Filosofía espontánea de los científicos

“Según esta concepción la filosofía carecerá de sustancia propia; su cometido es recoger los resultados arrojados por las ciencias categoriales, esclarecerlos, confrontarlos, a veces incluso coordinar sus principios o resultados. Ejemplos: el positivismo de Comte y el neopositivismo de Schlick. En nuestro días el género literario cultivado por físicos (aunque también por biólogos) en sus «obras de síntesis» constituye uno de los más notables sucedáneos de la filosofía. La «visión científica del mundo» propuesta por un científico en cuanto tal, es decir, desde la perspectiva de sus categorías científicas (otra cosa es que el científico se sitúe en la perspectiva del filósofo) es siempre un sucedáneo de la filosofía. Pues al científico (en cuanto matemático, en cuanto físico…), no le corresponde formular «visiones del mundo», sino «visiones de su campo». Y cuando pretende aplicar los conceptos categoriales, por rigurosos que sean en el ámbito de su esfera, a otros contextos, los distorsionará y tergiversará las ideas correspondientes. Las «visiones científicas» del mundo suelen no ser otra cosa sino reexposiciones de concepciones arcaicas disimuladas con una vestidura científica o técnica y apoyadas en el prestigio de los científicos.” (Gustavo Bueno Martínez)

1 de mayo

“Nuestro enemigo principal es el oportunismo. El oportunismo en la capa superior del movimiento obrero no es socialismo proletario, sino burgués. Se ha demostrado en la práctica que los políticos del movimiento obrero pertenecientes a la tendencia oportunista son mejores defensores de la burguesía que los propios burgueses. La burguesía no podría mantenerse si ellos no dirigieran a los obreros. Eso lo demuestra no sólo la historia del régimen de Kerenski en Rusia, sino la república democrática en Alemania con su gobierno socialdemócrata al frente, lo demuestra la actitud de Albert Thomas ante su gobierno burgués. Lo demuestra la experiencia análoga de Inglaterra y los Estados Unidos. Ahí está nuestro enemigo principal, y debemos vencerlo”. (Para leer más pincha en la imagen).

El término “izquierda política” no es unívoco sino análogo. Esto significa que se aplica a realidades distintas con sentidos diferentes, sin perjuicio de las conexiones existentes entre ellos. Las izquierdas son diversas corrientes políticas, algunas de ellas incompatibles entre sí, que han seguido sus cursos evolutivos a partir de un “primer género generador” (la izquierda revolucionaria francesa enfrentada a los privilegios del Antiguo Régimen en 1789).

En su nacimiento, las prácticas de la izquierda están asociadas a un proceso de racionalización política consistente en una homogeneización de la sociedad orientada hacia su transformación en una nación de ciudadanos (es decir, de individuos iguales entre sí). Por consiguiente, la nación política constituye el ámbito en el que se ha establecido la distinción derecha/izquierda, por lo que aplicar dicha distinción a contextos históricos anteriores a los de la formación la nación moderna implica cometer necesariamente un anacronismo.

Si entendemos la izquierda como una Idea funcional, su característica genérica y abstracta es el racionalismo universalista, característica que la hace incompatible con cualquier proyecto político fundado en principios revelados o en particularismos de raza, etnia o clase. Los valores de la “función izquierda” adquieren un sentido político concreto en la medida en que se aplique la característica a determinados campos de variables políticas con sus correspondientes parámetros (considerando como primer parámetro a la “nación política” enemiga del Antiguo Régimen).

Fundamentalismo democrático

Democracia y punto”

“Un quinta especie [de democracia] es aquella que traspasa la soberanía a la multitud, que reemplaza a la ley; porque entonces la decisión popular, no la ley, lo resuelve todo. Esto es debido a la influencia de los demagogos” (Aristóteles, Política, Lib. VI, Cap. IV, Especies de democracia)

“El pequeño-burgués ‘enfurecido’ por los horrores del capitalismo es, como el anarquismo, un fenómeno social propio de todos los países capitalistas. Son del dominio público la inconstancia de estas veleidades revolucionarias, su esterilidad y la facilidad con que se transforman rápidamente en sumisión, en apatía, en fantasías, incluso en un entusiasmo ‘furioso’ por tal o cual corriente burguesa ‘de moda’.” (Lenin, El izquierdismo, enfermedad infantil en el comunismo”)


8 de marzo

Fue la espartaquista alemana, Clara Zetkin, quien propuso, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en 1910, el 8 de Marzo como fecha del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Fue la ONU la que eliminó, en 1975, el último término (“trabajadoras”), lo que supone disolver las diferencias de clase y los conflictos peculiares de las mujeres en el desempeño de su trabajo asalariado y reproductivo (¿acaso es verdad eso de que las mujeres no serían trabajadoras hasta que tuviesen un salario?), anulando la reivindicación original de carácter político.

Aquí se exponen algunas celebraciones desviadas de lo que debiera significar el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

“Pero el deber del partido de la clase obrera de protestar y luchar contra la opresión nacional no surge de un ‘derecho de las naciones’ especial, como tampoco su lucha por la igualdad social y política ante los sexos emana de ningún ‘derecho de la mujer’ innato, como sugiere el movimiento de las feministas burguesas, sino que surge exclusivamente de la oposición general a la estructura de clase y a toda forma de desigualdad y de dominación social; en una palabra surge de la propia posición básica del socialismo” (Rosa Luxemburgo, La cuestión nacional y la autonomía).

Las mujeres que ardieron en 1911 en un espantoso incendio en una fábrica, murieron no por ser mujeres sino por ser proletarias, trabajadoras en el marco de la lucha entre el trabajo y el capital. Pero el feminismo burgués habría secuestrado un episodio de la lucha de clases a favor de una reaccionaria ideología sexista, biologicista.

Nicolás Copérnico

540 aniversario del nacimiento del obispo de Warmia

“Se habla de un nuevo astrólogo que pretende demostrar que la Tierra se mueve y gira, en vez de hacerlo el cielo, el sol y la luna, como si alguien que viajase en un carruaje o en un barco creyese permanecer inmóvil mientras la tierra y los árboles caminaban y se movían. Pero así están hoy las cosas: cuando alguien desea parecer inteligente tiene necesariamente que inventarse algo especial, y de la forma en que lo idea, tiene necesariamente que ser lo mejor! Este necio desea trastornar toda la ciencia de la astronomía. Pero la Sagrada Escritura nos dice que Josué ordenó detenerse al Sol, y no a la Tierra”. (Lutero hablando sobre Copérnico)

“Con suficiente seguridad puedo pensar, Santísimo Padre, que en cuanto algunos adviertan que en estos libros míos sobre las revoluciones de las esferas del mundo atribuyo al globo terrestre algunos movimientos, inmediatamente proclamarán que debo ser condenado junto con esa opinión. En verdad, no me satisfacen mis opiniones hasta el punto de no querer tener en cuenta lo que otros juzgarán de ellas. Y aunque sepa que las opiniones del filósofo están muy alejadas de las opiniones del vulgo, porque su afán es buscar la verdad en todas las cosas, en la medida en que Dios se lo ha permitido a la razón humana, sin embargo, creo que hay que huir de las opiniones totalmente alejadas de la rectitud. Así, cuando pensaba cuán absurdo les parecería este discurso a aquellos que consideran confirmada por el juicio de muchos siglos la opinión de que la Tierra está inmóvil en medio del cielo, colocada en el centro de éste, si yo afirmara por el contrario que la Tierra se mueve, dudé largo tiempo si publicar mis comentarios escritos como demostración de ese movimiento, o si sería mejor seguir el ejemplo de los pitagóricos y de algunos otros que solían transmitir los misterios de la filosofía solamente a parientes y amigos y no por escrito, sino oralmente, como atestigua la carta de Lysis a Hiparco. Y en verdad me parece que eso se hacía no, como piensan algunos, por cierto recelo a comunicar el saber, sino para que las cosas tan bellas, investigadas con mucho esfuerzo por grandes hombres, no fuesen despreciadas por aquellos a quienes les resulta molesto dedicar cierto esfuerzo a las letras, si no son lucrativas, o por aquellos que, aunque impulsados por las exhortaciones y el ejemplo de otros al estudio liberal de la filosofía, debido a su ingenio obtuso, se mueven entre los filósofos como los zánganos entre las abejas. Mientras iba valorando estas cosas, el desprecio, que debía temer por la novedad y lo absurdo de mi opinión, casi me indujo a abandonar del todo la obra ya acabada.” (Nicolás Copérnico, De Revolutionibus Orbium Coelestium, 1543)

Idea de Paz

Bajo el concepto de “paz”, o bajo el término “pacifista”, se suelen englobar un sin fin de posiciones que van desde el mantenimiento de la paz mediante tanques (teoría de la disuasión), hasta las teorías budistas más armonistas evitando pisar hormigas para no aumentar el propio karma. Ello conlleva la necesidad de una clasificación de los conceptos y las posiciones pacifistas que se han mantenido históricamente y se mantienen en la actualidad. Se trata de analizar los conceptos de paz en diferentes contextos categoriales en donde se han hecho presentes (biología-etología, etnología, psicología y sociología) mostrando la insuficiencia de cada una de estas visiones parciales a la hora de abordar con propiedad un análisis pertinente (y gnoseológicamente responsable) de este asunto.

Se trata de presentar un dispositivo analítico en el que la Idea de Paz, y su opuesta la Guerra son contempladas como un par de conceptos conjugados, ligado, a su vez, a otros pares de conceptos, igualmente conjugados, tales como: Hombre/Sociedad, Libertad/Autoridad, Tolerancia/Intolerancia…, de cuyas conexiones o desconexiones se obtienen posiciones ideológica definidas en torno a la Paz. Desde ellas se procedería a clasificar las opiniones indicadas y posteriormente a enjuiciarlas.

En las circunstancias actuales, sin perjuicio de la voluntad pacifista de la Organización de las Naciones Unidas, de los Tratados internacionales, &c., puede decirse que no ha pasado un año sin que una guerra –o una escalada terrorista o de violencia en general– haya tenido lugar en la superficie del planeta.

Para empezar ofrecemos varias muestras de la equivocidad del concepto de “paz”, que interactúa con otros muchos, que no siempre aparecen explicitados: violencia, lucha, conflicto, agresividad, guerra…, cuestiones que analizaremos en clase.

PAZ EVANGÉLICA

La serie de pinturas «El Reino de la Paz» del pintor naif y pastor cuáquero yanqui Eduardo Hicks (1780-1849), que pretendían ilustrar el versículo 11:6 de Isaías: «El lobo habitará con el cordero, la pantera se acostará junto al cabrito; ternero y leoncillo pacerán juntos, un chiquillo los podrá cuidar» representan muy bien la ingenuidad de la paz evangélica. Que se contrasta con esta otra paz de Cristo: «No he venido a traer paz sino espada.» (versículo de Mateo, 10,34).

PAZ POÉTICA

Imagina que no hay Cielo , es fácil si lo intentas, ningún Infierno bajo nosotros, sobre nosotros sólo el firmamento. Imaqina a toda la gente viviendo el presente. Imagina que no hay países, no es difícil hacerlo, nada por lo que matar o morir, ni tampoco religión. Imagina toda la gente viviendo la vida en paz. Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te unas a nosotros, y el Mundo será uno. Imagina que no hay posesiones, me pregunto si puedes, ninguna necesidad de avaricia o ansias, una hermandad del Hombre. Imagina a toda la gente compartiendo todo el Mundo…”

Díficilmente se puede “imaginar” un ideario poético más contradictorio con la política, y concretamente con la política de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), porque lo que en él se pide es, en resumidas cuentas, su disolución: no puede haber “Naciones Unidas” si no hay Naciones (“Países”).

PAZ PEDAGÓGICA

Lee la noticia aquí

(por cierto, Pennsylvania fue fundada por un heresiarca cuáquero pacifista llamado Guillermo Penn)

Lee la noticia aquí

PAZ POLÍTICA

Kant: La paz perpetua, escrito en el plácido ambiente propiciado por la Paz de Basilea, firmada por Francia y Prusia en el año 1795.

Clausewitz: “De la guerra monumental tratado escrito por el oficial prusiano, paradigma del realismo político adquirido durante el enfrentamiento con la Francia napoleónica. En el año 2005 apareció una edición completa, la primera versión íntegra en español, de Vom Kriege, del general Carl von Clausewitz (1780-1831). 

Paz nazi (pincha aquí)

Paz de Gandhi

En su ensayo Reflexiones acerca de Gandhi” (1949) sostiene Orwell que Gandhi nunca percibió la naturaleza brutal del totalitarismo y por ende suponía toda lucha como una extrapolación de su propia disputa contra el imperio británico. Además, como el resto de los pacifistas, Gandhi eludía las preguntas más difíciles, y las respondía vagamente sólo cuando le eran impuestas desde afuera. Por ejemplo, Gandhi no tuvo más remedio que contextualizar la crítica contra la guerra al admitir que si se hubiera aplicado la resistencia pacífica ante una invasión japonesa en 1942, habría costado varios millones de vidas.

Paralelamente, al juzgar la bomba en Hiroshima (con el horroroso saldo de casi cien mil japoneses muertos) debe recordarse que sólo la toma de Okinawa poco antes había costado mayor número de muertos japoneses, además de doce mil norteamericanos, cien mil civiles adicionales, y decenas de miles de heridos de ambos lados.

En sus reflexiones sobre Gandhi George Orwell incluye una específica mención de los judíos. Dice Orwell en 1949:

“Con respecto a la última guerra, una pregunta que todo pacifista tenía una clara obligación de responder era: «¿Y qué de los judíos? ¿Está usted dispuesto a que se los extermine? Si no lo está, ¿cómo propone usted que se los salve sin recurrir a la guerra?”

“Debo decir que nunca escuché una respuesta honesta a esta pregunta por parte de un pacifista occidental, aunque escuché muchas evasivas.”

A Gandhi se le preguntó algo similar en 1938 y su respuesta está incluida en «Gandhi y Stalin» de Louis Fischer:

“Los judíos alemanes debían cometer suicidio colectivo, lo que habría levantado al mundo y al pueblo alemán contra la violencia de Hitler.”

Después de la guerra, Gandhi se justificó:

“Los judíos habrían sido de todos modos asesinados, así que podrían haber muerto de modo significativo.”

Paz soviética o la Paz de la Victoria (pincha aquí)

Themis, la diosa de la Justicia

Paz jurídica

Hablar de derecho penal es hablar, de un modo u otro, de la violencia. Violentos son generalmente los casos de los que se ocupa el Derecho Penal: robo, asesinato, terrorismo, rebelión. Violenta es también la forma en que el Derecho Penal soluciona estos casos: cárcel, psiquiátricos, suspensiones e inhabilitación de derechos. El mundo está preñado de violencia y no es, por tanto, exagerado decir que esta violencia constituye un ingrediente básico de todas las instituciones de este mundo. También el Derecho Penal. (extracto de un manual universitario de Derecho Penal: F. Muñoz Conde y M. García Arán, Derecho Penal. Parte general, Valencia, 1996)

Bastaría darnos un paseo por la capital navarra y comprobar el sentido dialéctico de esto que nos dice Platón: “Lo que las gentes llaman paz no es más que un nombre y, en realidad, hay por naturaleza una guerra perpetua y no declarada de cada ciudad con todas las demás” (Las leyes I, 625e).

El armonismo pacifista de la Plaza de la Paz de Pamplona

Fortificación militar de la Ciudadela de Pamplona

Y, por ahora, finalizamos con la Idea de Paz, en este caso política, de un filósofo español, Miguel de Unamuno:

atenea2Atenea

“Fue Caín el fratricida, el fundador del Estado, dicen los enemigos de este. Y hay que aceptarlo y volverlo en gloria del Estado, hijo de la guerra. La civilización empezó el día que un hombre, sujetando a otro y obligándole a trabajar para los dos, pudo vagar a la contemplación del mundo y obligar a su sometido a trabajos de lujo. Fue la esclavitud lo que permitió a Platón especular sobre la república ideal, y fue la guerra lo que trajo la esclavitud. No en vano es Atenea la diosa de la guerra y de la ciencia. Pero ¿será menester repetir una vez más estas verdades tan obvias, mil veces desatendidas y que otras mil vuelven a renacer?” (Del sentimiento trágico de la vida).

“Si vis pacem para bellum”

(Inscripción en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid)

Era la consigna bajo la que actuaba el Imperio Romano. “Pax” significa pacto, es decir, suspensión de las hostilidades.

Espacio antropológico

En este artículo se pide que no se confundan el Eje angular y el Eje circular.

Hay  quienes también confunden ambos y van mucho más allá, hasta el punto de considerar a un animal no humano como sujeto de derechos al que se le pudiera aplicar un tipo de “justicia”; pero si se eleva, por ejemplo, al animal perro a la categoría del hombre, se rebaja al hombre a la categoría del perro. Así, tendríamos como resultado una vulneración absoluta del Derecho y de lo justo, de modo que, por poner otro ejemplo, no podríamos discriminar al cochinillo o al pavo de la Navidad respecto de nosotros. Sería una acción angular del espacio antropológico. Y la máxima aproximación que se da al tratar de hacer de esta relación angular una relación circular (humanizándola en los dos polos) es la que se da paradójicamente entre los que dicen defender a los animales (veganos y demás animalistas), pues ellos dicen estar en contra del uso del animal como mercancía o cosa (lo aproximado al Eje radial) y con ello lo que hacen es identificarlo en derechos con el eje circular. Todo esto envuelto en una ideología de “la ética” que demoniza todo lo que no sea vegano y animalista; pero la ética, surgida del derecho y su justicia sólo se da entre iguales, este es el “a-juste” de la justicia (ius = justo, a-justado, a-justar, a-justiciamiento), y si los animales son iguales a nosotros en tanto somos también animales “homo”, ante esta igualdad animalesca desaparece el derecho actual basado en aquel ajuste entre personas iguales -jurídicas-, que han superado la mera animalidad al dotarse de ciudades (“polis”, política), y quedamos reducidos a la ley de la selva en la cual vuelve a imponer un derecho cuyo fin sea su propia especie y no otra. Pero este animal vencedor sería otra vez el hombre, el cual se sobrepujaría otra vez a sí mismo elevándose por encima de los demás animales como persona y fundando otra vez un derecho en el cual los animales no humanos volverían a ser situados por debajo de las personas, es decir, en el estatus que sólo puede darse como relación angular.

Pero frente a los fines humanos el animal no tiene derechos, es simplemente objeto del fin, abandonado a sus fines, y es de alta importancia establecer firmemente este punto de vista…..Consecuentemente realizada, esa compasión llevaría a que no se matase a ningún animal, a que no se diese muerte a ningún ave, a ningún animal salvaje, a que no se capturase ningún pez, a que no se montase ningún caballo, a que no se pudiese golpear a ningún buey perezoso, o a un asno, y los animales desplazarían de la superficie de la tierra finalmente a los seres humanos, que no podrían alimentarse más con ellos….Mi primera pregunta a un apostol de esa herejía sería si come todavía carne, y si utiliza al caballo para montar o viajar. (Rudolf Von Ihering. El fin en el Derecho).

Como dice  Von Ihering, la compasión con los animales, por la cual se dejan guiar los hombres, es en realidad una desconsideración hacia los seres humanos. Supone subvertir el espacio antropológico.

                       ¿”… más de 10.000 toros asesinados…”? ¿Acaso los toros tienen la condición de personas no-humanas?

¿Qué opinas sobre el hecho de que existan diversas asociaciones que salen a las calles protestando por el maltrato de animales no humanos, pero, en cambio, no se conozca protesta alguna por la muerte de animales humanos e incluso que se hagan actos conmemorativos por la conducta de sujetos que de modo voluntario y libre ponen en riesgo sus vidas? (Para responder te servirá lo estudiado sobre el eje angular, el carácter numinoso de los animales)

El hombre es un animal, pero no es cualquier animal. El hombre vive en sociedades políticas determinadas históricamente. La abeja o la hormiga, entre otros, son animales que viven en sociedades pero de muy distinto signo: son sociedades al margen de lo político, de la Historia y del Derecho. El Derecho presupone al Estado. No existe el Derecho al margen del Estado. El Derecho es una institución humana (los animales no humanos no tienen instituciones) y no tiene mayor sentido hablar de “Derechos de los Animales” que hacerlo de “religiones de los perros”, “capitalismo de los hipopótamos” o “matrimonios de leones”.

Una muestra de lo que le puede llegar a suceder a quien no posee la suficiente conciencia de la distinción entre los dos ejes o, al menos, el peligro que puede suponer el reinstalarse en una situación completamente análoga a la del Paleolítico, la tenemos en Timothy Treadwell cuya peripecia angular fue filmada en un documental elaborado por Werner Herzog, titulado “Grizzly Man” (el “Hombre oso”), en el que aparecen las numerosas horas de grabación que Treadwell había filmado de sus horas en Alaska con los osos pardo durante dos veranos… hasta que él y su acompañante de turno fueron devorados por un poderoso macho tras una lucha cuyo sonido terrible quedó igualmente grabado. Este antiguo surfero superó su dependencia a las drogas mediante su convivencia con los osos, a la que atribuía funciones salvíficas: “los animales fueron el milagro”, decía. A cambio, él se convertiría (no estaba claro cómo) en el protector de los osos y mediador entre ellos y el resto de los hombres. Finalmente, cumplió su palabra: “al igual que Cristo murió por los hombres, yo moriré por estos osos.”

http://www.youtube.com/watch?v=W2PbyZAwkpc

Pincha en esta segunda imagen para leer la noticia

Umberto Eco contra el cientificismo

O contra quienes no son capaces de distinguir entre “docta ignorancia” e “ignorancia docta”.

El artículo disponible aquí.

Es un tópico identificar la ciencia por las connotaciones que la plabra griega episteme lleva aparejada: saber absolutamente necesario de las cosas naturales. Pero bajo el término episteme los griegos incluían tanto la ciencia (“dianoia”) o conocimiento discursivo basado en hipótesis, como la filosofía (“noesis”) o captación directa e inmediata de la esencia misma de la realidad. Aunque ambos tipos de saberes comparten los rasgos de racionalidad y sistematismo, se han ido diferenciando históricamente, sobre todo a partir del siglo XVII. A principios del siglo XIX la academización de la ciencia ha provocado una ruptura entre ambas que el desarrollo de la cultura occidental profundiza institucionalmente de manera harto peligrosa. Ortega y Gasset diagnosticaba este fenómeno aludiendo a la aparición de un nuevo tipo de científico: el bárbaro especialista”:

“He aquí un precioso ejemplar de ese extraño hombre nuevo que he intentado, por una y otra de sus vertientes y haces, definir. He dicho que era una configuración humana sin par en toda la historia. El especialista nos sirve para concretar enérgicamente la especie y hacernos ver todo el radicalismo de su novedad. Porque antes los hombres podían dividirse, sencillamente, en sabios e ignorantes, en más o menos sabios o en más o menos ignorantes. Pero el especialista no puede ser subsumido bajo ninguna de esas categorías. No es un sabio, porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante porque es un “hombre de ciencia” y conoce muy bien su porciúncula del Universo. Habremos de decir que es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor que se comportará en todas las cuestiones que ignora, no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio” (La Rebelión de las Masas).

La ciencias, como la filosofía, también constituyen un saber crítico, pero su potencial crítico desmaya a la hora de enfrentar sus hipótesis últimas: hay ciertos supuestos y ciertas cuestiones que no se discuten jamás desde la ciencia. En este sentido la filosofía va más allá de la ciencia, tanto en extensión como en profundidad, su crítica es más radical. La tarea específica de la filosofía consiste en trabajar racionalmente esas hipótesis y supuestos, que las ciencias han aceptado sin explorar.

El científico es un especialista y no puede traspasar los márgenes de su categoría específica sin extrapolar sus métodos a campos para los que no han sido construidos. Cuando el especialista rebasa las fronteras acotadas, hace, consciente o inconscientemente, filosofía. Tal extrapolación es legítima, pero no es científica. La racionalidad particular de las ciencias por separado, y conjuntamente, es perfectamente compatible con una irracionalidad en el planteamiento de los problemas llamados transcendentales. En este sentido, la filosofía rebasa la ciencia en extensión. Pero también la desborda en profundidad, porque no se detiene ante la crítica de los propios supuestos racionales. La filosofía conlleva necesariamente un trámite recursivo de autoconcepción, es la propia autocrítica de la razón en cada momento de la historia; no sólo intenta controlar el mundo técnicamente (el interés nomopragmático del conocimiento), sino también autocontrolar el propio funcionamiento de la razón, enfrentando las grandes directrices que orientan la vida humana en su conjunto. De ahí la pretensión, no por utópica menos irrenunciable, de alcanzar una fundamentación última, que muchas escuelas filosóficas comparten (racionalismo, fenomenología, hermenéutica, etc.). Esta exigencia, de fundamentación en profundidad y de sistematización en extensión, se ha convertido en nuestra época, la época de la ciencia, en una tarea poco menos que imposible. No obstante, sique manifestándose aún hoy, en el intento permanente de justificar y fundamentar las ciencias materialmente, desde el propio interior del conocimiento científico especializado.