Programas informáticos para el espectro autista

En la siguiente dirección se puede descargar en formato pdf un trabajo de análisis sobre algunos programas informáticos para trabajar con alumnos con trastorno del espectro autista.Analizan algunos requisitos que deben tener estas aplicaciones y los objetivos que se pretenden trabajar con los mismos.

Puedes acceder desde aqui

Programas informáticos para el espectro autista

En la siguiente dirección se puede descargar en formato pdf un trabajo de análisis sobre algunos programas informáticos para trabajar con alumnos con trastorno del espectro autista.Analizan algunos requisitos que deben tener estas aplicaciones y los objetivos que se pretenden trabajar con los mismos.

Puedes acceder desde aqui

Programas informáticos para el espectro autista

En la siguiente dirección se puede descargar en formato pdf un trabajo de análisis sobre algunos programas informáticos para trabajar con alumnos con trastorno del espectro autista.Analizan algunos requisitos que deben tener estas aplicaciones y los objetivos que se pretenden trabajar con los mismos.

Puedes acceder desde aqui

Migración hacia la sociedad de TICs

Leyendo alguna de esas revistas que, de cuando en cuando caen en mis manos, he encontrado un artículo muy interesante que reflexionaba sobre las situación de las nuevas tecnologías y la educación actual. Resumiendo y simplificando venía a decir que actualmente en el sistema educativo y en relación con las TIC hay dos grandes grupos de individuos. Citando a Marc Prensky diferenciaba entre nativos digitales e inmigrantes digitales. El primer grupo está formado por la generación de los alumnos que llenan nuestras aulas. El segundo, por quienes hemos hecho el esfuerzo de intentar entender la sociedad del conocimiento y de acercarnos a ella. Pero es que todavía existe un grupo, muy numeroso de docentes, que todavía no se ha enterado de que vivimos otro momento y que por falta de medios, de ganas, o de motivación no ha realizado el esfuerzo de migrar a la nueva realidad. La paradoja actual es que la mayoría de educadores, inmigrantes digitales o sin migrar, estamos educando a los alumnos, nativos digitales, en un mundo que no sienten suyo. Es necesario por lo tanto adaptarse a esa nueva realidad y a los cambios que está produciendo, revisando el papel de la escuela. ¿Son necesarios nuevos currículos, nuevas metodologías?. Por ejemplo si hablamos de comunicación los llamados “nativos” utilizan formas sincrónicas (mensajería, chat, móviles), mientras que los “inmigrantes” preferimos el correo electrónico. Está claro que conceptos y técnicas como blogs, sindicación, etiquetas, wiki, webquest, deben ir poco a poco impregnando las aulas.
El artículo al que hago referencia está en la revista Aula T, escrito por Ramón Barlam Aspachs y se titula “el Educador de la Sociedad del conocimiento

Migración hacia la sociedad de TICs

Leyendo alguna de esas revistas que, de cuando en cuando caen en mis manos, he encontrado un artículo muy interesante que reflexionaba sobre las situación de las nuevas tecnologías y la educación actual. Resumiendo y simplificando venía a decir que actualmente en el sistema educativo y en relación con las TIC hay dos grandes grupos de individuos. Citando a Marc Prensky diferenciaba entre nativos digitales e inmigrantes digitales. El primer grupo está formado por la generación de los alumnos que llenan nuestras aulas. El segundo, por quienes hemos hecho el esfuerzo de intentar entender la sociedad del conocimiento y de acercarnos a ella. Pero es que todavía existe un grupo, muy numeroso de docentes, que todavía no se ha enterado de que vivimos otro momento y que por falta de medios, de ganas, o de motivación no ha realizado el esfuerzo de migrar a la nueva realidad. La paradoja actual es que la mayoría de educadores, inmigrantes digitales o sin migrar, estamos educando a los alumnos, nativos digitales, en un mundo que no sienten suyo. Es necesario por lo tanto adaptarse a esa nueva realidad y a los cambios que está produciendo, revisando el papel de la escuela. ¿Son necesarios nuevos currículos, nuevas metodologías?. Por ejemplo si hablamos de comunicación los llamados “nativos” utilizan formas sincrónicas (mensajería, chat, móviles), mientras que los “inmigrantes” preferimos el correo electrónico. Está claro que conceptos y técnicas como blogs, sindicación, etiquetas, wiki, webquest, deben ir poco a poco impregnando las aulas.
El artículo al que hago referencia está en la revista Aula T, escrito por Ramón Barlam Aspachs y se titula “el Educador de la Sociedad del conocimiento

Migración hacia la sociedad de TICs

Leyendo alguna de esas revistas que, de cuando en cuando caen en mis manos, he encontrado un artículo muy interesante que reflexionaba sobre las situación de las nuevas tecnologías y la educación actual. Resumiendo y simplificando venía a decir que actualmente en el sistema educativo y en relación con las TIC hay dos grandes grupos de individuos. Citando a Marc Prensky diferenciaba entre nativos digitales e inmigrantes digitales. El primer grupo está formado por la generación de los alumnos que llenan nuestras aulas. El segundo, por quienes hemos hecho el esfuerzo de intentar entender la sociedad del conocimiento y de acercarnos a ella. Pero es que todavía existe un grupo, muy numeroso de docentes, que todavía no se ha enterado de que vivimos otro momento y que por falta de medios, de ganas, o de motivación no ha realizado el esfuerzo de migrar a la nueva realidad. La paradoja actual es que la mayoría de educadores, inmigrantes digitales o sin migrar, estamos educando a los alumnos, nativos digitales, en un mundo que no sienten suyo. Es necesario por lo tanto adaptarse a esa nueva realidad y a los cambios que está produciendo, revisando el papel de la escuela. ¿Son necesarios nuevos currículos, nuevas metodologías?. Por ejemplo si hablamos de comunicación los llamados “nativos” utilizan formas sincrónicas (mensajería, chat, móviles), mientras que los “inmigrantes” preferimos el correo electrónico. Está claro que conceptos y técnicas como blogs, sindicación, etiquetas, wiki, webquest, deben ir poco a poco impregnando las aulas.
El artículo al que hago referencia está en la revista Aula T, escrito por Ramón Barlam Aspachs y se titula “el Educador de la Sociedad del conocimiento

Herramienta HeadDev o Ratón Facial

Recorriendo en Tagzania la comunidad de blogfesores he encontrado el blog de Domingo Mendez:Integración curricular de las Tic que desde Cieza (Murcia) nos trae interesantes noticias como la que he rescatado de su blog. Se refiere a una nueva herramienta para el control del ordenador.
La Fundación para la Integración de Discapacidades informa que ya está disponible en su página web la herramienta HeadDev o Ratón Facial. HeadDev está especialmente dirigido a personas con discapacidades motrices severas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiples, parálisis cerebral, lesiones medulares, distrofia muscular,…), ya que en el sistema sólo se emplea la nariz o movimientos de la cara como puntero de ratón, y utilizando gestos de la cara sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para efectuar los eventos de un ratón convencional.
HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar y un software mediante técnicas de visión por ordenador que reconoce el movimiento y los gestos de la cara.

El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades y desarrollado por un grupo de investigadores de la Unidad de Gráficos i Visión por Ordenador del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Baleares y la empresa, spin-off de la UIB, TAGRV S.L. , con la colaboración de Juan B. Montalvá. Para la valoración de la utilidad de la solución se ha contado con la participación de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).

El software y el manual de uso están disponibles para su descarga en www.integraciondiscapacidades.org Próximamente estará disponible también la versión para Linux.

Herramienta HeadDev o Ratón Facial

Recorriendo en Tagzania la comunidad de blogfesores he encontrado el blog de Domingo Mendez:Integración curricular de las Tic que desde Cieza (Murcia) nos trae interesantes noticias como la que he rescatado de su blog. Se refiere a una nueva herramienta para el control del ordenador.
La Fundación para la Integración de Discapacidades informa que ya está disponible en su página web la herramienta HeadDev o Ratón Facial. HeadDev está especialmente dirigido a personas con discapacidades motrices severas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiples, parálisis cerebral, lesiones medulares, distrofia muscular,…), ya que en el sistema sólo se emplea la nariz o movimientos de la cara como puntero de ratón, y utilizando gestos de la cara sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para efectuar los eventos de un ratón convencional.
HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar y un software mediante técnicas de visión por ordenador que reconoce el movimiento y los gestos de la cara.

El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades y desarrollado por un grupo de investigadores de la Unidad de Gráficos i Visión por Ordenador del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Baleares y la empresa, spin-off de la UIB, TAGRV S.L. , con la colaboración de Juan B. Montalvá. Para la valoración de la utilidad de la solución se ha contado con la participación de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).

El software y el manual de uso están disponibles para su descarga en www.integraciondiscapacidades.org Próximamente estará disponible también la versión para Linux.

Herramienta HeadDev o Ratón Facial

Recorriendo en Tagzania la comunidad de blogfesores he encontrado el blog de Domingo Mendez:Integración curricular de las Tic que desde Cieza (Murcia) nos trae interesantes noticias como la que he rescatado de su blog. Se refiere a una nueva herramienta para el control del ordenador.
La Fundación para la Integración de Discapacidades informa que ya está disponible en su página web la herramienta HeadDev o Ratón Facial. HeadDev está especialmente dirigido a personas con discapacidades motrices severas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiples, parálisis cerebral, lesiones medulares, distrofia muscular,…), ya que en el sistema sólo se emplea la nariz o movimientos de la cara como puntero de ratón, y utilizando gestos de la cara sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para efectuar los eventos de un ratón convencional.
HeadDev es un software gratuito que consigue la interacción persona-ordenador, sin necesidad del uso de manos, cables, sensores u otro tipo de dispositivo. La interacción se hace gracias al uso de una cámara tipo webcam USB estándar y un software mediante técnicas de visión por ordenador que reconoce el movimiento y los gestos de la cara.

El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades y desarrollado por un grupo de investigadores de la Unidad de Gráficos i Visión por Ordenador del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Baleares y la empresa, spin-off de la UIB, TAGRV S.L. , con la colaboración de Juan B. Montalvá. Para la valoración de la utilidad de la solución se ha contado con la participación de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).

El software y el manual de uso están disponibles para su descarga en www.integraciondiscapacidades.org Próximamente estará disponible también la versión para Linux.

Las TIC en la Educación

Haciendo uso del nuevo servicio Slideshare propongo una presentación sobre la utilización de las Nuevas tecnologías en la educación, nuevas metodologías, nuevas maneras de enseñar para acomodarse y adaptarse a un mundo cambiante. Parece que la escuela vive aislada en el tiempo y que se adapta lentamente a una nueva manera de acceder al conocimiento y en la que el papel del profesor debe ser el de un conductor, un guía. La lección magistral ya no tiene mucho sentido.