Idea de Ciudadanía

He aquí un documento sobre unos indignados desnudos ante los funcionarios de la policía, que en la madrugada del 16 de mayo de 2012 (en el contexto de la celebración del primer aniversario del llamado “movimiento 15M”) proclamaban lo siguiente: “No quiero ser español ni ciudadano”.

Una vez observado el vídeo, debéis realizar un comentario crítico relacionado con las dos obras de Platón leídas, “Apología de Sócrates” y “Critón, tratando de explicitar lo que Sócrates les replicaría a estos indignados por su postura adánico-primitivista.

200 años de la Nación Política Española: 19 de marzo de 1812-2012

Artículo 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Artículo 2. La Nación es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Artículo 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Artículo 5. Son españoles todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas y los hijos de éstos.
Artículo 172. No puede el Rey enajenar, ceder o permutar provincia, ciudad, villa o lugar, ni parte alguna, por pequeña que sea, del territorio español.

Guerra, Paz y Democracia

«La guerra nunca desaparece porque ha presidido el nacimiento de los Estados: el derecho, la paz y las leyes han nacido en la sangre y el fango de batallas y rivalidades que no eran precisamente —como imaginaban filósofos y juristas— batallas y rivalidades ideales. La ley no nace de la naturaleza, junto a las fuentes a las que acuden los primeros pastores. La ley nace de conflictos reales: masacres, conquistas, victorias que tienen su fecha y sus horroríficos héroes; la ley nace de las ciudades incendiadas, de las tierras devastadas; la ley nace con los inocentes que agonizan al amanecer.

Todo esto no significa, empero, que en esta guerra la sociedad, la ley y el Estado sean una especie de armisticio o la sanción definitiva de las victorias. La ley no es pacificación, porque detrás de la ley la guerra continúa encendida y de hecho hirviendo dentro de todos los mecanismos de poder, hasta de los más regulares. La guerra es la que constituye el motor de las instituciones y del orden: la paz, hasta en sus mecanismos más ínfimos, hace sordamente la guerra. En otras palabras, detrás de la paz se debe saber descubrir la guerra; la guerra es la clave misma de la paz. Estamos entonces en guerra los unos contra los otros: un frente de batalla atraviesa toda la sociedad, continua y permanentemente, poniendo a cada uno de nosotros en un campo o en otro. No existe un sujeto neutral. Somos necesariamente el adversario de alguien».

Michel Foucault, “Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de Estado”.

Atenea Promacos con lanza y yelmo, dispuesta a pelear

La guerra es una realidad humana y filosófica más permanente que la paz. Las democracias sólo pueden acogerse en sueños a un mundo sin conflictos y las filosofías nacen y se desarrollan como resultado de conflictos no siempre incruentos. Además, el conflicto entre grupos, sociedades y estados sólo puede alumbrarse y entenderse mediante la filosofía.

Al hilo de este problema estudiaremos las siguientes cuestiones:

–           si la democracia es condición necesaria y suficiente para la paz y si la paz quedaría comprometida por la ausencia o la debilitación de la democracia.

–           las relaciones entre las sociedades políticas democráticas o no y la guerra;

–           los orígenes no pacíficos de las democracias;

–           la democracia española de 1978 y de sus orígenes en la dictadura franquista;

–           el imperialismo de la democracia ateniense y la política imperialista de Alejandro, interpretada como extensión de la democracia ateniense;

–        el imperialismo norteamericano y la guerra, desde la doctrina Monroe hasta las guerras de Irak y Afganistán;

–           el sistema de las democracias en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial;

–           el debate de entreguerras sobre la deslegitimación de la guerra, y la Segunda Guerra Mundial;

–           la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética;

–           las relaciones entre las sociedades políticas en general y la guerra: concepciones pacifistas de la Guerra;

–           la Guerra como continuación de la política;

–           la intrincación del Estado y la Guerra;

–           el terrorismo político o religioso y Guerra.

El Movimiento 15-M

Sobre el Movimiento 15-M: I. Orígenes – UPyD

Rosa Díez UPyD Unión Progreso y Democracia partido político.

“Por supuesto que hay gente que desde entonces hasta hoy ha querido una revolución de verdad, pero creo que nadie -ni siquiera los pensadores teóricos de la izquierda que le dedican mucho tiempo y mucho esfuerzo a pensar las revolución- sabe cómo diablos es eso posible en el Occidente actual. Desde el 68, las revueltas que he llamado ‘divertidas’ no son amenazadoras para el sistema; no digo tampoco que al establishment político y económico le encanten, pero siempre acaban encauzadas en el sistema democrático y convertidas por el capitalismo en tendencias culturales que tienen influencia a largo plazo en la política -como venimos hablando, muchos de los asuntos culturales discutidos en los 60 hoy forman parte del centro de la discusión política-, pero que en lo inmediato no cambian las instituciones y ni siquiera, en gran medida, los sistemas de partidos, aunque en este último aspecto habrá que ver cómo evoluciona la crisis. En cualquier caso, la rebeldía ya es un elemento integral del capitalismo: sea para vender coches, para prometer una exitosa carrera como ejecutiva o para promocionar zapatillas, el capitalismo halaga y corteja al rebelde. Aunque por supuesto no le hace el menor caso a las ideas políticas que puedan motivar a esa rebeldía. Si es que las hay.” (Pincha en la imagen para leer más).