. Es un ejemplo claro de todo lo que se puede hacer en el aula, desde infantil a Bachillerato, teniendo como soporte la Tecnología. En vista de la cadena de comentarios que ha suscitado el artículo, creo que ha dado en el clavo. Me sumo a todos aquellos que han felicitado a su autor y por eso recomiendo su lectura, la del artículo en particular y la del blog (con detenimiento) en especial.

Desmitificar la panacea de las TIC o el realismo didáctico

Eso que reza el título de esta entrada es precisamente lo que creo que ha hecho magistralmente Fran Iglesias en su artículo entrando al trapo de las TIC. Es una de esas reflexiones que debiéramos tener siempre presentes todos aquellos docentes que estamos interesados en este campo. Desde luego, estoy de acuerdo con él, en que nunca debemos de olvidar que somos maestros o docentes y que toda actividad realizada con tecnologías tiene que tener detrás , o mejor en un primer plano, el objetivo educativo.La entrada se ha publicado en el blog Proyecto Grimm, que precisamente es uno de esos blogs que da gusto leer por su cercanía o apego al aula, por su componente eminentemente didáctico. Es un ejemplo claro de todo lo que se puede hacer en el aula, desde infantil a Bachillerato, teniendo como soporte la Tecnología. En vista de la cadena de comentarios que ha suscitado el artículo, creo que ha dado en el clavo. Me sumo a todos aquellos que han felicitado a su autor y por eso recomiendo su lectura, la del artículo en particular y la del blog (con detenimiento) en especial.

Desmitificar la panacea de las TIC o el realismo didáctico

Eso que reza el título de esta entrada es precisamente lo que creo que ha hecho magistralmente Fran Iglesias en su artículo entrando al trapo de las TIC. Es una de esas reflexiones que debiéramos tener siempre presentes todos aquellos docentes que estamos interesados en este campo. Desde luego, estoy de acuerdo con él, en que nunca debemos de olvidar que somos maestros o docentes y que toda actividad realizada con tecnologías tiene que tener detrás , o mejor en un primer plano, el objetivo educativo.La entrada se ha publicado en el blog Proyecto Grimm, que precisamente es uno de esos blogs que da gusto leer por su cercanía o apego al aula, por su componente eminentemente didáctico. Es un ejemplo claro de todo lo que se puede hacer en el aula, desde infantil a Bachillerato, teniendo como soporte la Tecnología. En vista de la cadena de comentarios que ha suscitado el artículo, creo que ha dado en el clavo. Me sumo a todos aquellos que han felicitado a su autor y por eso recomiendo su lectura, la del artículo en particular y la del blog (con detenimiento) en especial.