Entradas de la categoría '2º ciclo'

MINI OLYMPIC GAMES

 These are the sports we are playing in our Mini Olympic games. Scottish students will play the same sports in their School.

SITTING VOLLEY

The court size and height of the net are modified for sitting volleyball. Modifications to gym space are acceptable for local play, as long as both courts are equal in size. The net is 1.15m for men and 1m for women.

Key Rule Modifications that are Different from Standing Volleyball

The position of each player is determined and controlled by the position of their bottoms. “Bottom” is defined as the upper part of the body, from shoulder to one’s buttocks.

The player is not allowed to lift his/her bottom from the court when executing any type of attack-hit.

 

NETBALL

Netball is a ball sport played between two teams . Its development, derived from early versions of basketball

Games are played on a rectangular court with raised goal rings at each end. Each team attempts to score goals by passing a ball  and shooting it through its goal ring. During general play, a player with the ball can hold onto it for only three seconds before shooting for a goal or passing to another player. The winning team is the one that scores the most goals. 

 

 

RELAY RACES

SHOT-PUT

 

JAVELIN

STANDING LONG JUMP

SPEED  (40 METRES)   

Danzas para el día de la paz

Como sabéis el próximo 30 de Enero celebraremos el día de la paz y también como es costumbre en nuestro colegio todos los alumnos y profesores bailaremos algunas danzas. Ensayaremos las danzas en las clases pero como una imagen vale más que mil palabras en estos videos podéis ver las danzas que vamos a preparar.

La primera danza es una danza escocesa llamada Cumberland Reel. Los alumnos de 5º están realizando un proyecto sobre los Juegos olimpicos junto a un colegio de Glasgow y esta danza nos sirve para conocer algo más de sus costumbres.


 

La segunda es una danza holandesa llamada Minoesjka muy sencilla pero también muy graciosa si la gente que la baila es divertida. Esperamos que os guste.

 

Problemas de espalda. 4º curso

Lee atentamente estos consejos:

 Cuando tengo que estar de pie durante mucho tiempo lo mejor es tener:

–      Los pies separados por la anchura de un pie.

–      Las rodillas  extendidas

–      La cabeza recta, perpendicular en relación al cuerpo.

 

Cuando estoy tumbado de espaldas:

–      Si tenemos las piernas extendidas debemos separarlas

–      Para estar más cómodos podemos poner un cojín debajo de las piernas

 De costado

–      Extender la pierna inferior.

–      La superior se dobla y queda delante de la otra.

 No es recomendable para la zona alta de la espalda (columna cervical) dormir boca abajo

 

 Cuando estoy sentado

–      Apoyamos bien los pies en el suelo.

–      Enderezamos la pelvis hasta que la espalda esté recta

–      Tendremos la cara recta mirando hacia delante.

–      No debemos sentarnos con las piernas cruzadas o enrolladas.

  

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE ESPALDA

–      Herencia

–      Alimentación

–      Vicios posturales

–      Crecimiento (escoliosis)

–      Edad

 –      Realizar con frecuencia trabajos físicos fatigosos

–      Realizar esfuerzos continuos

–      Deficiencias musculares en la zona lumbar.

 

 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ESPALDA

 

            Las enfermedades de la espalda más comunes son la cifosis, la hiperlordosis y la escoliosis.

 

   

La escoliosis es la desviación lateral de la columna.   

La cifosis es el aumento de la curvatura dorsal.

La hiperlordosis es el aumento de la curvatura lumbar.

 

SABIAS QUE: 

-Más de la mitad de los niños de españoles tiene dolores de espalda antes de cumplir 15 años.

 

-Muchas lesiones de espalda que se producen en la edad adulta podrían ser evitadas desde la infancia.

 

 MAS VALE PREVENIR QUE CURAR

 Los dolores de espalda pueden ser provocados por una mala posición en la silla del colegio, de casa, para comer, estudiar; por estar mal apoyado en la mesa o en el pupitre de la escuela, por el transporte excesivo de peso de los libros y mochilas, por la falta de ejercicios físicos que fortalezcan las espaldas así como todo el cuerpo, y también por hábitos muy sedentarios como ver demasiada televisión y estar mucho tiempo acostado en lugar de estar sentado o de pie. En la silla lo mejor es sentarse lo más atrás posible, con la espalda recta y los codos apoyados en el pupitre

 En todo caso, la práctica de ejercicio físico en la infancia es la medida más importante para prevenir dolores de espalda en el futuro, ya que pueden convertirse en crónicos con el tiempo. Los ejercicios físicos ayudan al desarrollo de la musculatura potente y resistente, y a que la columna vertebral se forme adecuadamente, sin molestias

 Aparte de los ejercicios físicos también aconsejan la adquisición de buenos hábitos a la hora de llevar las mochilas al colegio. Las que tienen ruedas son las más aconsejables

 

 

Jugando a fútbol 2º ciclo

En estas semanas, vamos a trabajar la unidad didáctica de fútbol. Con estas sesiones vamos a trabajar el dominio óculo-pédico, es decir, como sois capaces de controlar un balón con el pie, tanto con el derecho como con el izquierdo.

Aquí teneis un vídeo con unas jugadas y goles espectaculares.

EQUILIBRIO Y HABILIDADES GIMNÁSTICAS 3º CURSO

      En las próximas sesiones vamos a trabajar una actividad física llamada Equilibrios y habilidades gimnásticas. En estas clases trabajaremos diferentes volteretas y equilibrios además de desarrollar otras  habilidades (como enlazar desplazamientos y volteretas, enlazar equilibrio y volteretas……). Os va a sorprender, lo que sois capaces de hacer. Aquí tenéis un vídeo, donde aparecen unos cuantos ejemplos de volteretas muy motivantes.

 

Resultados pruebas físicas 3º y 4º

       Como sabes, esta semana estamos realizando unas pruebas físicas de velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. Con ellas pretendemos conocernos mejor, saber en qué soy bueno y en qué tengo más dificultades. Además, en el segundo trimestre las volveremos a repetir y comprobaremos si hemos mejorado. Ahora podemos compararlas con nuestros resultados del año anterior que os hemos recordado en clase. En cualquier caso, no debes preocuparte si tus resultados no son buenos en algunas pruebas. Es muy difícil ser bueno en todas. Seguramente habrá algunas que se te den muy bien y otras no tanto. En las siguientes tablas puedes comprobar como han sido tus resultados.

 

 

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS. 3º CURSO.

 

 

 

VELOCIDAD

 CHICOS

MB 9 B 9,50 SUF 10 INS

 CHICAS

MB 9,20 B 9,70 SUF 10,20 INS

 FLEXIBILIDAD

CHICOS Y CHICAS

MB 37 B 32 SUF 27 INS

 RESISTENCIA

  CHICOS

MB 900 B 850 SUF 800 INS

  CHICAS

MB 800 B 750 SUF 700 INS

 FUERZA

  CHICOS

MB 4 B 3,50 SUF 3 INS

 CHICAS

MB 3,50 B 3 SUF 2,50 INS

 

 

 

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS. 4º CURSO.

 

VELOCIDAD

 CHICOS

MB 8,50 B 9 SUF 9,50 INS

 CHICAS

MB 8,70 B 9,20 SUF 9,70 INS

FLEXIBILIDAD

 CHICOS Y CHICAS

MB 37 B 32 SUF 27 INS

 RESISTENCIA

 CHICOS

MB 950 B 900 SUF 850 INS

 CHICAS

MB 850 B 800 SUF 750 INS

 FUERZA

 CHICOS

MB 4,5 B 4 SUF 3,5 INS

 CHICAS

MB 4 B 3,5 SUF 3 INS

ACROSPORT

Por fin ya están disponibles los videos con los montajes que hicistéis en la sesión de Acrosport. Algunos de ellos no están nada mal, teniendo en cuenta que el tiempo de diseño y preparación fue de 20 minutos.

Finally you can watch your Acrosport performances. Some of them are very good, especially if you consider we only had 20 minutes to rehearse or practise.

 

 

 

 

 

 

Acrosport

En las próximas sesiones vamos a trabajar una actividad física llamada Acrosport. En estas clases trabajaremos en grupos y además de desarrollar las habilidades que eso implica (hacer propuestas, escuchar a los demás, respetar a todos, etc) podremos dar rienda suelta a  nuestra imaginación y creatividad. Para que os vayais familiarizando con esta actividad aquí os colgamos unos bonitos videos.

 

Los juegos de mis abuelos 2º y 3º ciclo

 

    En las próximas sesiones vamos a recordar algunos de esos juegos muy antiguos a los que jugaban nuestros abuelos y que, por desgracia, poco a poco van desapareciendo. Verás que algunos de esos juegos te resultan conocidos y que incluso los has practicado. Sin embargo, otros, los desconocerás ya que en los últimos años se está produciendo un excesivo protagonismo de algunos juegos y deportes debido, en parte, a la influencia de la televisión y la publicidad.

    Pese a todo lo señalado vas a poder comprobar lo divertidos que resultan estos juegos y además vamos a hacernos una idea de cómo se divertían antiguamente. Veremos también algunos aspectos que van unidos a estos juegos (costumbres, tradiciones, canciones que los acompañan, etc.).

Los juegos de este tipo que vamos a recordar son muy variados:

– Hay muchos juegos de carrera como las carreras con pies juntos, a la pata coja, de carretilla, de burros, policía y ladrones, marro, la cadena, las 4 esquinas, la araña, el cortahilos, la peste,……

– Son también numerosos los juegos de esconderse, entre los que podemos citar el escondite, el bote-bote, carabi-caraba, el chocolate inglés, ……

– De todos son conocidos los juegos de saltos como el de “a la una ……”,el correcalles, el llamado chorro morro, churro o también burro con el conocido “churro, media manga, manga entera o patatón” o formulas similares.

 

A la una anda la mula
A las dos el reloj
A las tres Pepito, Manolito y Andrés
A las cuatro un buen salto
A las cinco un buen brinco
A las seis merendé
A las siete pan y leche
A las ocho un bizcocho
A las nueve empina la bota y bebe
A las diez otra vez
A las once llama el conde
A las doce le responde
A las trece ya amanece
A las catorce ya es de día y empieza otra vez la vuelta sin parar todo el día.
 

Si alguno no podía saltar, se caía al hacerlo o confundía las palabras a pronunciar, le tocaba poner.

 

– Entre las chicas tenían mucha aceptación los juegos de cuerda acompañados de canciones tipo “popeye marino………..” o “al pasar la barca…..”.

 

Soy la reina de los mares guardadito en el bolsillo
de los mares vengo a ser. en un sobre de papel!
Tiro el pañuelito al suelo Que una, que dos, que tres
y lo vuelvo a recoger que salga la niña
Pañuelito, pañuelito que va a perder.
¡Quién te pudiera tener  

 

Al pasar la barca las niñas bonitas
me dijo el barquero no pagan aquí
las niñas bonitas Yo no soy bonita
no pagan dinero. ni lo quiero ser
La volvía a pasar yo pago dinero
me volvió a decir como otra mujer.

 

 – Unos de los juegos que prácticamente ha desaparecido son los de las tabas que tenían diferentes posibilidades. Lo mismo sucede con los de cromos (volteándolos o dejándolos caer de una altura para intentar tocar los cromos de los demás).También los de la trompa y las canicas se ven muy poco. Sin embargo se ha producido una cierta recuperación en el juego del diábolo.

 

Una taba es simplemente un astrágalo, es decir un huesecillo de las patas de las ovejas, corderos y carneros, que desde hace miles de años ha venido empleándose para jugar. Las excavaciones arqueológicas han proporcionado numerosos testimonios de tabas desgastadas por un uso continuo; también en una escultura griega conservada en el Museo de Berlín puede observarse a una mujer jugando con tabas. Y es que, según parece, hasta la invención de los dados, fabricados de marfil u otro material, las tabas, que también tienen seis caras y todas distintas, eran empleadas en todo tipo de juegos, incluidos los de azar. Hasta hace no muchos años las tabas fueron probablemente el juego más practicado por las niñas, especialmente, durante los largos días del otoño y el invierno.

Todas las niñas tenían su pequeña colección de tabas que iban consiguiendo poco a poco, cada vez que en casa se comía un cordero o una oveja. A veces había auténticas riñas entre hermanas por conseguir el preciado huesecillo, al que, una vez extraída la carne, había que limpiar y curar. Cuentan que antiguamente colocaban la taba cerca de un hormiguero para que las hormigas comieran todos los restos y quedase una taba perfecta. También sabemos que en ocasiones las tabas se teñían con anilina u otra sustancia para mejorar su aspecto.

 

  

El gua

Para empezar debía contarse con un gua, un pequeño hoyo de forma semiesférica, practicado en el suelo, con una profundidad de 3-5 cm. (normalmente estaban hechos de otros días, si no se hacía en un momento). A una distancia de unos 3-4 metros se trazaba una raya.

Al comenzar el juego los participantes lanzaban su canica desde el gua a la raya para determinar el orden de participación. Comenzaba el que más cerca había quedado de la raya, que además ponía las condiciones.

Desde ese momento los jugadores lanzaban sus bolas intentando introducirlas en el gua. A medida que lo iban consiguiendo tiraban a dar a las canicas de los demás. Entre la bola que tiraba y la que golpeaba debían quedar siempre unas distancias determinadas tras lo cual debía meter gua de nuevo. Se eliminaba así al rival, que debía pagar una canica. El juego seguía hasta que quedaba un único jugador.

El juego sufría continuas alteraciones y riñas. Unos se acusaban a otros de “meter manga” (alargar la mano al tirar más allá de la cuarta reglamentaria), se discutía de si cabía el  dedo, de si alguien había movido la bola…

El juego admitía diversas variantes, así podía jugarse “a matar“, en cuyo caso no era preciso meter gua y dar dedo, cuarta…, bastaba con golpear la bola del rival.

Otra variante practicada en ocasiones era jugar “a sacar“. Se trazaba un rectángulo o cículo donde cada participante depositaba una bola; tras determinar el orden, tirando a raya, como en el caso anterior, se lanzaba contra las bolas depositadas, ganándose las que se conseguían sacar de la zona.

Los chavales solían tener bastantes canicas, bien porque las compraban, las ganaban o las conseguían de diversas formas, así abundaban las de hierro, que se sacaban de cojinetes viejos obtenidos por los más complicados métodos. Todos solían tener una bola favorita que utilizaban para jugar, pero si perdían nunca entregaban ésa, sino otra cualquiera. Las canicas se empleaban también como moneda de pago en otros juegos, como en la peonza.

 

– Los juegos tradicionales que tuvieron más aceptación se convirtieron en deportes con unas reglas uniformadas y con federaciones que regulan y organizan las competiciones. Es el caso del sokatira y la pelota en sus múltiples modalidades. En la ribera la más practicada ha sido la de pala.

 

    Son también curiosas las formas de elección que a veces acompañaban a estos juegos. Seguro que vuestros abuelos recuerdan el “a pares o nones”, “echar pies” o canciones como la de “pito, pito, …..”.

 

Pito, pitoColorito¿Dónde vastan bonito?A la eraVerdadera

Pin, pun, fuera

 

Madre e hijo fueron a misa,

Se encontraron con un frances,

Le dijeron ¿Qué hora es?

La una, las dos, las tres,………

Las ocho con pan y bizcocho

Liebre, cazador, guardia y ladrón

 

En la casa de Pinocho

Todos cuentan hasta ocho

Pin uno, pin dos, pin tres

………..Pin ocho

 

Mi papa tiene un cajón

Lleno de puntas

 Dimé niño ¿Cuántas son?

 

Don pepito el verdulero,

Se cayo en un sombrero.

El sombrero era de paja,

Se cayo en una caja,

La caja era de cartón

Se cayo en el cajón

El cajón era de pino

Se cayo en un pepino

El pepino maduro

Y don pepito se salvo.

 

 

En definitiva, vamos a intentar retroceder unos años hacia atrás y ver ese mundo tan interesante de nuestros abuelos. Por eso en estas sesiones lo importante no es mejorar unas determinadas habilidades sino aprender juegos, normas, canciones, aspectos curiosos de algunos juegos, etc.

Para la evaluación de la Unidad Didáctica  tienes que hacer un comentario a esta entrada en el que de forma resumida nos cuentes un juego tradicional que te haya contado algún miembro de tu familia. Si es posible, este juego tendrá más valor si te lo cuentan tus abuelos ya que entonces estaremos hablando de un juego más antiguo. Los alumnos de 5º y 6º que realicen el comentario en inglés tendrán una valoración mejor.

Estos alumnos de 5º y 6º pueden encontrar vocabulario en inglés  sobre los juegos tradicionales en la página de Educación física en inglés.