Gmail… es más y mucho más

Hace poco me he enterado de que con Gmail  ya es posible leer ficheros pdf adjuntos sin tener ningún lector de ese tipo de ficheros instalado en el ordenador. En relación a la entrada que realice hace algunos días sobre la inclusión de nuevas funcionalidades y el procedimiento para implementarlas, he grabado con ayuda de la extensión Capture fox este pequeño vídeo que he subido a blip tv y lo dejo aquí.


Gmail… es más y mucho más

Hace poco me he enterado de que con Gmail  ya es posible leer ficheros pdf adjuntos sin tener ningún lector de ese tipo de ficheros instalado en el ordenador. En relación a la entrada que realice hace algunos días sobre la inclusión de nuevas funcionalidades y el procedimiento para implementarlas, he grabado con ayuda de la extensión Capture fox este pequeño vídeo que he subido a blip tv y lo dejo aquí.

Gmail… es más y mucho más

Hace poco me he enterado de que con Gmail  ya es posible leer ficheros pdf adjuntos sin tener ningún lector de ese tipo de ficheros instalado en el ordenador. En relación a la entrada que realice hace algunos días sobre la inclusión de nuevas funcionalidades y el procedimiento para implementarlas, he grabado con ayuda de la extensión Capture fox este pequeño vídeo que he subido a blip tv y lo dejo aquí.


Dos entradas realmente interesantes

Recorriendo mis RSS he encontrado estos días dos cosas que me han gustado mucho y que por tanto quiero compartir con los que leen este blog. En primer lugar un documento PDF que , aunque está en portugués, se puede seguir fácilmente . Dicho documento se titula Manual de herramientas web 2.0 para profesores y hace un repaso explicativo de buena parte de dichas herramientas. Algunas ya las conocía pero hay alguna novedad que quiero verla con más detenimiento. Varios blogs ( Tiscar y Bloc de blocs) se han hecho eco de este documento que realmente me ha parecido de interés. La otra entrada que me ha impactado es un vídeo publicado por Dolors Reig en el Caparazón. Dicho Vídeo ha sido realizado por un grupo de estudiantes palestinos y muestra de manera magistral, combinando imágenes reales con animaciones, la cruda realidad palestina.

Dos entradas realmente interesantes

Recorriendo mis RSS he encontrado estos días dos cosas que me han gustado mucho y que por tanto quiero compartir con los que leen este blog. En primer lugar un documento PDF que , aunque está en portugués, se puede seguir fácilmente . Dicho documento se titula Manual de herramientas web 2.0 para profesores y hace un repaso explicativo de buena parte de dichas herramientas. Algunas ya las conocía pero hay alguna novedad que quiero verla con más detenimiento. Varios blogs ( Tiscar y Bloc de blocs) se han hecho eco de este documento que realmente me ha parecido de interés. La otra entrada que me ha impactado es un vídeo publicado por Dolors Reig en el Caparazón. Dicho Vídeo ha sido realizado por un grupo de estudiantes palestinos y muestra de manera magistral, combinando imágenes reales con animaciones, la cruda realidad palestina.

Dos entradas realmente interesantes

Recorriendo mis RSS he encontrado estos días dos cosas que me han gustado mucho y que por tanto quiero compartir con los que leen este blog. En primer lugar un documento PDF que , aunque está en portugués, se puede seguir fácilmente . Dicho documento se titula Manual de herramientas web 2.0 para profesores y hace un repaso explicativo de buena parte de dichas herramientas. Algunas ya las conocía pero hay alguna novedad que quiero verla con más detenimiento. Varios blogs ( Tiscar y Bloc de blocs) se han hecho eco de este documento que realmente me ha parecido de interés. La otra entrada que me ha impactado es un vídeo publicado por Dolors Reig en el Caparazón. Dicho Vídeo ha sido realizado por un grupo de estudiantes palestinos y muestra de manera magistral, combinando imágenes reales con animaciones, la cruda realidad palestina.

Dos entradas realmente interesantes

Recorriendo mis RSS he encontrado estos días dos cosas que me han gustado mucho y que por tanto quiero compartir con los que leen este blog. En primer lugar un documento PDF que , aunque está en portugués, se puede seguir fácilmente . Dicho documento se titula Manual de herramientas web 2.0 para profesores y hace un repaso explicativo de buena parte de dichas herramientas. Algunas ya las conocía pero hay alguna novedad que quiero verla con más detenimiento. Varios blogs ( Tiscar y Bloc de blocs) se han hecho eco de este documento que realmente me ha parecido de interés. La otra entrada que me ha impactado es un vídeo publicado por Dolors Reig en el Caparazón. Dicho Vídeo ha sido realizado por un grupo de estudiantes palestinos y muestra de manera magistral, combinando imágenes reales con animaciones, la cruda realidad palestina.

ESL vídeo para trabajar la comprensión auditiva y del lenguaje

A través del blog “En marcha con las TIC” descubro esta herramienta que permite crear preguntas sobre el vídeo que hayamos seleccionado en Youtube, Google vídeo o Blip tv. También permite crear una transcripción del audio del Vídeo. ESL vídeo es una herramienta muy útil para trabajar idiomas o para trabajar la comprensión auditiva. El procedimiento es sencillo. Acudimos a Youtube o a alguno de los servicios citados anteriormente y seleccionamos el vídeo sobre el que queremos trabajar. Copiamos el código y lo pegamos en el espacio correspondiente de la página de ESL. Completamos las preguntas y ya tenemos listo nuestro código para plantarlo en el blog. Al finalizar las respuestas hay un botón “en inglés” que dice see how you did , al hacer clic sobre él nos da las respuestas correctas y los fallos cometidos. Este es un ejemplo que podemos trabajar en la clase de lenguaje con chicos de primaria. Además hay muchos ejemplos ya creados que pueden ser de nuestro interés.


ESL vídeo para trabajar la comprensión auditiva y del lenguaje

A través del blog “En marcha con las TIC” descubro esta herramienta que permite crear preguntas sobre el vídeo que hayamos seleccionado en Youtube, Google vídeo o Blip tv. También permite crear una transcripción del audio del Vídeo. ESL vídeo es una herramienta muy útil para trabajar idiomas o para trabajar la comprensión auditiva. El procedimiento es sencillo. Acudimos a Youtube o a alguno de los servicios citados anteriormente y seleccionamos el vídeo sobre el que queremos trabajar. Copiamos el código y lo pegamos en el espacio correspondiente de la página de ESL. Completamos las preguntas y ya tenemos listo nuestro código para plantarlo en el blog. Al finalizar las respuestas hay un botón “en inglés” que dice see how you did , al hacer clic sobre él nos da las respuestas correctas y los fallos cometidos. Este es un ejemplo que podemos trabajar en la clase de lenguaje con chicos de primaria. Además hay muchos ejemplos ya creados que pueden ser de nuestro interés.


ESL vídeo para trabajar la comprensión auditiva y del lenguaje

A través del blog “En marcha con las TIC” descubro esta herramienta que permite crear preguntas sobre el vídeo que hayamos seleccionado en Youtube, Google vídeo o Blip tv. También permite crear una transcripción del audio del Vídeo. ESL vídeo es una herramienta muy útil para trabajar idiomas o para trabajar la comprensión auditiva. El procedimiento es sencillo. Acudimos a Youtube o a alguno de los servicios citados anteriormente y seleccionamos el vídeo sobre el que queremos trabajar. Copiamos el código y lo pegamos en el espacio correspondiente de la página de ESL. Completamos las preguntas y ya tenemos listo nuestro código para plantarlo en el blog. Al finalizar las respuestas hay un botón “en inglés” que dice see how you did , al hacer clic sobre él nos da las respuestas correctas y los fallos cometidos. Este es un ejemplo que podemos trabajar en la clase de lenguaje con chicos de primaria. Además hay muchos ejemplos ya creados que pueden ser de nuestro interés.

<p>&amp;amp;amp;lt;p&amp;amp;amp;gt;&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;lt;p&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;gt;&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;lt;p&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;gt;el renacuajo paseador &amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;lt;/p&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;gt;&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;lt;/p&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;gt;&amp;amp;amp;lt;/p&amp;amp;amp;gt;</p>