Premios Aulatic: difusión de buenas prácticas TIC


A través del excelente blog Tecnología y Discapacidad de Francisco Javier Soto Pérez tengo conocimiento de los premios Aulatic de buenas prácticas en el aula con apoyos multimedia convocados por el grupo Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya cabeza visible es el profesor Pere Marqués. Francisco Javier ha formado parte del jurado en el apartado de Educación Especial en el que se han presentado 14 propuestas. Podeís echarles un vistazo desde este enlace, seguro que merecen la pena.

Premios Aulatic: difusión de buenas prácticas TIC


A través del excelente blog Tecnología y Discapacidad de Francisco Javier Soto Pérez tengo conocimiento de los premios Aulatic de buenas prácticas en el aula con apoyos multimedia convocados por el grupo Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya cabeza visible es el profesor Pere Marqués. Francisco Javier ha formado parte del jurado en el apartado de Educación Especial en el que se han presentado 14 propuestas. Podeís echarles un vistazo desde este enlace, seguro que merecen la pena.

Premios Aulatic: difusión de buenas prácticas TIC


A través del excelente blog Tecnología y Discapacidad de Francisco Javier Soto Pérez tengo conocimiento de los premios Aulatic de buenas prácticas en el aula con apoyos multimedia convocados por el grupo Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya cabeza visible es el profesor Pere Marqués. Francisco Javier ha formado parte del jurado en el apartado de Educación Especial en el que se han presentado 14 propuestas. Podeís echarles un vistazo desde este enlace, seguro que merecen la pena.

Incorporación de las TIC en el ámbito escolar

La implantación e incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación en el ámbito escolar no es un capricho ni una moda, es una necesidad que surge de la inquietud por mejorar de muchos profesores y de los proyectos educativos de muchos centros empeñados en la responsabilidad de insertar a sus alumnos en la llamada “sociedad del conocimiento”. Un ejemplo claro de lo que estamos comentando es el proyecto ret implantado por la comunidad educativa del Centro San José– Jesuitas de Valencia. Después de varios años de reflexión y debate diseñaron un proyecto basado en la plataforma Moodle en el cual pudieran integrar formación del profesorado y trabajo de los alumnos con TIC. El proyecto RET (Red Educativa Telemática) tiene como objetivo general crear un entorno educativo para los alumnos, familias y profesorado en tres grandes ámbitos: didáctico, tutorial y colaborativo y de gestión documental. Para conocer mejor la experiencia se debe visitar la página habilitada al efecto .
También se puede obtener información en el artículo publicado en la revista Comunicación y pedagogía nº 215.

Incorporación de las TIC en el ámbito escolar

La implantación e incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación en el ámbito escolar no es un capricho ni una moda, es una necesidad que surge de la inquietud por mejorar de muchos profesores y de los proyectos educativos de muchos centros empeñados en la responsabilidad de insertar a sus alumnos en la llamada “sociedad del conocimiento”. Un ejemplo claro de lo que estamos comentando es el proyecto ret implantado por la comunidad educativa del Centro San José– Jesuitas de Valencia. Después de varios años de reflexión y debate diseñaron un proyecto basado en la plataforma Moodle en el cual pudieran integrar formación del profesorado y trabajo de los alumnos con TIC. El proyecto RET (Red Educativa Telemática) tiene como objetivo general crear un entorno educativo para los alumnos, familias y profesorado en tres grandes ámbitos: didáctico, tutorial y colaborativo y de gestión documental. Para conocer mejor la experiencia se debe visitar la página habilitada al efecto .
También se puede obtener información en el artículo publicado en la revista Comunicación y pedagogía nº 215.

Incorporación de las TIC en el ámbito escolar

La implantación e incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación en el ámbito escolar no es un capricho ni una moda, es una necesidad que surge de la inquietud por mejorar de muchos profesores y de los proyectos educativos de muchos centros empeñados en la responsabilidad de insertar a sus alumnos en la llamada “sociedad del conocimiento”. Un ejemplo claro de lo que estamos comentando es el proyecto ret implantado por la comunidad educativa del Centro San José– Jesuitas de Valencia. Después de varios años de reflexión y debate diseñaron un proyecto basado en la plataforma Moodle en el cual pudieran integrar formación del profesorado y trabajo de los alumnos con TIC. El proyecto RET (Red Educativa Telemática) tiene como objetivo general crear un entorno educativo para los alumnos, familias y profesorado en tres grandes ámbitos: didáctico, tutorial y colaborativo y de gestión documental. Para conocer mejor la experiencia se debe visitar la página habilitada al efecto .
También se puede obtener información en el artículo publicado en la revista Comunicación y pedagogía nº 215.

Incorporación de las TIC en el ámbito escolar

La implantación e incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación en el ámbito escolar no es un capricho ni una moda, es una necesidad que surge de la inquietud por mejorar de muchos profesores y de los proyectos educativos de muchos centros empeñados en la responsabilidad de insertar a sus alumnos en la llamada “sociedad del conocimiento”. Un ejemplo claro de lo que estamos comentando es el proyecto ret implantado por la comunidad educativa del Centro San José– Jesuitas de Valencia. Después de varios años de reflexión y debate diseñaron un proyecto basado en la plataforma Moodle en el cual pudieran integrar formación del profesorado y trabajo de los alumnos con TIC. El proyecto RET (Red Educativa Telemática) tiene como objetivo general crear un entorno educativo para los alumnos, familias y profesorado en tres grandes ámbitos: didáctico, tutorial y colaborativo y de gestión documental. Para conocer mejor la experiencia se debe visitar la página habilitada al efecto .
También se puede obtener información en el artículo publicado en la revista Comunicación y pedagogía nº 215.

Reflexiones sobre TIC y educación

Reflexionando sobre el documento de conclusiones del Congreso Tecnoneet 2006 que tan amablemente ha colocado en su blog el amigo Domingo Méndez hay algunas ideas que me gustaría analizar. En primer lugar resaltar la preocupación existente por la ampliación de la brecha digital y porque su implantación no suponga una nueva forma de exclusión que se manifiesta especialmente en los paises más pobres y dentro de estos en los grupos de ciudadanos más desfavorecidos entre los que destacan las personas con discapacidad.Es por tanto muy importante la cooperación entre América Latina y España en la creación de proyectos y el intercambio de recursos, investigaciones , profesionales etc.
Otro punto importante para la reflexión es encontrar fórmulas para que la resistencia a la implantación de las TIC en los centros vaya siendo cada vez menor. En este sentido es importante recalcar que el trabajo no se debe centrar tanto en conseguir el acceso a los recursos como el integrarlos en los currículos. Para mí, una de las medidas más importantes que se debieran de tomar para conseguir este objetivo es la creación de la figura del coordinador/a TIC en cada centro que sea el dinamizador del proceso.Pero de cualquier manera, tanto la creación de materiales como su aplicación deben tener su origenen el currículum, deben surgir de la necesidad de los docentes por cambiar su metodología y los medios con los que enseñar. La información hoy en día no es algo estático sino que está en constante evolución, por lo tanto los medios de enseñanza basados en contenidos estáticos tomados de los libros de texto no tiene demasiado sentido.Por último destacar el aspecto colaborativo de las nuevas herramientas web 2.0 fundamental para lograr una nueva manera de aprender y de enseñar. Estamos en un momento clave para cambiar la tendencia actual.

Reflexiones sobre TIC y educación

Reflexionando sobre el documento de conclusiones del Congreso Tecnoneet 2006 que tan amablemente ha colocado en su blog el amigo Domingo Méndez hay algunas ideas que me gustaría analizar. En primer lugar resaltar la preocupación existente por la ampliación de la brecha digital y porque su implantación no suponga una nueva forma de exclusión que se manifiesta especialmente en los paises más pobres y dentro de estos en los grupos de ciudadanos más desfavorecidos entre los que destacan las personas con discapacidad.Es por tanto muy importante la cooperación entre América Latina y España en la creación de proyectos y el intercambio de recursos, investigaciones , profesionales etc.
Otro punto importante para la reflexión es encontrar fórmulas para que la resistencia a la implantación de las TIC en los centros vaya siendo cada vez menor. En este sentido es importante recalcar que el trabajo no se debe centrar tanto en conseguir el acceso a los recursos como el integrarlos en los currículos. Para mí, una de las medidas más importantes que se debieran de tomar para conseguir este objetivo es la creación de la figura del coordinador/a TIC en cada centro que sea el dinamizador del proceso.Pero de cualquier manera, tanto la creación de materiales como su aplicación deben tener su origenen el currículum, deben surgir de la necesidad de los docentes por cambiar su metodología y los medios con los que enseñar. La información hoy en día no es algo estático sino que está en constante evolución, por lo tanto los medios de enseñanza basados en contenidos estáticos tomados de los libros de texto no tiene demasiado sentido.Por último destacar el aspecto colaborativo de las nuevas herramientas web 2.0 fundamental para lograr una nueva manera de aprender y de enseñar. Estamos en un momento clave para cambiar la tendencia actual.

Reflexiones sobre TIC y educación

Reflexionando sobre el documento de conclusiones del Congreso Tecnoneet 2006 que tan amablemente ha colocado en su blog el amigo Domingo Méndez hay algunas ideas que me gustaría analizar. En primer lugar resaltar la preocupación existente por la ampliación de la brecha digital y porque su implantación no suponga una nueva forma de exclusión que se manifiesta especialmente en los paises más pobres y dentro de estos en los grupos de ciudadanos más desfavorecidos entre los que destacan las personas con discapacidad.Es por tanto muy importante la cooperación entre América Latina y España en la creación de proyectos y el intercambio de recursos, investigaciones , profesionales etc.
Otro punto importante para la reflexión es encontrar fórmulas para que la resistencia a la implantación de las TIC en los centros vaya siendo cada vez menor. En este sentido es importante recalcar que el trabajo no se debe centrar tanto en conseguir el acceso a los recursos como el integrarlos en los currículos. Para mí, una de las medidas más importantes que se debieran de tomar para conseguir este objetivo es la creación de la figura del coordinador/a TIC en cada centro que sea el dinamizador del proceso.Pero de cualquier manera, tanto la creación de materiales como su aplicación deben tener su origenen el currículum, deben surgir de la necesidad de los docentes por cambiar su metodología y los medios con los que enseñar. La información hoy en día no es algo estático sino que está en constante evolución, por lo tanto los medios de enseñanza basados en contenidos estáticos tomados de los libros de texto no tiene demasiado sentido.Por último destacar el aspecto colaborativo de las nuevas herramientas web 2.0 fundamental para lograr una nueva manera de aprender y de enseñar. Estamos en un momento clave para cambiar la tendencia actual.