Aprovechando una visita que estaba realizando a la página de Calameó, sitio para realizar publicaciones en línea y que recomiendo fervientemente, he encontrado está publicación de María Jesús Fernández Arenas que me ha parecido de un gran interés. Se titula Mi experiencia con las wikis en Educación y nos cuenta como ha implementado varias de ellas en sus aulas. Como el documento es creative commons, cito la fuente y me parece de un gran interés su difusión he copiado el código que proporciona Calameó para que lo pueda leer cualquier persona que se pase por este blog. De paso alabo el gran trabajo que María Jesús está realizando con todos sus proyectos TIC y de los que tanto hemos aprendido.
Categoría: wikis
Sobre competencias digitales con las TIC
Acabo de leer una entrada en Hitzez: Isidro Vidal, que me ha encantado. Se trata de una presentación realizada por Isidro en el CPR de Logroño bajo el epígrafe “Nuevas tendencias de las TIC” en la que hace un repaso exhaustivo de las herramientas web 2.0 (blogs y wikis), idóneas para alcanzar el objetivo específico de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Habla también de lo que implican dichas herramientas para alcanzar una mayor motivación y para mejorar la autoestima del estudiante. Como creo que la presentación no tiene desperdicio, con su permiso, la comparto con todos los que leen este blog.
Sobre competencias digitales con las TIC
Acabo de leer una entrada en Hitzez: Isidro Vidal, que me ha encantado. Se trata de una presentación realizada por Isidro en el CPR de Logroño bajo el epígrafe “Nuevas tendencias de las TIC” en la que hace un repaso exhaustivo de las herramientas web 2.0 (blogs y wikis), idóneas para alcanzar el objetivo específico de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Habla también de lo que implican dichas herramientas para alcanzar una mayor motivación y para mejorar la autoestima del estudiante. Como creo que la presentación no tiene desperdicio, con su permiso, la comparto con todos los que leen este blog.
Sobre competencias digitales con las TIC
Acabo de leer una entrada en Hitzez: Isidro Vidal, que me ha encantado. Se trata de una presentación realizada por Isidro en el CPR de Logroño bajo el epígrafe “Nuevas tendencias de las TIC” en la que hace un repaso exhaustivo de las herramientas web 2.0 (blogs y wikis), idóneas para alcanzar el objetivo específico de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Habla también de lo que implican dichas herramientas para alcanzar una mayor motivación y para mejorar la autoestima del estudiante. Como creo que la presentación no tiene desperdicio, con su permiso, la comparto con todos los que leen este blog.
Sobre competencias digitales con las TIC
Acabo de leer una entrada en Hitzez: Isidro Vidal, que me ha encantado. Se trata de una presentación realizada por Isidro en el CPR de Logroño bajo el epígrafe “Nuevas tendencias de las TIC” en la que hace un repaso exhaustivo de las herramientas web 2.0 (blogs y wikis), idóneas para alcanzar el objetivo específico de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Habla también de lo que implican dichas herramientas para alcanzar una mayor motivación y para mejorar la autoestima del estudiante. Como creo que la presentación no tiene desperdicio, con su permiso, la comparto con todos los que leen este blog.
Sobre competencias digitales con las TIC
Acabo de leer una entrada en Hitzez: Isidro Vidal, que me ha encantado. Se trata de una presentación realizada por Isidro en el CPR de Logroño bajo el epígrafe “Nuevas tendencias de las TIC” en la que hace un repaso exhaustivo de las herramientas web 2.0 (blogs y wikis), idóneas para alcanzar el objetivo específico de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Habla también de lo que implican dichas herramientas para alcanzar una mayor motivación y para mejorar la autoestima del estudiante. Como creo que la presentación no tiene desperdicio, con su permiso, la comparto con todos los que leen este blog.
Wikilengua: recurso para el área de lengua
Como recogen ,y seguro seguirán recogiendo , un montón de blogs ha nacido Wikilengua . Es un Wiki colaborativo que en su portada se define así ” Un sitio abierto y participativo sobre las dudas prácticas del castellano y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas“. Creo que puede ser un sitio de referencia para todos aquellos profesores que trabajan el área de lengua y para los alumnos que la estudian. Se podrá acudir a ella para consultar dudas sobre ortografía, Gramática, Nombres propios, Léxico, Mundo de la lengua etc..
Sus principios están inspirados en el sitio Citizendium creado por Larry Salinger uno de los creadores de la Wikipedia. Por tanto los contenidos de la misma se irán generando mediante las aportaciones de miles de colaboradores, bajo la supervisión de un grupo de personas ” que serán los encargados de velar por que los criterios de redacción se cumplan, con la posibilidad de bloquear artículos, reponer versiones anteriores, etc..
Un buen proyecto que puede servir , tanto al mundo educativo como a usuarios que no pertenezcan a dicho mundo.
Wikilengua: recurso para el área de lengua
Como recogen ,y seguro seguirán recogiendo , un montón de blogs ha nacido Wikilengua . Es un Wiki colaborativo que en su portada se define así ” Un sitio abierto y participativo sobre las dudas prácticas del castellano y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas“. Creo que puede ser un sitio de referencia para todos aquellos profesores que trabajan el área de lengua y para los alumnos que la estudian. Se podrá acudir a ella para consultar dudas sobre ortografía, Gramática, Nombres propios, Léxico, Mundo de la lengua etc..
Sus principios están inspirados en el sitio Citizendium creado por Larry Salinger uno de los creadores de la Wikipedia. Por tanto los contenidos de la misma se irán generando mediante las aportaciones de miles de colaboradores, bajo la supervisión de un grupo de personas ” que serán los encargados de velar por que los criterios de redacción se cumplan, con la posibilidad de bloquear artículos, reponer versiones anteriores, etc..
Un buen proyecto que puede servir , tanto al mundo educativo como a usuarios que no pertenezcan a dicho mundo.
Wikilengua: recurso para el área de lengua
Como recogen ,y seguro seguirán recogiendo , un montón de blogs ha nacido Wikilengua . Es un Wiki colaborativo que en su portada se define así ” Un sitio abierto y participativo sobre las dudas prácticas del castellano y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas“. Creo que puede ser un sitio de referencia para todos aquellos profesores que trabajan el área de lengua y para los alumnos que la estudian. Se podrá acudir a ella para consultar dudas sobre ortografía, Gramática, Nombres propios, Léxico, Mundo de la lengua etc..
Sus principios están inspirados en el sitio Citizendium creado por Larry Salinger uno de los creadores de la Wikipedia. Por tanto los contenidos de la misma se irán generando mediante las aportaciones de miles de colaboradores, bajo la supervisión de un grupo de personas ” que serán los encargados de velar por que los criterios de redacción se cumplan, con la posibilidad de bloquear artículos, reponer versiones anteriores, etc..
Un buen proyecto que puede servir , tanto al mundo educativo como a usuarios que no pertenezcan a dicho mundo.
Un ejemplo de utilización TIC en el aula
A través del blog de María Barceló conozco una experiencia educativa de utilización de las TIC que están llevando a cabo en su centro CEIP Menéndez Pelayo. Se trata del uso de wikis para la propuesta de actividades curriculares a los alumnos. Uno de los proyectos se denomina Matemáticas para la vida diaria y el otro Planeta
lectoescritor. En ambos los profesores van recogiendo propuestas didácticas que proponen a los alumnos en sus niveles respectivos. Estas propuestas tienen la ventaja de que al ser muy lúdicas, el alumno las percibe como juego y no como tarea, además al utilizar un medio como el ordenador e internet esas actividades no están condicionadas por el espacio físico que es el aula y los alumnos las pueden realizar , tanto en el centro como en su casa, asi la duplicidad del espacio temporal amplia las posibilidades del aprendizaje. Por otra parte los wikis como tienen la posiblidad de sindicación rss, pueden mediante la misma, proporcionan a otros profesores las actualizaciones que se producen en los mismos y son una fuente de nuevos recursos para todos. Un buen ejemplo, sin duda, y un modelo a seguir por otros centros.
Felicidades a sus responsables