Profesores comienzan a probar estrategias de enseñanza en 140 caracteres

Este es el titular del periódico El mercurio recogido por Mario Nuñez y Juan josé de Haro y que me ha llegado a través de FriendFeed. En el citado artículo se explica cómo tímidamente algunos docentes comienzan a utilizar en sus aulas la famosa herramienta de microblgging Twitter . Nos muestra algunos usos de la misma y opiniones de expertos sobre la misma. Se puede leer el artículo haciendo clic AQUÍ .

Imagen tomada del blog writersdigest

Chir.ps: compartiendo grabaciones de audio online

Como ya casi todo se comparte en Twitter ha surgido este servicio Chir.ps, muy interesante para realizar grabaciones de audio online y compartirlas mediante el citado servicio. La grabación es inmediata y a continuación la podemos compartir. Proporciona el código para embeber la grabación en blogs y además el fichero mp3 generado se puede descargar. Puede ser de interés para realizar conversaciones asíncronas entre alumnos de distintos centros o para enviarse mensajes de audio.

Blank

Blank

Chir.ps: compartiendo grabaciones de audio online

Como ya casi todo se comparte en Twitter ha surgido este servicio Chir.ps, muy interesante para realizar grabaciones de audio online y compartirlas mediante el citado servicio. La grabación es inmediata y a continuación la podemos compartir. Proporciona el código para embeber la grabación en blogs y además el fichero mp3 generado se puede descargar. Puede ser de interés para realizar conversaciones asíncronas entre alumnos de distintos centros o para enviarse mensajes de audio.

Blank

Blank

Chir.ps: compartiendo grabaciones de audio online

Como ya casi todo se comparte en Twitter ha surgido este servicio Chir.ps, muy interesante para realizar grabaciones de audio online y compartirlas mediante el citado servicio. La grabación es inmediata y a continuación la podemos compartir. Proporciona el código para embeber la grabación en blogs y además el fichero mp3 generado se puede descargar. Puede ser de interés para realizar conversaciones asíncronas entre alumnos de distintos centros o para enviarse mensajes de audio.

Blank

Blank

Twitter: herramienta educativa

Resulta que esta herramienta tan denostada por muchos por “su inutilidad” y que a día de hoy lo inunda todo en internet tiene un montón de aplicaciones para ser tenidas en cuenta en el trabajo del aula. No sé de donde lo he recogido y por tanto no puedo hacer referencia a la fuente por lo que pido disculpas a su autor, pero voy a citar las aplicaciones que me han interesado más.

  1. Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés. Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra “zapatero”, “rajoy”, “crisis”, “literatura”, “astronomía”, “física”, etc.
  2. Resumen. El resumen gran actividad escolar . Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet. 
  3. Escritura creativa / debate. Se escribe en Twitter el comienzo de una historia y se deja que los alumnos la continúen. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para esto se debe acordar un “tag” común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por “#” y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación). Se puede utilizar la misma técnica para un debate.
  4. Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema. Por ejemplo, la cuenta puede ser CambioClimat.  En esa cuenta se recibirán automáticamente todos los posts que empiecen con la clave @CambioClimat, y la página http://twitter.com/CambioClimat recogerá todos los tweets de la clase.
  5. Encuesta con Twitter. Conoce la opinión de la clase sobre un tema a través de twtPoll .
  6. Conceptos y vocabulario. Puedes postear una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden postear letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar twtPoll para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.
  7. Desarrollo de empatía y estudio literario. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo posts conforme la novela avance como si fueran el protagonista. Puntos extra si lo hacen usando el mismo vocabulario que en la lectura.
  8. Para practicar un idioma con pequeñas frases. 

¿ A alguién se le ocurre alguna aplicación más? Se admiten sugerencias.

Gracias  a Miguel , que ha dejado un comentario a esta entrada, ya puedo ofrecer la fuente de la misma. Se trata del blog Tecnotic, Excelente blog sobre tecnologías.

Twitter: herramienta educativa

Resulta que esta herramienta tan denostada por muchos por “su inutilidad” y que a día de hoy lo inunda todo en internet tiene un montón de aplicaciones para ser tenidas en cuenta en el trabajo del aula. No sé de donde lo he recogido y por tanto no puedo hacer referencia a la fuente por lo que pido disculpas a su autor, pero voy a citar las aplicaciones que me han interesado más.

  1. Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés. Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra “zapatero”, “rajoy”, “crisis”, “literatura”, “astronomía”, “física”, etc.
  2. Resumen. El resumen gran actividad escolar . Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet. 
  3. Escritura creativa / debate. Se escribe en Twitter el comienzo de una historia y se deja que los alumnos la continúen. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para esto se debe acordar un “tag” común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por “#” y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación). Se puede utilizar la misma técnica para un debate.
  4. Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema. Por ejemplo, la cuenta puede ser CambioClimat.  En esa cuenta se recibirán automáticamente todos los posts que empiecen con la clave @CambioClimat, y la página http://twitter.com/CambioClimat recogerá todos los tweets de la clase.
  5. Encuesta con Twitter. Conoce la opinión de la clase sobre un tema a través de twtPoll .
  6. Conceptos y vocabulario. Puedes postear una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden postear letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar twtPoll para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.
  7. Desarrollo de empatía y estudio literario. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo posts conforme la novela avance como si fueran el protagonista. Puntos extra si lo hacen usando el mismo vocabulario que en la lectura.
  8. Para practicar un idioma con pequeñas frases. 

¿ A alguién se le ocurre alguna aplicación más? Se admiten sugerencias.

Gracias  a Miguel , que ha dejado un comentario a esta entrada, ya puedo ofrecer la fuente de la misma. Se trata del blog Tecnotic, Excelente blog sobre tecnologías.

Twitter: herramienta educativa

Resulta que esta herramienta tan denostada por muchos por “su inutilidad” y que a día de hoy lo inunda todo en internet tiene un montón de aplicaciones para ser tenidas en cuenta en el trabajo del aula. No sé de donde lo he recogido y por tanto no puedo hacer referencia a la fuente por lo que pido disculpas a su autor, pero voy a citar las aplicaciones que me han interesado más.

  1. Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés. Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra “zapatero”, “rajoy”, “crisis”, “literatura”, “astronomía”, “física”, etc.
  2. Resumen. El resumen gran actividad escolar . Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet. 
  3. Escritura creativa / debate. Se escribe en Twitter el comienzo de una historia y se deja que los alumnos la continúen. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para esto se debe acordar un “tag” común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por “#” y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación). Se puede utilizar la misma técnica para un debate.
  4. Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema. Por ejemplo, la cuenta puede ser CambioClimat.  En esa cuenta se recibirán automáticamente todos los posts que empiecen con la clave @CambioClimat, y la página http://twitter.com/CambioClimat recogerá todos los tweets de la clase.
  5. Encuesta con Twitter. Conoce la opinión de la clase sobre un tema a través de twtPoll .
  6. Conceptos y vocabulario. Puedes postear una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden postear letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar twtPoll para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.
  7. Desarrollo de empatía y estudio literario. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo posts conforme la novela avance como si fueran el protagonista. Puntos extra si lo hacen usando el mismo vocabulario que en la lectura.
  8. Para practicar un idioma con pequeñas frases. 

¿ A alguién se le ocurre alguna aplicación más? Se admiten sugerencias.

Gracias  a Miguel , que ha dejado un comentario a esta entrada, ya puedo ofrecer la fuente de la misma. Se trata del blog Tecnotic, Excelente blog sobre tecnologías.

Twitter: herramienta educativa

Resulta que esta herramienta tan denostada por muchos por “su inutilidad” y que a día de hoy lo inunda todo en internet tiene un montón de aplicaciones para ser tenidas en cuenta en el trabajo del aula. No sé de donde lo he recogido y por tanto no puedo hacer referencia a la fuente por lo que pido disculpas a su autor, pero voy a citar las aplicaciones que me han interesado más.

  1. Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés. Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra “zapatero”, “rajoy”, “crisis”, “literatura”, “astronomía”, “física”, etc.
  2. Resumen. El resumen gran actividad escolar . Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet. 
  3. Escritura creativa / debate. Se escribe en Twitter el comienzo de una historia y se deja que los alumnos la continúen. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para esto se debe acordar un “tag” común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por “#” y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación). Se puede utilizar la misma técnica para un debate.
  4. Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema. Por ejemplo, la cuenta puede ser CambioClimat.  En esa cuenta se recibirán automáticamente todos los posts que empiecen con la clave @CambioClimat, y la página http://twitter.com/CambioClimat recogerá todos los tweets de la clase.
  5. Encuesta con Twitter. Conoce la opinión de la clase sobre un tema a través de twtPoll .
  6. Conceptos y vocabulario. Puedes postear una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden postear letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar twtPoll para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.
  7. Desarrollo de empatía y estudio literario. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo posts conforme la novela avance como si fueran el protagonista. Puntos extra si lo hacen usando el mismo vocabulario que en la lectura.
  8. Para practicar un idioma con pequeñas frases. 

¿ A alguién se le ocurre alguna aplicación más? Se admiten sugerencias.

Gracias  a Miguel , que ha dejado un comentario a esta entrada, ya puedo ofrecer la fuente de la misma. Se trata del blog Tecnotic, Excelente blog sobre tecnologías.

Twitter: herramienta educativa

Resulta que esta herramienta tan denostada por muchos por “su inutilidad” y que a día de hoy lo inunda todo en internet tiene un montón de aplicaciones para ser tenidas en cuenta en el trabajo del aula. No sé de donde lo he recogido y por tanto no puedo hacer referencia a la fuente por lo que pido disculpas a su autor, pero voy a citar las aplicaciones que me han interesado más.

  1. Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés. Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra “zapatero”, “rajoy”, “crisis”, “literatura”, “astronomía”, “física”, etc.
  2. Resumen. El resumen gran actividad escolar . Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet. 
  3. Escritura creativa / debate. Se escribe en Twitter el comienzo de una historia y se deja que los alumnos la continúen. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para esto se debe acordar un “tag” común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por “#” y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación). Se puede utilizar la misma técnica para un debate.
  4. Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema. Por ejemplo, la cuenta puede ser CambioClimat.  En esa cuenta se recibirán automáticamente todos los posts que empiecen con la clave @CambioClimat, y la página http://twitter.com/CambioClimat recogerá todos los tweets de la clase.
  5. Encuesta con Twitter. Conoce la opinión de la clase sobre un tema a través de twtPoll .
  6. Conceptos y vocabulario. Puedes postear una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden postear letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar twtPoll para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.
  7. Desarrollo de empatía y estudio literario. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo posts conforme la novela avance como si fueran el protagonista. Puntos extra si lo hacen usando el mismo vocabulario que en la lectura.
  8. Para practicar un idioma con pequeñas frases. 

¿ A alguién se le ocurre alguna aplicación más? Se admiten sugerencias.

Gracias  a Miguel , que ha dejado un comentario a esta entrada, ya puedo ofrecer la fuente de la misma. Se trata del blog Tecnotic, Excelente blog sobre tecnologías.

Mr wong y twitter alianza perfecta

Efectivamente la alianza entre el gestor de favoritos online, Mr wong y el mejor gestor de microblogging, Twitter se ha hecho realidad sin previo aviso. Precisamente hoy cuando me disponía a guardar una de las entradas que me había parecido de interés me he dado cuenta de la nueva funcionalidad. Realmente sencillo aprovechar el momento en el que se guarda esa página de tu interés para compartirla con otra gente que está en la red…¡ genial ¡ . Esta es la nota que amablemente me han enviado desde Mr Wong  explicando la nueva funcionalidad.

Desde hoy hemos agregado una nueva función a Mister Wong, que sigue los deseos de muchos de nuestros usuarios, juntando asi los marcadores sociales y el microblogging: Mister Wong y Twitter crecen juntos.
Presentamos la nueva función de Mister Wong:  wong.to twitter
Al guardar un sitio en Mister Wong ahora se puede publicar directamente en Twitter de forma muy sencilla. La dirección URL se acorta directamente en el formato wong.to (al estilo tinyURL) para que el usuario tenga espacio suficiente para agregar un comentario personal, esto es necesario ya que Twitter solo acepta 140 caracteres, para poder ser enviados también via SMS.
Los usuarios de Twitter y de marcadores sociales pueden ahorrarse ahora mucho tiempo, ya que podrán guardar un sitio, acortarlo y enviarlo por twitter en un solo simple paso.
Esta nueva función es la primera de una lista de nuevas funcionalidades, novedades y mejoras que tenemos en Mister Wong para el año 2009.
Por el momento más de 5 millones de usarios visitan Mister Wong al mes, siendo el marcador social más grande de Europa, el cual fue creado y es administrado por la agencia construktiv con base en Bremen y Berlin, Alemania.

Toda esta información también disponible en su blog:
http://blog.mister-wong.es/publica-y-recomienda-tus-marcadores-en-twitter/2009/01/26/