Excelente tutorial de twitter en castellano

Desde el excelente blog Applenosol Luis Bermejo  ha realizado este muy buen  vidotutorial del mejor servicio de microblogging: twitter. Como está en perfecto castellano creo que puede y debe ser de gran ayuda para muchos profesores que no saben muy bien de que va esto del microblogging y el tuiteo.

Y de paso en este otro vídeo nos enseña el manejo de Tweetdeck, para mi el mejor cliente de escritorio para twitter.


Episodio 54. TweetDeck Review. from Applenosol.com on Vimeo.

Excelente tutorial de twitter en castellano

Desde el excelente blog Applenosol Luis Bermejo  ha realizado este muy buen  vidotutorial del mejor servicio de microblogging: twitter. Como está en perfecto castellano creo que puede y debe ser de gran ayuda para muchos profesores que no saben muy bien de que va esto del microblogging y el tuiteo.

Y de paso en este otro vídeo nos enseña el manejo de Tweetdeck, para mi el mejor cliente de escritorio para twitter.


Episodio 54. TweetDeck Review. from Applenosol.com on Vimeo.

Excelente tutorial de twitter en castellano

Desde el excelente blog Applenosol Luis Bermejo  ha realizado este muy buen  vidotutorial del mejor servicio de microblogging: twitter. Como está en perfecto castellano creo que puede y debe ser de gran ayuda para muchos profesores que no saben muy bien de que va esto del microblogging y el tuiteo.

Y de paso en este otro vídeo nos enseña el manejo de Tweetdeck, para mi el mejor cliente de escritorio para twitter.


Episodio 54. TweetDeck Review. from Applenosol.com on Vimeo.

Excelente tutorial de twitter en castellano

Desde el excelente blog Applenosol Luis Bermejo  ha realizado este muy buen  vidotutorial del mejor servicio de microblogging: twitter. Como está en perfecto castellano creo que puede y debe ser de gran ayuda para muchos profesores que no saben muy bien de que va esto del microblogging y el tuiteo.

Y de paso en este otro vídeo nos enseña el manejo de Tweetdeck, para mi el mejor cliente de escritorio para twitter.

Episodio 54. TweetDeck Review. from Applenosol.com on Vimeo.

El poder de Twitter para transmitir conocimiento

Tengo que reconocer que , como muchos usuarios de internet, la aparición de twitter no me produjo ni frio ni calor. Realmente fuí muy escéptico respecto a las posibilidades de la herramienta. Pero en estos momentos y dada la tremenda evolución de twitter y la gran cantidad de aplicaciones que han surgido a su vera es indispensable para los que vivimos en la red. Viene este preámbulo a cuento de una experiencia práctica que voy a relatar y que demuestra la potencialidad de twitter para la difusión y la transmisión de conocimientos. Los días 16,17 y 18 de este mes se ha celebrado en Madrid la conferencia internacional “Modelos de integración TIC en educación” un acto enmarcado en la Presidencia Española de la UE, en el que además de expertos de 30 países europeos y latinoamericanos en integración de tecnologías en la educación, también participaron representantes de todas las comunidades autónomas y de empresas del sector tecnológico. Las ponencias de la conferencia se fueron retrasmitiendo, por varios de los asistentes, a través de Twubs, herramienta relacionada con Twitter. El procedimiento es el siguiente: se crea una etiqueta o hashtags, en este caso ictmodles y se van escribiendo entradas contando lo que dicen los ponentes. De este modo otras personas, en cualquier parte del mundo, pueden acceder a los contenidos del congreso sin estar presentes. Hasta aquí, bastante normal. Pero ¿cómo podemos crear un documento recogiendo todas las intervenciones realizadas con esa etiqueta?. Pues ha sido otra vez twitter y la colaboración entre los usuarios la que ha descubierto una herramienta que recoge todas esas participaciones. Dicha herramienta se llama Twapper Keeper y crea un documento con el hashtag o etiqueta que le indiquemos. En esta ocasión Carlos Medina ha elaborado el documento que se puede visionar en esta dirección.
De esta manera podemos estar presentes en multitud de eventos y acceder a muchos contenidos de interés. La formación, por tanto, ya no se circunscribe a lugares físicos  y a tiempos establecidos, sino que es atemporal y a gusto del consumidor , en este caso internauta. 

 

El poder de Twitter para transmitir conocimiento

Tengo que reconocer que , como muchos usuarios de internet, la aparición de twitter no me produjo ni frio ni calor. Realmente fuí muy escéptico respecto a las posibilidades de la herramienta. Pero en estos momentos y dada la tremenda evolución de twitter y la gran cantidad de aplicaciones que han surgido a su vera es indispensable para los que vivimos en la red. Viene este preámbulo a cuento de una experiencia práctica que voy a relatar y que demuestra la potencialidad de twitter para la difusión y la transmisión de conocimientos. Los días 16,17 y 18 de este mes se ha celebrado en Madrid la conferencia internacional “Modelos de integración TIC en educación” un acto enmarcado en la Presidencia Española de la UE, en el que además de expertos de 30 países europeos y latinoamericanos en integración de tecnologías en la educación, también participaron representantes de todas las comunidades autónomas y de empresas del sector tecnológico. Las ponencias de la conferencia se fueron retrasmitiendo, por varios de los asistentes, a través de Twubs, herramienta relacionada con Twitter. El procedimiento es el siguiente: se crea una etiqueta o hashtags, en este caso ictmodles y se van escribiendo entradas contando lo que dicen los ponentes. De este modo otras personas, en cualquier parte del mundo, pueden acceder a los contenidos del congreso sin estar presentes. Hasta aquí, bastante normal. Pero ¿cómo podemos crear un documento recogiendo todas las intervenciones realizadas con esa etiqueta?. Pues ha sido otra vez twitter y la colaboración entre los usuarios la que ha descubierto una herramienta que recoge todas esas participaciones. Dicha herramienta se llama Twapper Keeper y crea un documento con el hashtag o etiqueta que le indiquemos. En esta ocasión Carlos Medina ha elaborado el documento que se puede visionar en esta dirección.
De esta manera podemos estar presentes en multitud de eventos y acceder a muchos contenidos de interés. La formación, por tanto, ya no se circunscribe a lugares físicos  y a tiempos establecidos, sino que es atemporal y a gusto del consumidor , en este caso internauta. 

 

El poder de Twitter para transmitir conocimiento

Tengo que reconocer que , como muchos usuarios de internet, la aparición de twitter no me produjo ni frio ni calor. Realmente fuí muy escéptico respecto a las posibilidades de la herramienta. Pero en estos momentos y dada la tremenda evolución de twitter y la gran cantidad de aplicaciones que han surgido a su vera es indispensable para los que vivimos en la red. Viene este preámbulo a cuento de una experiencia práctica que voy a relatar y que demuestra la potencialidad de twitter para la difusión y la transmisión de conocimientos. Los días 16,17 y 18 de este mes se ha celebrado en Madrid la conferencia internacional “Modelos de integración TIC en educación” un acto enmarcado en la Presidencia Española de la UE, en el que además de expertos de 30 países europeos y latinoamericanos en integración de tecnologías en la educación, también participaron representantes de todas las comunidades autónomas y de empresas del sector tecnológico. Las ponencias de la conferencia se fueron retrasmitiendo, por varios de los asistentes, a través de Twubs, herramienta relacionada con Twitter. El procedimiento es el siguiente: se crea una etiqueta o hashtags, en este caso ictmodles y se van escribiendo entradas contando lo que dicen los ponentes. De este modo otras personas, en cualquier parte del mundo, pueden acceder a los contenidos del congreso sin estar presentes. Hasta aquí, bastante normal. Pero ¿cómo podemos crear un documento recogiendo todas las intervenciones realizadas con esa etiqueta?. Pues ha sido otra vez twitter y la colaboración entre los usuarios la que ha descubierto una herramienta que recoge todas esas participaciones. Dicha herramienta se llama Twapper Keeper y crea un documento con el hashtag o etiqueta que le indiquemos. En esta ocasión Carlos Medina ha elaborado el documento que se puede visionar en esta dirección.
De esta manera podemos estar presentes en multitud de eventos y acceder a muchos contenidos de interés. La formación, por tanto, ya no se circunscribe a lugares físicos  y a tiempos establecidos, sino que es atemporal y a gusto del consumidor , en este caso internauta. 

 

El poder de Twitter para transmitir conocimiento

Tengo que reconocer que , como muchos usuarios de internet, la aparición de twitter no me produjo ni frio ni calor. Realmente fuí muy escéptico respecto a las posibilidades de la herramienta. Pero en estos momentos y dada la tremenda evolución de twitter y la gran cantidad de aplicaciones que han surgido a su vera es indispensable para los que vivimos en la red. Viene este preámbulo a cuento de una experiencia práctica que voy a relatar y que demuestra la potencialidad de twitter para la difusión y la transmisión de conocimientos. Los días 16,17 y 18 de este mes se ha celebrado en Madrid la conferencia internacional “Modelos de integración TIC en educación” un acto enmarcado en la Presidencia Española de la UE, en el que además de expertos de 30 países europeos y latinoamericanos en integración de tecnologías en la educación, también participaron representantes de todas las comunidades autónomas y de empresas del sector tecnológico. Las ponencias de la conferencia se fueron retrasmitiendo, por varios de los asistentes, a través de Twubs, herramienta relacionada con Twitter. El procedimiento es el siguiente: se crea una etiqueta o hashtags, en este caso ictmodles y se van escribiendo entradas contando lo que dicen los ponentes. De este modo otras personas, en cualquier parte del mundo, pueden acceder a los contenidos del congreso sin estar presentes. Hasta aquí, bastante normal. Pero ¿cómo podemos crear un documento recogiendo todas las intervenciones realizadas con esa etiqueta?. Pues ha sido otra vez twitter y la colaboración entre los usuarios la que ha descubierto una herramienta que recoge todas esas participaciones. Dicha herramienta se llama Twapper Keeper y crea un documento con el hashtag o etiqueta que le indiquemos. En esta ocasión Carlos Medina ha elaborado el documento que se puede visionar en esta dirección.
De esta manera podemos estar presentes en multitud de eventos y acceder a muchos contenidos de interés. La formación, por tanto, ya no se circunscribe a lugares físicos  y a tiempos establecidos, sino que es atemporal y a gusto del consumidor , en este caso internauta. 

 

El poder de Twitter para transmitir conocimiento

Tengo que reconocer que , como muchos usuarios de internet, la aparición de twitter no me produjo ni frio ni calor. Realmente fuí muy escéptico respecto a las posibilidades de la herramienta. Pero en estos momentos y dada la tremenda evolución de twitter y la gran cantidad de aplicaciones que han surgido a su vera es indispensable para los que vivimos en la red. Viene este preámbulo a cuento de una experiencia práctica que voy a relatar y que demuestra la potencialidad de twitter para la difusión y la transmisión de conocimientos. Los días 16,17 y 18 de este mes se ha celebrado en Madrid la conferencia internacional “Modelos de integración TIC en educación” un acto enmarcado en la Presidencia Española de la UE, en el que además de expertos de 30 países europeos y latinoamericanos en integración de tecnologías en la educación, también participaron representantes de todas las comunidades autónomas y de empresas del sector tecnológico. Las ponencias de la conferencia se fueron retrasmitiendo, por varios de los asistentes, a través de Twubs, herramienta relacionada con Twitter. El procedimiento es el siguiente: se crea una etiqueta o hashtags, en este caso ictmodles y se van escribiendo entradas contando lo que dicen los ponentes. De este modo otras personas, en cualquier parte del mundo, pueden acceder a los contenidos del congreso sin estar presentes. Hasta aquí, bastante normal. Pero ¿cómo podemos crear un documento recogiendo todas las intervenciones realizadas con esa etiqueta?. Pues ha sido otra vez twitter y la colaboración entre los usuarios la que ha descubierto una herramienta que recoge todas esas participaciones. Dicha herramienta se llama Twapper Keeper y crea un documento con el hashtag o etiqueta que le indiquemos. En esta ocasión Carlos Medina ha elaborado el documento que se puede visionar en esta dirección.
De esta manera podemos estar presentes en multitud de eventos y acceder a muchos contenidos de interés. La formación, por tanto, ya no se circunscribe a lugares físicos  y a tiempos establecidos, sino que es atemporal y a gusto del consumidor , en este caso internauta. 

 

Propuesta didáctica con Twitter

En este largo recorrido de la integración curricular de las TIC parece que se van quemando etapas. Se ha pasado por una  fase inicial de la ofimática (procesador de textos , fundamentalmente)  y la utilización de software en formato cd y dvd (enciclopedias, software de áreas..) para trabajar en las aulas de informática. Más tarde apareció internet y se comenzaron a introducir y utilizar los recursos web en forma de pequeñas aplicaciones flash como refuerzo del aprendizaje o como forma más lúdica de prácticar con contenidos educativos. Se comenzaron a generalizar las webquest, las cazas del tesoro y las páginas web estáticas. Creo que ahora estamos en una fase de generalización de los blogs y las wikis y de propuestas didácticas más globalizadas e interdisciplinares. Importan más los procesos, los desarrollos, la adquisición de competencias  y la producción final de contenidos por parte del alumno, que la aplicación concreta o el ejercicio puntual. En este contexto, presenté en mi anterior entrada una propuesta interdisciplinar que a mi modo de ver es ejemplar. Continuando en esta línea me he encontrado con otra propuesta interesante del CEIP San josé de Palmete. Se trata de la integración del microblogging en la vida diaria del aula. La propuesta cuenta con una guía didáctica  en la que se explica cómo trabajar la competencia emocional o alfabetización emocional ,  y una serie de normas de utilización de la herramienta. Además, y mediante el uso  de otra herramienta cada vez más utilizada por sus posibilidades como es Google sites, integran otras propuestas desarrolladas en el centro. Un blog mediante el cuál el profesor propone las tareas a realizar cada día, una wiki para trabajar el tema de la alimentación y otras propuestas de interés.
El sitio se llama Mapimogu y lo he conocido de la mano de Manuel López Caparrós.