La web 2.0 y las bibliotecas

Uno de los campos que más se pueden beneficiar de las herramientas emergentes de la Web 2.0, y más concretamente, de blogs y wikis son las bibliotecas. Mediante la distribución de contenidos a través de RSS los usuarios de estos servicios de información pueden estar informados al momento de las últimas incorporaciones bibliográficas que se han ido realizando. La utilización de buscadores para recabar información. La generalización de servicios como del.icio.us para crear listados de favoritos que se pueden compartir y distribuir. La búsqueda y descarga de ficheros en formato doc y pdf. Fuentes de información como wikipedia, google escolar, wikilengua et… son posibilidades que se deben ir incorporando a las bibliotecas escolares como un elemento más para la consecución real del objetivo educativo denominado competencia digital. Como algunas imágenes valen más que muchas palabras , dejo esta presentación de Catuxa Seoane “deakialli” que resume a las mil maravillas todo lo relativo a este interesante tema.

Reflexiones sobre la aportación de la web 2.0 en la educación

Carlos Castaño en “Redes sociales de aprendizaje y web 2.0” presenta un artículo sobre la aportación de la web 2.0 en la educación y los cambios más significativos que se están produciendo. A modo de resumen me he quedado con una comparativa que analiza dichos cambios en el aprendizaje:

Antes Ahora con TIC

Lineal – Multidireccional
Estático – Dinámico
Contenido – Experiencia
Demostración – Inferencia
Objetivos – Metas
Uniformidad – Diversidad
Individualidad – Colaboración

Pero como el artículo habla de muchas más cosas lo mejor es que lo podaís leer o descargar para tenerlo siemprea mano. Excelente.
El artículo en cuestión ha sido realizado por el propio Carlos Castaño y por Gorka Palazio bajo el título de : Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida.

Reflexiones sobre la aportación de la web 2.0 en la educación

Carlos Castaño en “Redes sociales de aprendizaje y web 2.0” presenta un artículo sobre la aportación de la web 2.0 en la educación y los cambios más significativos que se están produciendo. A modo de resumen me he quedado con una comparativa que analiza dichos cambios en el aprendizaje:

Antes Ahora con TIC

Lineal – Multidireccional
Estático – Dinámico
Contenido – Experiencia
Demostración – Inferencia
Objetivos – Metas
Uniformidad – Diversidad
Individualidad – Colaboración

Pero como el artículo habla de muchas más cosas lo mejor es que lo podaís leer o descargar para tenerlo siemprea mano. Excelente.
El artículo en cuestión ha sido realizado por el propio Carlos Castaño y por Gorka Palazio bajo el título de : Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida.

Reflexiones sobre la aportación de la web 2.0 en la educación

Carlos Castaño en “Redes sociales de aprendizaje y web 2.0” presenta un artículo sobre la aportación de la web 2.0 en la educación y los cambios más significativos que se están produciendo. A modo de resumen me he quedado con una comparativa que analiza dichos cambios en el aprendizaje:

Antes Ahora con TIC

Lineal – Multidireccional
Estático – Dinámico
Contenido – Experiencia
Demostración – Inferencia
Objetivos – Metas
Uniformidad – Diversidad
Individualidad – Colaboración

Pero como el artículo habla de muchas más cosas lo mejor es que lo podaís leer o descargar para tenerlo siemprea mano. Excelente.
El artículo en cuestión ha sido realizado por el propio Carlos Castaño y por Gorka Palazio bajo el título de : Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida.

web 2.0 : implicaciones en la Educación

A través del excelente “Gabinete de informática” de Fernando Santamaría me llega la referencia de una publicación realizada por la Fundación Bankinter con el sugerente título de WEb 2.0: el negocio de las redes sociales. Leyendo un poco los contenidos me ha llamado la atención el apartado número cuatro dedicado al impacto que pueden tener estas herramientas en el mundo educativo. La primera se refiere al aprendizaje colectivo y colaborativo. SicEl carácter social y de colaboración de la Web 2.0 podría fomentar una evolución de la educación hacia lo que a menudo se ha llamado “aprendizaje colectivo”. Por el momento, se trata simplemente de una expresión que está de moda y cuyo significado no ha sido completamente asimilado por la comunidad educativa. Todo apunta a que tardará cierto tiempo en serlo. Este “aprendizaje colaborativo” consiste en considerar que el conocimiento no lo tiene el profesor en exclusividad, sino que lo tiene el grupo. Cada uno de los miembros que lo componen tiene una mayor accesibilidad a la información, lo que permite aportar nuevos puntos de vista, que enriquecen la relación y con- tribuyen a construir un conocimiento nuevo, cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con toda probabilidad serán diferentes a las del curso anterior“.

En otro apartado nos muestra las diferencias entre el aprendizaje tradicional y los nuevos modos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje tradicionales

Nuevos ambiente de aprendizaje

Instrucción centrada en el maestro

Aprendizaje centrado en el alumno

Estímulo de un solo sentido

Estímulo multisensorial

Progreso o avance por un solo camino

Progreso o avance por muchos caminos

Medio de comunicación único

Comunicación a partir de distintos medios

Trabajo individual

Trabajo colectivo

Transmisión de Información

Intercambio de información

Aprendizaje pasivo

Aprendizaje activo, exploratorio, basado en la investigación

Aprendizaje Fáctico, basado en los saberes

Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas

Respuesta reactiva

Acción preactiva/planeada

Contexto artificial, aislado

Contexto auténtico, del mundo real

Otro epígrafe habla un poco de las posibilidades de ese aprendizaje colectivo a través de una serie de herramientas. Cita textual:

El mundo de la interactividad y de la construcción del conocimiento colectivo tiene mucho que aportar. Debe abrirse paso y dejar surgir nuevas formas de evaluar el progreso y la consecución de los objetivos propios de cada área de enseñanza. Las posibilidades que hoy día ofrece el mundo digital son inmensas. Por ejemplo, un estudiante podría usar Google , Yahoo Search o Live Search para buscar información relevante en la Web, utilizar Bloglines o Google Reader para suscribirse a otros sitios web que traten el asunto y consultar la Wikipedia para artículos de interés. Las páginas importantes se podrían guardar y compartir online usando Del.icio.us o Mr Wong , o Clipmarks para fragmentos de páginas. El documento final se podría elaborar con Google Docs y Hojas de Cálculo y podría almacenarse usando Box.net. El proyecto completo se podría coordinar por medio de Netvibes o Igogle con la creación de una página de inicio específica, que podría incluir enlaces a todas las herramientas o fuentes que se estuvieran utilizando, así como al documento. A través de este proceso, al tratarse de herramientas colaborativas, los estudiantes podrían aprender unos de otros (aprendizaje cooperativo). Por último, el profesor tendría acceso a los documentos y fuentes de información de los alumnos, lo que le permitiría llevar a cabo el seguimiento del trabajo realizado”.

En definitiva he entresacado algunos de los aspectos que me han parecido relevantes, pero lo más prudente y aconsejable es que se consulten las fuentes originales, que seguramente , nos aportarán un poco más de información.


web 2.0 : implicaciones en la Educación

A través del excelente “Gabinete de informática” de Fernando Santamaría me llega la referencia de una publicación realizada por la Fundación Bankinter con el sugerente título de WEb 2.0: el negocio de las redes sociales. Leyendo un poco los contenidos me ha llamado la atención el apartado número cuatro dedicado al impacto que pueden tener estas herramientas en el mundo educativo. La primera se refiere al aprendizaje colectivo y colaborativo. SicEl carácter social y de colaboración de la Web 2.0 podría fomentar una evolución de la educación hacia lo que a menudo se ha llamado “aprendizaje colectivo”. Por el momento, se trata simplemente de una expresión que está de moda y cuyo significado no ha sido completamente asimilado por la comunidad educativa. Todo apunta a que tardará cierto tiempo en serlo. Este “aprendizaje colaborativo” consiste en considerar que el conocimiento no lo tiene el profesor en exclusividad, sino que lo tiene el grupo. Cada uno de los miembros que lo componen tiene una mayor accesibilidad a la información, lo que permite aportar nuevos puntos de vista, que enriquecen la relación y con- tribuyen a construir un conocimiento nuevo, cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con toda probabilidad serán diferentes a las del curso anterior“.

En otro apartado nos muestra las diferencias entre el aprendizaje tradicional y los nuevos modos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje tradicionales

Nuevos ambiente de aprendizaje

Instrucción centrada en el maestro

Aprendizaje centrado en el alumno

Estímulo de un solo sentido

Estímulo multisensorial

Progreso o avance por un solo camino

Progreso o avance por muchos caminos

Medio de comunicación único

Comunicación a partir de distintos medios

Trabajo individual

Trabajo colectivo

Transmisión de Información

Intercambio de información

Aprendizaje pasivo

Aprendizaje activo, exploratorio, basado en la investigación

Aprendizaje Fáctico, basado en los saberes

Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas

Respuesta reactiva

Acción preactiva/planeada

Contexto artificial, aislado

Contexto auténtico, del mundo real

Otro epígrafe habla un poco de las posibilidades de ese aprendizaje colectivo a través de una serie de herramientas. Cita textual:

El mundo de la interactividad y de la construcción del conocimiento colectivo tiene mucho que aportar. Debe abrirse paso y dejar surgir nuevas formas de evaluar el progreso y la consecución de los objetivos propios de cada área de enseñanza. Las posibilidades que hoy día ofrece el mundo digital son inmensas. Por ejemplo, un estudiante podría usar Google , Yahoo Search o Live Search para buscar información relevante en la Web, utilizar Bloglines o Google Reader para suscribirse a otros sitios web que traten el asunto y consultar la Wikipedia para artículos de interés. Las páginas importantes se podrían guardar y compartir online usando Del.icio.us o Mr Wong , o Clipmarks para fragmentos de páginas. El documento final se podría elaborar con Google Docs y Hojas de Cálculo y podría almacenarse usando Box.net. El proyecto completo se podría coordinar por medio de Netvibes o Igogle con la creación de una página de inicio específica, que podría incluir enlaces a todas las herramientas o fuentes que se estuvieran utilizando, así como al documento. A través de este proceso, al tratarse de herramientas colaborativas, los estudiantes podrían aprender unos de otros (aprendizaje cooperativo). Por último, el profesor tendría acceso a los documentos y fuentes de información de los alumnos, lo que le permitiría llevar a cabo el seguimiento del trabajo realizado”.

En definitiva he entresacado algunos de los aspectos que me han parecido relevantes, pero lo más prudente y aconsejable es que se consulten las fuentes originales, que seguramente , nos aportarán un poco más de información.


web 2.0 : implicaciones en la Educación

A través del excelente “Gabinete de informática” de Fernando Santamaría me llega la referencia de una publicación realizada por la Fundación Bankinter con el sugerente título de WEb 2.0: el negocio de las redes sociales. Leyendo un poco los contenidos me ha llamado la atención el apartado número cuatro dedicado al impacto que pueden tener estas herramientas en el mundo educativo. La primera se refiere al aprendizaje colectivo y colaborativo. SicEl carácter social y de colaboración de la Web 2.0 podría fomentar una evolución de la educación hacia lo que a menudo se ha llamado “aprendizaje colectivo”. Por el momento, se trata simplemente de una expresión que está de moda y cuyo significado no ha sido completamente asimilado por la comunidad educativa. Todo apunta a que tardará cierto tiempo en serlo. Este “aprendizaje colaborativo” consiste en considerar que el conocimiento no lo tiene el profesor en exclusividad, sino que lo tiene el grupo. Cada uno de los miembros que lo componen tiene una mayor accesibilidad a la información, lo que permite aportar nuevos puntos de vista, que enriquecen la relación y con- tribuyen a construir un conocimiento nuevo, cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con toda probabilidad serán diferentes a las del curso anterior“.

En otro apartado nos muestra las diferencias entre el aprendizaje tradicional y los nuevos modos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje tradicionales

Nuevos ambiente de aprendizaje

Instrucción centrada en el maestro

Aprendizaje centrado en el alumno

Estímulo de un solo sentido

Estímulo multisensorial

Progreso o avance por un solo camino

Progreso o avance por muchos caminos

Medio de comunicación único

Comunicación a partir de distintos medios

Trabajo individual

Trabajo colectivo

Transmisión de Información

Intercambio de información

Aprendizaje pasivo

Aprendizaje activo, exploratorio, basado en la investigación

Aprendizaje Fáctico, basado en los saberes

Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas

Respuesta reactiva

Acción preactiva/planeada

Contexto artificial, aislado

Contexto auténtico, del mundo real

Otro epígrafe habla un poco de las posibilidades de ese aprendizaje colectivo a través de una serie de herramientas. Cita textual:

El mundo de la interactividad y de la construcción del conocimiento colectivo tiene mucho que aportar. Debe abrirse paso y dejar surgir nuevas formas de evaluar el progreso y la consecución de los objetivos propios de cada área de enseñanza. Las posibilidades que hoy día ofrece el mundo digital son inmensas. Por ejemplo, un estudiante podría usar Google , Yahoo Search o Live Search para buscar información relevante en la Web, utilizar Bloglines o Google Reader para suscribirse a otros sitios web que traten el asunto y consultar la Wikipedia para artículos de interés. Las páginas importantes se podrían guardar y compartir online usando Del.icio.us o Mr Wong , o Clipmarks para fragmentos de páginas. El documento final se podría elaborar con Google Docs y Hojas de Cálculo y podría almacenarse usando Box.net. El proyecto completo se podría coordinar por medio de Netvibes o Igogle con la creación de una página de inicio específica, que podría incluir enlaces a todas las herramientas o fuentes que se estuvieran utilizando, así como al documento. A través de este proceso, al tratarse de herramientas colaborativas, los estudiantes podrían aprender unos de otros (aprendizaje cooperativo). Por último, el profesor tendría acceso a los documentos y fuentes de información de los alumnos, lo que le permitiría llevar a cabo el seguimiento del trabajo realizado”.

En definitiva he entresacado algunos de los aspectos que me han parecido relevantes, pero lo más prudente y aconsejable es que se consulten las fuentes originales, que seguramente , nos aportarán un poco más de información.


web 2.0 : implicaciones en la Educación

A través del excelente “Gabinete de informática” de Fernando Santamaría me llega la referencia de una publicación realizada por la Fundación Bankinter con el sugerente título de WEb 2.0: el negocio de las redes sociales. Leyendo un poco los contenidos me ha llamado la atención el apartado número cuatro dedicado al impacto que pueden tener estas herramientas en el mundo educativo. La primera se refiere al aprendizaje colectivo y colaborativo. SicEl carácter social y de colaboración de la Web 2.0 podría fomentar una evolución de la educación hacia lo que a menudo se ha llamado “aprendizaje colectivo”. Por el momento, se trata simplemente de una expresión que está de moda y cuyo significado no ha sido completamente asimilado por la comunidad educativa. Todo apunta a que tardará cierto tiempo en serlo. Este “aprendizaje colaborativo” consiste en considerar que el conocimiento no lo tiene el profesor en exclusividad, sino que lo tiene el grupo. Cada uno de los miembros que lo componen tiene una mayor accesibilidad a la información, lo que permite aportar nuevos puntos de vista, que enriquecen la relación y con- tribuyen a construir un conocimiento nuevo, cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con toda probabilidad serán diferentes a las del curso anterior“.

En otro apartado nos muestra las diferencias entre el aprendizaje tradicional y los nuevos modos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje tradicionales

Nuevos ambiente de aprendizaje

Instrucción centrada en el maestro

Aprendizaje centrado en el alumno

Estímulo de un solo sentido

Estímulo multisensorial

Progreso o avance por un solo camino

Progreso o avance por muchos caminos

Medio de comunicación único

Comunicación a partir de distintos medios

Trabajo individual

Trabajo colectivo

Transmisión de Información

Intercambio de información

Aprendizaje pasivo

Aprendizaje activo, exploratorio, basado en la investigación

Aprendizaje Fáctico, basado en los saberes

Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas

Respuesta reactiva

Acción preactiva/planeada

Contexto artificial, aislado

Contexto auténtico, del mundo real

Otro epígrafe habla un poco de las posibilidades de ese aprendizaje colectivo a través de una serie de herramientas. Cita textual:

El mundo de la interactividad y de la construcción del conocimiento colectivo tiene mucho que aportar. Debe abrirse paso y dejar surgir nuevas formas de evaluar el progreso y la consecución de los objetivos propios de cada área de enseñanza. Las posibilidades que hoy día ofrece el mundo digital son inmensas. Por ejemplo, un estudiante podría usar Google , Yahoo Search o Live Search para buscar información relevante en la Web, utilizar Bloglines o Google Reader para suscribirse a otros sitios web que traten el asunto y consultar la Wikipedia para artículos de interés. Las páginas importantes se podrían guardar y compartir online usando Del.icio.us o Mr Wong , o Clipmarks para fragmentos de páginas. El documento final se podría elaborar con Google Docs y Hojas de Cálculo y podría almacenarse usando Box.net. El proyecto completo se podría coordinar por medio de Netvibes o Igogle con la creación de una página de inicio específica, que podría incluir enlaces a todas las herramientas o fuentes que se estuvieran utilizando, así como al documento. A través de este proceso, al tratarse de herramientas colaborativas, los estudiantes podrían aprender unos de otros (aprendizaje cooperativo). Por último, el profesor tendría acceso a los documentos y fuentes de información de los alumnos, lo que le permitiría llevar a cabo el seguimiento del trabajo realizado”.

En definitiva he entresacado algunos de los aspectos que me han parecido relevantes, pero lo más prudente y aconsejable es que se consulten las fuentes originales, que seguramente , nos aportarán un poco más de información.


web 2.0 : implicaciones en la Educación

A través del excelente “Gabinete de informática” de Fernando Santamaría me llega la referencia de una publicación realizada por la Fundación Bankinter con el sugerente título de WEb 2.0: el negocio de las redes sociales. Leyendo un poco los contenidos me ha llamado la atención el apartado número cuatro dedicado al impacto que pueden tener estas herramientas en el mundo educativo. La primera se refiere al aprendizaje colectivo y colaborativo. SicEl carácter social y de colaboración de la Web 2.0 podría fomentar una evolución de la educación hacia lo que a menudo se ha llamado “aprendizaje colectivo”. Por el momento, se trata simplemente de una expresión que está de moda y cuyo significado no ha sido completamente asimilado por la comunidad educativa. Todo apunta a que tardará cierto tiempo en serlo. Este “aprendizaje colaborativo” consiste en considerar que el conocimiento no lo tiene el profesor en exclusividad, sino que lo tiene el grupo. Cada uno de los miembros que lo componen tiene una mayor accesibilidad a la información, lo que permite aportar nuevos puntos de vista, que enriquecen la relación y con- tribuyen a construir un conocimiento nuevo, cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con toda probabilidad serán diferentes a las del curso anterior“.

En otro apartado nos muestra las diferencias entre el aprendizaje tradicional y los nuevos modos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje tradicionales

Nuevos ambiente de aprendizaje

Instrucción centrada en el maestro

Aprendizaje centrado en el alumno

Estímulo de un solo sentido

Estímulo multisensorial

Progreso o avance por un solo camino

Progreso o avance por muchos caminos

Medio de comunicación único

Comunicación a partir de distintos medios

Trabajo individual

Trabajo colectivo

Transmisión de Información

Intercambio de información

Aprendizaje pasivo

Aprendizaje activo, exploratorio, basado en la investigación

Aprendizaje Fáctico, basado en los saberes

Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas

Respuesta reactiva

Acción preactiva/planeada

Contexto artificial, aislado

Contexto auténtico, del mundo real

Otro epígrafe habla un poco de las posibilidades de ese aprendizaje colectivo a través de una serie de herramientas. Cita textual:

El mundo de la interactividad y de la construcción del conocimiento colectivo tiene mucho que aportar. Debe abrirse paso y dejar surgir nuevas formas de evaluar el progreso y la consecución de los objetivos propios de cada área de enseñanza. Las posibilidades que hoy día ofrece el mundo digital son inmensas. Por ejemplo, un estudiante podría usar Google , Yahoo Search o Live Search para buscar información relevante en la Web, utilizar Bloglines o Google Reader para suscribirse a otros sitios web que traten el asunto y consultar la Wikipedia para artículos de interés. Las páginas importantes se podrían guardar y compartir online usando Del.icio.us o Mr Wong , o Clipmarks para fragmentos de páginas. El documento final se podría elaborar con Google Docs y Hojas de Cálculo y podría almacenarse usando Box.net. El proyecto completo se podría coordinar por medio de Netvibes o Igogle con la creación de una página de inicio específica, que podría incluir enlaces a todas las herramientas o fuentes que se estuvieran utilizando, así como al documento. A través de este proceso, al tratarse de herramientas colaborativas, los estudiantes podrían aprender unos de otros (aprendizaje cooperativo). Por último, el profesor tendría acceso a los documentos y fuentes de información de los alumnos, lo que le permitiría llevar a cabo el seguimiento del trabajo realizado”.

En definitiva he entresacado algunos de los aspectos que me han parecido relevantes, pero lo más prudente y aconsejable es que se consulten las fuentes originales, que seguramente , nos aportarán un poco más de información.


La web 2.0 y casi…todas sus herramientas

José Luis Cabello publica en el Camarote ( Blog del Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” (Madrid) un estupendo artículo en el que hace referencia a las herramientas que sustentan el fenómeno de la web 2.0. y cita una dirección en la que se recogen nada menos que 1.800 de esas aplicaciones. El directorio en cuestión es del Centre for Learning & Performance Technologies (C4LPT) y en su Página de recopilación agrupa por categorias dichas herramientas. Además hace referencia a una votación para elegir las 100 mejores o más utilizadas en la educación, que se citan en esta página. Sin duda un artículo que merece la pena tener bien presente y bien guardado para poder utilizarlo cuando necesitemos echar mano de alguna de esas utilidades y no sepamos donde encontrarla.

Fuente El Camarote.