Espacios de Reflexión en Internet en el aula

Ya han comenzado dichos espacios en el Congreso Virtual Internet en el aula. Uno de esos espacios se refiere al concepto de web 2.0 realizado por Aulablog. Además de unos párrafos escritos explicando el concepto se complementa con una presentación slideshare. Una de las ideas que más me han gustado es la que afirma que la web 2.0 más que un conjunto de herramientas y aplicaciones, es una actitud para estar en la red y compartir conocimiento. La web 2.0 aprovecha los contenidos, los reutiliza. Su filosofía encaja muy bien con la palabra inglesa Remix. Es una presentación repleta de conceptos, de ideas, de filosofía, sobre esta actitud, y sobre está manera de utilizar y compartir el conocimiento.
Una presentación que hay que compartir y difundir , ya que recoge el núcleo de lo que puede ser un cambio metodológico importante.

Para poder visualizarla lo mejor es que os paséis por el blog de Internet en el aula, que os inscribáis y accedáis a todos los contenidos: Talleres, espacios de reflexión y experiencias.

Widget para preguntar

Esto es lo que proporciona el servicio Askablogr. Un widget que puedes colocar en tu blog ( yo ya lo he colocado) para realizar preguntas al propietario del mismo. Una cuestión relevante del mismo es que dichas preguntas se pueden etiquetar con palabras clave. Además desde su servicio se pueden seguir las conversaciones o preguntas – respuestas que realizan los usuarios. Podría ser un buen sistema para que profesores interesados en utilizar las TIC consultaran a otros compañeros sobre las mismas. Sería una buena manera de formación online. Como casi todo está en inglés y de momento …la pregunta que he realizado en su blog ha tenido esta respuesta:

A: Hola villaves56 y bienvenidos a Askablgr! No teníamos planes para una versión en español, sino porque ahora tenemos muchas preguntas, vamos a examinarlo.

Since my Spanish is ter…

Answered by Chris DeVore – about 21 hours ago

A mi la idea me parece buena e incluso se podría utilizar como una herramienta más en el curso virtual de Internet en el aula. Los que escriben en blogs temáticos y saben mucho de determinados temas podrían responder a cuestiones planteadas por otros compañeros docentes con menos experiencia en estos temas…..

¿Y los alumnos? , ¿podría llegar un día que planteran, mediante sistemas similares, preguntas virtuales a sus profesores a través de un blog?. Claro que entonces el docente tendría dedicación exclusivísima… ¿ y quíen se la paga?… En fin, preguntas sin respuesta o también ciencia ficción….Pero de la ficción a la realidad, a veces median cortos periodos de tiempo.


Widget para preguntar

Esto es lo que proporciona el servicio Askablogr. Un widget que puedes colocar en tu blog ( yo ya lo he colocado) para realizar preguntas al propietario del mismo. Una cuestión relevante del mismo es que dichas preguntas se pueden etiquetar con palabras clave. Además desde su servicio se pueden seguir las conversaciones o preguntas – respuestas que realizan los usuarios. Podría ser un buen sistema para que profesores interesados en utilizar las TIC consultaran a otros compañeros sobre las mismas. Sería una buena manera de formación online. Como casi todo está en inglés y de momento …la pregunta que he realizado en su blog ha tenido esta respuesta:

A: Hola villaves56 y bienvenidos a Askablgr! No teníamos planes para una versión en español, sino porque ahora tenemos muchas preguntas, vamos a examinarlo.

Since my Spanish is ter…

Answered by Chris DeVore – about 21 hours ago

A mi la idea me parece buena e incluso se podría utilizar como una herramienta más en el curso virtual de Internet en el aula. Los que escriben en blogs temáticos y saben mucho de determinados temas podrían responder a cuestiones planteadas por otros compañeros docentes con menos experiencia en estos temas…..

¿Y los alumnos? , ¿podría llegar un día que planteran, mediante sistemas similares, preguntas virtuales a sus profesores a través de un blog?. Claro que entonces el docente tendría dedicación exclusivísima… ¿ y quíen se la paga?… En fin, preguntas sin respuesta o también ciencia ficción….Pero de la ficción a la realidad, a veces median cortos periodos de tiempo.


Widget para preguntar

Esto es lo que proporciona el servicio Askablogr. Un widget que puedes colocar en tu blog ( yo ya lo he colocado) para realizar preguntas al propietario del mismo. Una cuestión relevante del mismo es que dichas preguntas se pueden etiquetar con palabras clave. Además desde su servicio se pueden seguir las conversaciones o preguntas – respuestas que realizan los usuarios. Podría ser un buen sistema para que profesores interesados en utilizar las TIC consultaran a otros compañeros sobre las mismas. Sería una buena manera de formación online. Como casi todo está en inglés y de momento …la pregunta que he realizado en su blog ha tenido esta respuesta:

A: Hola villaves56 y bienvenidos a Askablgr! No teníamos planes para una versión en español, sino porque ahora tenemos muchas preguntas, vamos a examinarlo.

Since my Spanish is ter…

Answered by Chris DeVore – about 21 hours ago

A mi la idea me parece buena e incluso se podría utilizar como una herramienta más en el curso virtual de Internet en el aula. Los que escriben en blogs temáticos y saben mucho de determinados temas podrían responder a cuestiones planteadas por otros compañeros docentes con menos experiencia en estos temas…..

¿Y los alumnos? , ¿podría llegar un día que planteran, mediante sistemas similares, preguntas virtuales a sus profesores a través de un blog?. Claro que entonces el docente tendría dedicación exclusivísima… ¿ y quíen se la paga?… En fin, preguntas sin respuesta o también ciencia ficción….Pero de la ficción a la realidad, a veces median cortos periodos de tiempo.


Widget para preguntar

Esto es lo que proporciona el servicio Askablogr. Un widget que puedes colocar en tu blog ( yo ya lo he colocado) para realizar preguntas al propietario del mismo. Una cuestión relevante del mismo es que dichas preguntas se pueden etiquetar con palabras clave. Además desde su servicio se pueden seguir las conversaciones o preguntas – respuestas que realizan los usuarios. Podría ser un buen sistema para que profesores interesados en utilizar las TIC consultaran a otros compañeros sobre las mismas. Sería una buena manera de formación online. Como casi todo está en inglés y de momento …la pregunta que he realizado en su blog ha tenido esta respuesta:

A: Hola villaves56 y bienvenidos a Askablgr! No teníamos planes para una versión en español, sino porque ahora tenemos muchas preguntas, vamos a examinarlo.

Since my Spanish is ter…

Answered by Chris DeVore – about 21 hours ago

A mi la idea me parece buena e incluso se podría utilizar como una herramienta más en el curso virtual de Internet en el aula. Los que escriben en blogs temáticos y saben mucho de determinados temas podrían responder a cuestiones planteadas por otros compañeros docentes con menos experiencia en estos temas…..

¿Y los alumnos? , ¿podría llegar un día que planteran, mediante sistemas similares, preguntas virtuales a sus profesores a través de un blog?. Claro que entonces el docente tendría dedicación exclusivísima… ¿ y quíen se la paga?… En fin, preguntas sin respuesta o también ciencia ficción….Pero de la ficción a la realidad, a veces median cortos periodos de tiempo.


Widget para preguntar

Esto es lo que proporciona el servicio Askablogr. Un widget que puedes colocar en tu blog ( yo ya lo he colocado) para realizar preguntas al propietario del mismo. Una cuestión relevante del mismo es que dichas preguntas se pueden etiquetar con palabras clave. Además desde su servicio se pueden seguir las conversaciones o preguntas – respuestas que realizan los usuarios. Podría ser un buen sistema para que profesores interesados en utilizar las TIC consultaran a otros compañeros sobre las mismas. Sería una buena manera de formación online. Como casi todo está en inglés y de momento …la pregunta que he realizado en su blog ha tenido esta respuesta:

A: Hola villaves56 y bienvenidos a Askablgr! No teníamos planes para una versión en español, sino porque ahora tenemos muchas preguntas, vamos a examinarlo.

Since my Spanish is ter…

Answered by Chris DeVore – about 21 hours ago

A mi la idea me parece buena e incluso se podría utilizar como una herramienta más en el curso virtual de Internet en el aula. Los que escriben en blogs temáticos y saben mucho de determinados temas podrían responder a cuestiones planteadas por otros compañeros docentes con menos experiencia en estos temas…..

¿Y los alumnos? , ¿podría llegar un día que planteran, mediante sistemas similares, preguntas virtuales a sus profesores a través de un blog?. Claro que entonces el docente tendría dedicación exclusivísima… ¿ y quíen se la paga?… En fin, preguntas sin respuesta o también ciencia ficción….Pero de la ficción a la realidad, a veces median cortos periodos de tiempo.


La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.